Neofranquismo para niños
El neofranquismo fue una corriente política en España que surgió en los últimos años del gobierno del dictador Francisco Franco. Sus seguidores querían volver a las ideas originales de ese gobierno, oponiéndose a otros políticos que buscaban hacer cambios para modernizar el país.
Estos grupos se diferenciaban de los "inmovilistas" (que también se oponían a los cambios) porque los neofranquistas querían deshacer algunas leyes que ya se habían aprobado. Querían ser fieles a los principios de la victoria de Franco en la Guerra civil española.
Las dos organizaciones más importantes del neofranquismo fueron Fuerza Nueva, liderada por Blas Piñar, y la Confederación Nacional de Excombatientes, dirigida por José Antonio Girón de Velasco. Juntos, formaron lo que se conoció como el búnker, un grupo que se resistía a cualquier cambio.
Contenido
¿Qué pasó antes?
En la década de 1960, los políticos cercanos a Franco empezaron a pensar en el futuro del país después de que el dictador falleciera. Surgieron dos grupos principales con ideas diferentes:
Los "inmovilistas"
Este grupo quería que el sistema de gobierno de Franco continuara tal cual. Querían mantener todas las leyes y principios del régimen, y que la monarquía se estableciera con Juan Carlos I como rey, quien había sido educado bajo la supervisión de Franco. La mayoría de los "inmovilistas" eran personas con conocimientos técnicos, muchos de ellos relacionados con el Opus Dei, y contaban con el apoyo de Carrero Blanco, un consejero muy cercano a Franco. También incluían a miembros antiguos del Movimiento Nacional, que era el partido único del régimen.
Los "aperturistas"
Este grupo creía que era necesario hacer algunos cambios para que el sistema se adaptara a la sociedad española, que estaba cambiando mucho gracias al crecimiento económico. Pensaban que el desarrollo económico debía ir acompañado de un "desarrollo político". Los "aperturistas" también venían del Movimiento Nacional. Algunos de sus líderes importantes fueron Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, y José Solís Ruiz, quien quería que el Movimiento Nacional fuera más abierto y permitiera la participación de la gente.
El historiador Borja de Riquer explica que la diferencia entre estos grupos estaba en cómo veían los cambios en la sociedad. Los "inmovilistas" pensaban que para enfrentar los problemas, había que mantener los principios del régimen sin cambios, porque las reformas podrían llevarlo a su fin. Los "aperturistas", en cambio, creían que el sistema político estaba desactualizado y necesitaba adaptarse a los nuevos tiempos para evitar una crisis.
El mayor logro de los "aperturistas" fue la aprobación de la Ley de Prensa de 1966, que permitió más libertad en los medios de comunicación. Sin embargo, los "inmovilistas" lograron dos cosas muy importantes: la aprobación de la Ley Orgánica del Estado en 1967 y la designación de Juan Carlos como sucesor de Franco en 1969. Esto significó un gran triunfo para los "inmovilistas".
Historia del neofranquismo
Últimos años del franquismo (1966-1975)
El 14 de diciembre de 1966, se publicó el primer número de la revista semanal Fuerza Nueva. Su objetivo era oponerse a los "aperturistas", a quienes acusaban de traicionar las ideas del régimen de Franco. También criticaban a los miembros de la Iglesia que se estaban alejando de las ideas tradicionales. La revista quería unir a los grupos que eran totalmente leales a Franco y a los sectores católicos más conservadores, para asegurar que el sistema político continuara después de la muerte del dictador.
Con el tiempo, Fuerza Nueva se volvió más radical, pidiendo que se deshicieran los cambios propuestos y oponiéndose a la modernización de la sociedad española. En 1969, Blas Piñar, el líder de Fuerza Nueva, dijo que los principios del régimen estaban siendo "machacados" por los propios líderes políticos. En 1974, Piñar pedía un "rearme ideológico y moral" para luchar contra lo que llamaba la "subversión" (el crecimiento de la oposición al régimen).
Fuerza Nueva, al igual que los "inmovilistas", creía que el gobierno estaba amenazado por el "comunismo". Blas Piñar escribió un libro sobre este tema, afirmando que la "conspiración" comunista actuaba "desde el interior". Para acabar con esta "subversión", Piñar pedía la intervención del Ejército y que la sociedad civil adoptara "virtudes militares" como el honor y la disciplina.
A partir de 1968, Fuerza Nueva empezó a organizarse como una asociación política, aprovechando su red de representantes. Blas Piñar, que ya era miembro del Consejo Nacional del Movimiento, daba discursos por toda España, difundiendo sus ideas. Contó con el apoyo de algunas autoridades locales y provinciales del Movimiento, e incluso se dice que el almirante Carrero Blanco simpatizaba con él.
Alrededor de 1970, las asociaciones de excombatientes de Franco, como la Hermandad de Alféreces Provisionales, comenzaron a movilizarse. Esto fue una respuesta al aumento de los problemas sociales y políticos, impulsados por el crecimiento de la oposición al régimen. Querían oponerse a los proyectos "aperturistas". El líder de esta movilización fue José Antonio Girón de Velasco, un exministro de Franco. Contó con el apoyo de los periódicos El Alcázar y Pueblo.
Después del asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973 y el inicio de un moderado "aperturismo" por parte del nuevo gobierno, Girón dio un paso importante. En julio de 1974, nació la Confederación Nacional de Excombatientes. Su objetivo era "coordinar y fortalecer las actividades de las distintas Hermandades y Asociaciones de Excombatientes dentro del común ideal de pervivencia y solidez de los Principios del 18 de julio". En noviembre, Girón fue elegido presidente de la Confederación, y en junio de 1975, El Alcázar se convirtió en su periódico oficial.
Girón se hizo notar en la política española con un artículo en el diario Arriba el 28 de abril de 1974, poco después de la revolución en Portugal. Este artículo, conocido como el "gironazo", criticaba duramente los intentos de apertura del gobierno y recordaba la victoria de Franco en la guerra como la base de la legitimidad del régimen.
El "gironazo" fue muy aplaudido por los grupos más conservadores. Cinco meses después, Blas Piñar también hizo su "piñarazo". Tras un atentado en Madrid en septiembre de 1974, Piñar criticó al presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, por su política de "democratización", advirtiendo de las consecuencias.
La Transición (1975-1982)
El 20 de noviembre de 1976, un año después de la muerte de Franco, la Confederación Nacional de Excombatientes, con el apoyo de Fuerza Nueva, organizó un acto en la plaza de Oriente de Madrid en homenaje al dictador. Este evento se repetiría en los años siguientes y se conoció como el "20-N".
Al no poder impedir la aprobación de la Ley de Reforma Política, que abría el camino a las primeras elecciones democráticas, José Antonio Girón de Velasco intentó unir a todas las fuerzas neofranquistas a principios de 1977. Pero no lo logró. Finalmente, Girón publicó una carta en El Alcázar donde parecía apoyar a Alianza Popular, un partido que se consideraba una versión renovada del neofranquismo, liderado por el exministro Manuel Fraga Iribarne.
Por su parte, Fuerza Nueva decidió formar una coalición electoral con Falange Española de las JONS, llamada "Alianza Nacional 18 de Julio". Sin embargo, esta coalición solo obtuvo el 0,84% de los votos en las elecciones de junio de 1977, por lo que no consiguió ningún escaño en el parlamento.
Para las elecciones de marzo de 1979, después de que se aprobara la Constitución de 1978, Blas Piñar intentó formar una coalición más grande. Quiso que se unieran exministros de Franco que habían dejado Alianza Popular, pero ellos rechazaron la oferta.
Finalmente, Piñar formó la coalición Unión Nacional, que incluía a Fuerza Nueva, Falange Española de las JONS, y otras organizaciones. Esta coalición obtuvo el 2,3% de los votos, lo que permitió a Blas Piñar conseguir un escaño en el Congreso de los Diputados por Madrid. Fue el único escaño que un partido neofranquista (o neofascista) conseguiría en la historia de la democracia española.
En las elecciones de octubre de 1982, Fuerza Nueva se presentó sola y perdió muchos votos. La explicación fue que veinte meses antes había ocurrido el intento de golpe de Estado del 23-F, lo que hizo que la gente se alejara de las opciones más extremas. El "desastre electoral" de 1982 confirmó que el neofranquismo político se había convertido en una fuerza muy pequeña.
Un mes después de las elecciones, Fuerza Nueva anunció su disolución, explicando que no habían recibido suficiente apoyo y que los aplausos en sus actos no se habían convertido en votos. Sin embargo, el partido no desapareció del todo, sino que fue reemplazado por asociaciones provinciales, como el Centro de Estudios Sociales, Políticos y Económicos en Madrid, presidido por Blas Piñar.
El neofranquismo fracasó por dos razones principales: no pudo impedir el paso a un sistema democrático y no logró organizarse para competir en elecciones libres. Esto se debió a su incapacidad para adaptarse a los cambios en la sociedad española, al recuerdo de la guerra civil que hacía que la gente desconfiara de las ideas extremistas, y a que no tenían una estrategia electoral clara, ya que su único objetivo era evitar la transición a la democracia.
Galería de imágenes
-
Bandera oficial de España durante el franquismo.
-
Logo del grupo Fuerza Nueva, que como parte integrante del «búnker» se opuso radicalmente a cualquier intento de "apertura" del franquismo.
-
Monolito levantado en Madrid en 1965 en honor de los alféreces provisionales que combatieron en el bando franquista «POR DIOS Y POR ESPAÑA».
-
Balcón de la fachada este del Palacio de Oriente desde el que el general Franco pronunció el 1 de octubre de 1975 su último discurso ante la multitud allí congregada como acto de homenaje a su persona y de desagravio por la reacción internacional de condena a los fusilamientos del 27 de septiembre.
-
Logo de la coalición Alianza Nacional 18 de Julio, integrada por Fuerza Nueva y por Falange Española de las JONS. Se presentó a las las elecciones de junio de 1977, pero no obtuvo ningún escaño.