Búnker (política) para niños
El término búnker se usó para describir a un grupo de personas en España que, durante los últimos años del gobierno de Francisco Franco y el inicio de la cambio a la democracia, se oponían con mucha fuerza a cualquier cambio. Querían mantener el sistema político tal como estaba y no aceptaban las reformas después de la muerte de Franco.
El periódico más importante de este grupo era El Alcázar. La palabra "búnker" se usó para dar la idea de una resistencia muy fuerte, como la de un refugio donde alguien se atrinchera y no quiere salir.
Según el historiador José Luis Rodríguez Jiménez, el "búnker" era un conjunto de personas que no querían cambios. Estaban en puestos importantes del gobierno de esa época. Incluía a gente de la política, la economía y la Iglesia. Sus bases más fuertes estaban en instituciones como el Consejo Nacional, las Cortes y el Ejército. El término "búnker" se refería más a una forma de defender sus intereses y una mentalidad ligada a los valores de quienes ganaron la guerra civil. Sus principales representantes fueron José Antonio Girón de Velasco, Raimundo Fernández Cuesta y Blas Piñar.
Contenido
Miembros importantes
A la cabeza de este movimiento estaba José Antonio Girón de Velasco, quien fue ministro de Trabajo. Junto a él, había grupos del Ejército (como Carlos Iniesta Cano y Jaime Miláns del Bosch), de la Iglesia (como la Hermandad Sacerdotal Española y Fernando Quiroga Palacios) y de la política. Entre estos últimos estaban miembros de Falange Española (como José Luis Arrese y Raimundo Fernández-Cuesta) y de la organización Fuerza Nueva, liderada por Blas Piñar.
Historia del "búnker"
¿Cómo surgió el término?
La palabra "búnker" se usó por primera vez en 1968. Apareció en un artículo del diario ABC, escrito por su director, Torcuato Luca de Tena Brunet. Se refería a quienes no querían que el sistema de gobierno de Franco cambiara ni que España se abriera a Europa.
Sin embargo, quien hizo popular el término para este grupo fue Santiago Carrillo. Él lo usó en un artículo llamado O la libertad o el búnker. Quería decir que si no se iniciaba el camino hacia la democracia, los defensores de la dictadura tendrían un final similar al de Adolf Hitler en su búnker de Berlín.
El grupo del "búnker" empezó a formarse en 1974, un año antes de la muerte de Franco. Algunos historiadores creen que su origen fue en 1970. Esto coincidió con las primeras señales de que el sistema se estaba agotando y con las voces que pedían cambios. Este movimiento se identificó con la figura de Luis Carrero Blanco, quien fue presidente del Gobierno por unos meses.
Acciones del "búnker"
Los miembros del "búnker" se opusieron a todos los pasos que se dieron para que España pasara de la dictadura a la democracia. Lo hicieron de diferentes maneras.
Se opusieron con fuerza a la idea de una mayor apertura política y a la Ley de Asociaciones Políticas. Su oposición se vio en artículos de opinión en periódicos que los apoyaban. El más conocido fue uno firmado por Girón de Velasco en el diario Arriba el 28 de abril de 1974. Este artículo, conocido como el Gironazo, frenó cualquier intento de reforma. También provocó que el ministro Pío Cabanillas, que apoyaba la apertura, fuera destituido.
El mismo día 28 de abril, el periódico Nuevo Diario publicó una entrevista con el teniente general Tomás García Rebull. Él era otro miembro importante del "búnker". En la entrevista, dijo que no aceptaba asociaciones de ningún tipo. Creía que las asociaciones llevaban a los partidos políticos, y que los partidos eran perjudiciales.
Antes de la muerte de Franco, hubo presiones para que el sucesor no fuera Juan Carlos, sino su primo, Alfonso de Borbón y Dampierre. Alfonso estaba casado con la nieta de Franco, María del Carmen Martínez-Bordiú. Esta idea contaba con el apoyo del padre de Alfonso, Cristóbal Martínez-Bordiú, y de la abuela de María del Carmen, Carmen Polo.
Después de la muerte de Franco, el "búnker" intentó impedir cada cambio que se producía en el camino hacia la democracia.
Se ha señalado que el "búnker" tuvo conexiones con varios intentos de detener el sistema democrático que empezaba en España en los años 70. Esto incluye eventos de 1978, 1979, 1980 y el 23 de febrero de 1981.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Búnker Facts for Kids