robot de la enciclopedia para niños

Negro cimarrón para niños

Enciclopedia para niños

Los cimarrones eran personas que, habiendo sido esclavizadas, lograron escapar y vivir en libertad en lugares escondidos, lejos de las ciudades o en el campo. Estos lugares se conocían como palenques o quilombos. En Cuba, a veces se les llamaba jíbaros. La palabra "cimarrón" se usaba principalmente para referirse a los africanos que escapaban, no tanto para los pueblos originarios.

Archivo:A Rebel Negro armed and on his guard, (Francesco Bartolozzi, 1796)
Grabado de un cimarrón armado.

¿Dónde vivieron los cimarrones?

Los cimarrones se establecieron en diferentes regiones de América, creando comunidades donde podían vivir libremente y mantener sus costumbres.

Cimarrones en Colombia

En Colombia, los cimarrones que conseguían su libertad huían a zonas cálidas y de difícil acceso. Allí construían fortalezas llamadas palenques, donde conservaban sus tradiciones. Muchos pueblos fueron fundados por cimarrones en las regiones Caribe y Pacífica.

Durante el siglo XVIII, se formaron palenques a orillas de ríos importantes como el Cauca y el Magdalena. Algunos de los palenques más conocidos fueron San Basilio, Tadó, El Castigo y Piojó. Líderes importantes de estos grupos fueron Benkos Biohó, Domingo Criollo y Barule.

Cimarrones en Cuba

El escritor cubano Miguel Barnet escribió una novela basada en la vida de un cimarrón llamado Esteban Montejo.

En la parte de América hispana que da al océano Pacífico, los asentamientos de cimarrones se llamaban "palenques". A las personas que eran contratadas para buscar y capturar a los cimarrones se les llamaba "rancheadores". En la parte de América hispana que da al océano Atlántico, estos asentamientos se conocían como "quilombos".

Cimarrones en Panamá

Debido al trato difícil que recibían, muchas personas esclavizadas en Panamá escapaban y se escondían en la selva, recibiendo el nombre de cimarrones. Ellos realizaron levantamientos contra las autoridades españolas, atacando las rutas de transporte entre Panamá y Nombre de Dios. Esto ponía en peligro el comercio entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

En 1548, un grupo de cimarrones escapó y formó su propio gobierno, eligiendo como rey a un cimarrón llamado Bayano. Otro grupo, liderado por Felipillo, se organizó en 1549.

Las autoridades coloniales intentaron capturar a los cimarrones. El Marqués de Cañete, virrey del Perú, envió al Capitán Gil Sánchez para enfrentar a Bayano, pero Bayano lo derrotó. Finalmente, el Capitán Carreño logró apresar a Bayano, quien fue enviado a Sevilla.

Los cimarrones a veces ayudaron a piratas y corsarios que llegaban a Panamá. En honor a las luchas de los cimarrones, un río en la región de Chepo fue nombrado Bayano.

Cimarrones en Perú

En Perú, los cimarrones eran buscados constantemente por sus dueños, ya que cada persona esclavizada era considerada una propiedad valiosa. Si eran capturados, volvían a manos de sus dueños. Los encargados de capturarlos eran a veces otros esclavos conocidos como "mogollones".

Los dueños de esclavos usaban los periódicos para encontrar a los cimarrones. Publicaban anuncios con descripciones detalladas de las personas que habían escapado, incluyendo su edad, color de piel, características faciales, estatura y marcas en el cuerpo. También mencionaban quiénes eran sus dueños, el lugar de donde escaparon y sus oficios.

Cimarrones en Surinam

En los siglos XVII y XVIII, personas esclavizadas por los holandeses en Surinam huyeron a las selvas tropicales. Allí formaron comunidades cimarronas a lo largo de los ríos, adoptando elementos de las culturas indígenas.

En 1757, hubo una gran revuelta en varias plantaciones, y los cimarrones se unieron a grupos ya existentes en la selva. El 10 de octubre de 1760, los cimarrones firmaron un tratado con los colonizadores holandeses, reconociendo su autonomía territorial, la cual mantienen hasta hoy.

Zonas liberadas en América

Existieron organizaciones de cimarrones tanto en territorios españoles como portugueses en Hispanoamérica. Además de "palenques" y "quilombos", se les llamaba "mambices", "cumbes", "rochelas", entre otros nombres.

El palenque más famoso fue el "Quilombo de los Palmares" en Brasil (colonia portuguesa). Llegó a tener unos 15,000 cimarrones y se mantuvo durante casi todo el XVII. Las tropas portuguesas necesitaron 6,000 soldados y dos años para poder vencerlo.

En muchos de estos palenques, había líderes que eran considerados reyes. Por ejemplo, Benkos Biohó fue el Rey de Arcabuco en Colombia. En Venezuela, fue famoso el Rey Miguel, y en Panamá, el Rey Bayano.

¿Cómo eran los palenques?

Un palenque solía tener una fuente de agua, tierra para cultivar, un almacén subterráneo y algunas lanzas y hachas para defenderse.

Organización de la comunidad

En los palenques, los cimarrones vivían en comunidad, donde todos eran iguales. Compartían el trabajo, la comida y las responsabilidades sociales.

Para su defensa, algunos palenques construían fuertes con empalizadas en los puntos más altos. Sus armas eran principalmente espadas, cuchillos y otras armas blancas. No tenían armas de fuego. A veces, también usaban piedras para defenderse. Practicaban tácticas de guerrilla para protegerse.

Los cimarrones nacidos en América, llamados criollos, no tenían reyes, sino que sus líderes se hacían llamar coroneles o capitanes.

Población de los palenques

En su búsqueda de libertad, se unieron personas de diferentes etnias africanas, incluso algunas que tenían rivalidades en África, como los congos, minas y terranovos.

Economía de los palenques

Los palenques tenían cierta independencia económica, pero también mantenían relaciones con las ciudades y haciendas cercanas. En sus áreas de cultivo, sembraban plátano, arroz, maíz, ñame y yuca. También obtenían carne cazando venados y otros animales silvestres.

Galería de imágenes

kids search engine
Negro cimarrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.