robot de la enciclopedia para niños

Necrópolis de Velilla del Río Carrión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Necrópolis de Velilla del Río Carrión
Aerial Velilla Río Carrión.3 1952.jpg
Imagen aérea obtenida por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1952 en la que se puede apreciar el meandro sobre el que se asentaba la necrópolis (marcada en color rojo). Como referencia, se han indicado el núcleo urbano de Velilla del Río Carrión y la carretera de Guardo.
Ubicación
Continente Europa
Región Península ibérica
Valle Valle del Carrión
Área protegida Montaña Palentina
País EspañaBandera de España España
División Bandera de Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Palencia prov bandera.png Palencia
Municipio Flag of Velilla del Río Carrión.svg Velilla del Río Carrión
Coordenadas 42°49′04″N 4°51′12″O / 42.817777777778, -4.8533333333333
Historia
Tipo necrópolis
Uso original enterramientos
Estilo medieval
Época Edad Media
Cultura Repoblación
Construcción s. IX-s. X
Constructor Repobladores
Abandono s. IX-s. XV
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1962
Excavaciones 1962
Arqueólogos Pedro de Palol
Arqueológicos Rueda de molino romana, epígrafes mozárabes
Paleoantropológicos enterramientos humanos
Otros materiales lascas de pizarra
Gestión
Propietario Iberdrola
Dimensiones del sitio
Área ~1 Ha
Altura 1,5 m
Otros datos
Destrucción 1962
Mapa de localización
Necrópolis de Velilla del Río Carrión ubicada en Castilla y León
Necrópolis de Velilla del Río Carrión
Necrópolis de Velilla del Río Carrión

La Necrópolis de Velilla del Río Carrión fue un antiguo cementerio descubierto en febrero de 1962. Se encontró en la localidad de Velilla del Río Carrión, en la provincia de Palencia, España. Este hallazgo ocurrió en una curva del río Carrión, mientras se realizaban trabajos para construir una central térmica.

Un equipo de la Universidad de Valladolid, liderado por el arqueólogo Pedro de Palol, investigó el lugar. Encontraron más de 90 tumbas que datan de la época de la Repoblación (siglo X). También hallaron objetos de la época romana. A pesar de la importancia de este descubrimiento, el sitio fue completamente destruido para construir la central térmica de Velilla, que empezó a funcionar en 1964.

¿Dónde se encontraba la Necrópolis de Velilla del Río Carrión?

El lugar donde estaba la necrópolis era una pequeña elevación de tierra. Estaba rodeada por una curva del río Carrión, en la Montaña Palentina. Se ubicaba al sur del pueblo de Velilla del Río Carrión y a unos 3 kilómetros al norte de Guardo. Estaba cerca de la carretera que conecta ambas localidades, en la orilla izquierda del río. En el momento de su descubrimiento, esta tierra era muy fértil y los agricultores de Velilla la usaban para sus cultivos.

¿Qué sabemos de la historia de esta zona?

La región donde se encontró la necrópolis fue habitada por los antiguos cántabros durante la Edad del Hierro. En particular, vivía allí la tribu de los tamáricos. Muy cerca de la necrópolis se encuentra la fuente romana de La Reana. En 1768, Enrique Flórez la identificó con las Fuentes Tamáricas que mencionó Plinio el Viejo en su libro Naturalis Historiae.

La capital de los tamáricos, Tamarica, nunca ha sido encontrada con seguridad. Sin embargo, los historiadores suelen situarla en el valle del Carrión, entre Velilla y Guardo, justo donde apareció la necrópolis. Durante años, se encontraron objetos romanos en la zona, como algunas fíbulas (broches) y una lápida funeraria de 1890.

Era común que los romanos construyeran sus asentamientos sobre antiguas ciudades cántabras. También era frecuente que estos lugares, por su buena ubicación, fueran usados siglos después. Esto ocurrió durante el período de la Repoblación, a partir del siglo X, por las personas que se establecieron allí. La necrópolis pertenece a este último período.

¿Cómo se descubrió la Necrópolis?

El inicio de un gran proyecto

En la década de 1950, se empezó a planear la construcción de una central termoeléctrica en la zona del Alto Carrión. El objetivo era aprovechar el abundante carbón de la cuenca minera palentina para producir energía eléctrica. Esta energía era muy necesaria para el desarrollo del país en ese momento.

En 1956, aviones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos hicieron mapas de la zona. Esto ayudó a encontrar el lugar ideal para construir la central.

El hallazgo durante las obras

El sitio elegido fue en la orilla izquierda del río Carrión, junto a Velilla. Era un lugar estratégico rodeado por una curva del río. Esta curva se convertiría en un embalse para obtener el agua necesaria para enfriar la central.

Las obras para preparar el terreno comenzaron a principios de 1962. La empresa Entrecanales y Távora estaba a cargo. Mientras excavaban una de las zonas más cercanas al río, aparecieron los primeros restos de la necrópolis.

¿Cómo fueron las excavaciones arqueológicas?

Cuando se informó del descubrimiento, un equipo de la Universidad de Valladolid fue a Velilla. El profesor Pedro de Palol, experto en arqueología, dirigía el equipo.

Primeros días de trabajo

El 23 de marzo de 1962, los arqueólogos comenzaron a trabajar. Siguieron la zanja que había hecho el tractor cuando se encontraron las tumbas. Al delimitar el yacimiento hacia el sur, hallaron 18 tumbas. Todas estaban orientadas hacia el este y a poca profundidad (entre 15 y 30 cm de la superficie).

Las paredes y las losas que cubrían las tumbas estaban hechas de lajas de pizarra. Se cree que estas pizarras venían de la cercana localidad de Otero de Guardo. Algunas tumbas tenían restos humanos bien conservados, mientras que otras contenían fragmentos de huesos mezclados con barro.

El 24 de marzo, se descubrieron 14 tumbas nuevas, con las mismas características. En una de ellas se encontró un esqueleto en buen estado. No se hallaron objetos personales (ajuar) en ninguna tumba. Sin embargo, ese día se encontraron algunas cruces grabadas de forma sencilla en las losas. Además, en una losa se vieron unos signos que De Palol identificó como mozárabes, lo cual consideró muy importante.

El 25 de marzo, debido a la nieve, el equipo solo pudo terminar de delimitar la excavación, encontrando los límites norte y este.

Hallazgos importantes

El 26 de marzo, se encontraron 59 tumbas más. Una de ellas fue muy especial: tenía en una de sus paredes una rueda de molino de la época romana, de 0,53 metros de diámetro. Esto confirmó que había habido un asentamiento romano cerca del río.

El profesor De Palol anotó que, junto a la fuente romana, se había encontrado otra tumba similar durante la plantación de árboles. También señaló que no existían documentos antiguos (anteriores al siglo XVI) en los archivos de Velilla. Finalmente, añadió fotos al informe de las excavaciones.

El cuaderno de campo de la excavación se digitalizó y se puede consultar en la página web del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).

¿Qué conclusiones se obtuvieron de la Necrópolis?

Las excavaciones se realizaron entre el 23 y el 26 de marzo de 1962. De Palol y su equipo excavaron 91 tumbas. También se dieron cuenta de que otras tumbas habían sido destruidas por la zanja inicial.

La necrópolis estaba orientada de oeste a este. Las tumbas estaban alineadas de forma irregular y no contenían ajuar funerario (objetos que se enterraban con los difuntos). Se calculó que el cementerio era de la época de la Repoblación, que se desarrolló en estas tierras a partir del siglo IX.

Los descubrimientos más importantes fueron la rueda de molino romana, usada como pared en una tumba, y la inscripción mozárabe en una losa. Estos hallazgos, junto con las cruces talladas, fueron clave para determinar el origen y la antigüedad del yacimiento.

¿Qué pasó con la Necrópolis después de su descubrimiento?

Archivo:Aérea central térmica Velilla
Vista de la central térmica de Velilla desde Peña Lugar. A la altura del Grupo I de la central (izquierda de las estructuras rojas) fue hallada la necrópolis. Se puede observar que la curva del río que la protegía se ha transformado en un embalse para enfriar la central.

A pesar de la importancia del yacimiento, los trabajos para construir la central térmica continuaron según lo planeado. Esta instalación era considerada muy importante para la energía del país. En los días siguientes a las excavaciones, se siguió preparando el terreno y se destruyeron todos los restos de la necrópolis.

La central térmica de Velilla comenzó a funcionar el 6 de junio de 1964. El edificio principal de la caldera y la turbina se construyó justo donde estaban las tumbas. En 1984, la central se amplió con un segundo grupo que duplicó su capacidad de producción.

kids search engine
Necrópolis de Velilla del Río Carrión para Niños. Enciclopedia Kiddle.