Nazar (Navarra) para niños
Datos para niños Nazar |
||
---|---|---|
municipio de España y villa | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Nazar en España | ||
Ubicación de Nazar en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Partido judicial | Estella/Lizarra | |
• Mancomunidad | Montejurra Ancín-Améscoa |
|
Ubicación | 42°38′15″N 2°16′44″O / 42.6375, -2.2788888888889 | |
• Altitud | 737 m | |
Superficie | 6,43 km² | |
Población | 43 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,07 hab./km² | |
Gentilicio | nazareno y nazarena | |
Predom. ling. | Zona mixta | |
Código postal | 31282 | |
Alcalde (2023) | Pedro Adolfo Bujanda Cirauqui (Agrup. Electoral de Nazar) | |
Sitio web | www.nazar.es | |
Nazar es una pequeña villa y municipio que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, en España. Está situada en la merindad de Estella, a unos 67 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Nazar?
El origen del nombre de Nazar no se conoce con seguridad. Algunos expertos creen que podría venir del idioma vasco.
En documentos muy antiguos, el nombre de este lugar aparece escrito de diferentes maneras, como Naçar o Naçarr. A las personas que viven en Nazar se les llama nazarenos o nazarenas.
Geografía de Nazar
¿Dónde se encuentra Nazar?
La villa de Nazar está en la parte oeste de Navarra, en un lugar llamado Valle de la Berrueza. Se ubica en la ladera sur de la sierra de Codés, cerca de las montañas Ioar y Kostalera.
El municipio de Nazar tiene una superficie de 9,5 km² y se encuentra a 746 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Santa Cruz de Campezo, Zúñiga y Mendaza. Al este, con Asarta (que pertenece a Mendaza). Al sur, con Mirafuentes y Otiñano (de Torralba del Río). Y al oeste, con Torralba del Río.
Montañas y ríos en Nazar
En el municipio de Nazar hay dos tipos de paisajes. Al norte y noroeste, el terreno es montañoso, con picos como la Peña Gallet (1158 metros) y la Peña Costalera (1234 metros). Al sur y este, el paisaje es más llano.
Nazar cuenta con varias fuentes de agua en su territorio, y una de ellas, con dos chorros, está en el pueblo.
El clima de Nazar
El clima en Nazar es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos fríos.
La temperatura media anual suele estar entre 6 °C y 10 °C. Las lluvias anuales varían entre 800 y 1400 mm, con unos 100 a 120 días de lluvia al año.
Plantas y animales en Nazar
La vegetación original de Nazar ha cambiado un poco con el tiempo, pero aún se conservan unas 164 hectáreas de encinas y robles. Cerca del pueblo, abundan el boj y la vegetación baja.
En cuanto a los animales, se pueden encontrar jabalíes, zorros y, en los últimos años, muchos corzos. También hay pequeñas poblaciones de conejos y algunas liebres cerca de las viñas. Las perdices están recuperándose gracias a que se caza menos. Las aves rapaces encuentran un buen refugio en las rocas calizas de la zona.
Población de Nazar
Un pueblo que desapareció: Desiñana
En el año 1534, existía un pueblo llamado Desiñana, que estaba cerca de Nazar. Sin embargo, para el año 1642, Desiñana ya se había quedado sin habitantes.
En 1849, un diccionario de geografía mencionaba que de Desiñana solo quedaban algunas ruinas de la iglesia, sin torre y con parte del tejado caído. También se encontraron restos de una ermita, que quizás estaba dedicada a San Pablo.
¿Cuántas personas viven en Nazar?
Actualmente, Nazar tiene una población de 43 habitantes (según datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Nazar entre 1842 y 2023 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno y administración de Nazar
El Ayuntamiento de Nazar
El Ayuntamiento de Nazar se encuentra en la Calle La Fuente. Está formado por dos concejales y el alcalde, que es la máxima autoridad del municipio.
¿Cómo se elige al alcalde?
Las elecciones para elegir a los miembros del ayuntamiento en Navarra siguen las leyes de España. En los municipios pequeños, como Nazar, que tienen menos de 100 habitantes, se eligen tres concejales. De entre ellos, se elige al alcalde.
Desde las elecciones de mayo de 2023, el alcalde de Nazar es Pedro Adolfo Bujanda Cirauqui, quien pertenece a la Agrupación Electoral de Nazar.
Partido | Votos | ¿Elegido? |
A.E.K. (Agrupación Electoral Kostalera) | 19 | Sí (1) |
Agrupación Electoral Independiente de Nazar | 31 | Sí (2) |
Alcaldes anteriores de Nazar
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Nazar en los últimos años:
Alcalde | Inicio de mandato | Fin de mandato | Partido |
Ignacio Bujanda López de Zubiria | 1979 | 1983 | Agrupación de Electores de la Virgen de Nazar |
Ignacio Bujanda López de Zubiria | 1983 | 1987 | Agrupación Electoral Nuestra Señora de Loreto |
Pedro Maria Morrás Arbeo | 1987 | 1991 | |
Alfredo Montoya Bujanda | 1991 | 1995 | IND |
Alfredo Montoya Bujanda | 1995 | 1999 | IND |
Alfredo Montoya Bujanda | 1999 | 2003 | IND |
Alfredo Montoya Bujanda | 2003 | 2007 | IND |
Alfredo Montoya Bujanda | 2007 | 2011 | AIEN |
Alfredo Montoya Bujanda | 2011 | 2015 | Comisión Gestora |
Alfonso Morras Ruiz de Villalva | 2015 | 2019 | Independientes |
Javier De Acha Morras | 2019 | 2023 | Agrupación Electoral Kostalera |
Pedro Adolfo Bujanda Cirauqui | 2023 | En mandato | Agrupación Electoral de Nazar |
Símbolos de Nazar
El escudo de Nazar
El escudo de armas de Nazar es un símbolo importante de la villa. Tiene un fondo verde y muestra herramientas de labranza: un rastrillo, dos azadas cruzadas y una hoz en la parte de abajo. Los mangos de estas herramientas son de madera y las partes de metal son de color plata.
Historia de Nazar
Durante los siglos XII y XIII, Nazar era un realengo, lo que significa que pertenecía directamente al rey. En los años 1175-1176, el rey de Navarra, Sancho VI el Sabio, permitió a los vecinos de Nazar ir a vivir a Los Arcos, dándoles los mismos derechos que a los habitantes de esa villa.
Aun así, Nazar siguió siendo parte de Navarra, incluso cuando Los Arcos pasó a depender de Castilla en 1463. Nazar formó parte del valle de la Berrueza hasta 1665. En ese año, el rey compró por 250 ducados el derecho a juzgar los delitos en Nazar, lo que hizo que el pueblo tuviera su propia administración.
A finales del siglo XVIII, Nazar contaba con un hospital. En 1847, el pueblo tenía una escuela que costaba 490 reales. La iglesia parroquial tenía un sacerdote elegido por los vecinos y tres ayudantes. A principios del siglo XX, la carretera para llegar al pueblo todavía no estaba construida.
Cultura y tradiciones de Nazar
Edificios históricos
La Parroquia de San Pedro
La iglesia principal de Nazar, dedicada a San Pedro, fue construida en el siglo XIII. A lo largo de los años, ha tenido varias remodelaciones importantes, especialmente en el siglo XVI y durante la época del Barroco.
La iglesia tiene una nave central con dos cruceros (partes que se cruzan) y un coro al fondo. Por fuera, las paredes son de piedra y las esquinas están hechas con bloques de piedra más grandes. El retablo principal, donde está la figura de San Pedro, es de estilo neoclásico y data del siglo XVIII.
La torre de la iglesia, que está a los pies, conserva partes de su construcción original del siglo XIII. La parte superior, donde están las campanas, es del siglo XVIII y tiene arcos redondos. La puerta de entrada a la iglesia es del siglo XVI, pero el porche que la precede se añadió en el siglo XVII.
La Ermita de Loreto
La Ermita de Loreto es la única ermita que se conserva en Nazar. Antes había otras dos, la ermita de Santa Lucía y la del Cristo, pero ya no existen. La Ermita de Loreto fue construida en el siglo XVI con un estilo que mezcla el gótico y el Renacimiento.
Tiene una sola nave (la parte principal del edificio) que se mantuvo intacta hasta el techo, el cual fue modificado en el siglo XVIII. El retablo de la ermita es de estilo Barroco y data de principios del siglo XVIII. En él se encuentra una imagen de la Virgen de Loreto del siglo XIII, que es gótica pero con algunos detalles del Románico.
Casas con escudos y el lavadero
En Nazar, aún se pueden ver dos escudos familiares en algunas casas. Uno es de piedra, de estilo neoclásico de principios del siglo XIX, y el otro es de estilo Rococó, de mediados del siglo XVIII.
El lavadero del pueblo se encuentra en la calle de La Fuente y utiliza el agua de esta misma fuente. El agua que sobra del lavadero se usa para regar los huertos cercanos.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas principales de Nazar se celebran a finales de agosto. También son muy importantes los actos en honor a la Virgen de Loreto, que se celebran el 10 de diciembre. La imagen de la Virgen se encuentra en la ermita que lleva su nombre.
La víspera de esta celebración, el día 9 de diciembre, se enciende una hoguera al atardecer frente a la ermita. En las brasas de la hoguera, se asan patatas y chorizo, creando un ambiente festivo.
Además, el 15 de mayo se celebra el día de San Isidro. En esta festividad, la imagen de la Virgen de Loreto es llevada en procesión desde la ermita hasta la iglesia.
En el mes de mayo, también se recibe la cabeza de plata de San Gregorio Ostiense. Esta tradición, que tiene siglos de antigüedad, consiste en bendecir los campos con esta reliquia. Se cree que San Gregorio Ostiense es el protector de los campos contra plagas y sequías. En el siglo XVIII, esta tradición fue muy importante, no solo en la región, sino en muchos otros lugares a los que se enviaba la reliquia del santo.
Idiomas en Nazar
Según la Ley Foral del Euskera, Nazar se encuentra en la "zona mixta" de Navarra. Esto significa que los habitantes de Nazar tienen derecho a usar tanto el euskera como el castellano para comunicarse con las administraciones públicas de Navarra.
Más información
- Navarra
- Lista de municipios de Navarra
Véase también
En inglés: Nazar, Navarre Facts for Kids