robot de la enciclopedia para niños

Eusebio Bardají Azara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eusebio Bardají Azara
Félix batanero-retrato de eusebio bardají y azara.jpg
Retrato de Eusebio Bardají y Azara por Félix Batanero. Xilografía. Biblioteca Nacional de España.

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
18 de agosto-16 de diciembre de 1837
Monarca Isabel II
Predecesor Baldomero Espartero
Sucesor Narciso Heredia y Begines de los Ríos

Ministro de Estado
18 de agosto-16 de diciembre de 1837
Predecesor José María Calatrava
Sucesor Narciso Heredia y Begines de los Ríos

Información personal
Nacimiento 19 de diciembre de 1776
Graus (España)
Fallecimiento 7 de marzo de 1842 o 7 de marzo de 1844
Huete (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres José Bardají
María Ana de Azara Perera
Cónyuge María Ramona Parada y Parada (1806-1812)
Hijos Fernanda
Ramón
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Abogado, político y diplomático
Partido político Partido Moderado

Eusebio Bardají Azara (nacido en Graus, Huesca, el 19 de diciembre de 1776, y fallecido en Huete, Cuenca, el 7 de marzo de 1842 o 1844) fue un importante abogado, diplomático y político español. Ocupó cargos destacados como Ministro de Estado y Presidente del Consejo de Ministros de España.

¿Quién fue Eusebio Bardají Azara?

Eusebio Bardají Azara nació en una familia influyente de la región de Aragón, en España. Su padre, José de Bardaxí, fue una figura importante en el Condado de Benabarre. Su madre, María Ana de Azara Perera, era hermana de personas muy conocidas en la época, como Félix de Azara, un famoso naturalista, y José Nicolás de Azara, un diplomático.

Sus primeros años y estudios

Eusebio estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza y en el Colegio Español de San Clemente, en Bolonia, Italia. Después de terminar sus estudios, comenzó su carrera como diplomático.

Su trabajo como diplomático

Trabajó en Bolonia y luego en París, donde apoyó al Papa Pío VII cuando este estaba retenido por Napoleón. Para esta tarea, contó con la ayuda del cardenal Lorenzana.

Desde el año 1800, Eusebio fue secretario en la embajada de Viena, y más tarde llegó a ser ministro de Carlos IV en esa ciudad.

La Guerra de la Independencia y su regreso a España

Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, Eusebio Bardají regresó a España. Allí, participó en las Cortes de Cádiz, que eran como un parlamento de la época, y fue su primer secretario.

También ocupó temporalmente los puestos de Secretario de Guerra y de Hacienda. Después, fue enviado a Lisboa y luego a la corte de San Petersburgo, aunque no llegó a ejercer su cargo allí.

Su carrera diplomática con Fernando VII

Cuando Fernando VII subió al trono, Eusebio continuó su carrera diplomática. Dirigió misiones importantes en Turín y, por un corto tiempo, en París. En Turín, en 1817, asumió el control del ducado de Luca como representante de la soberana, María Luisa de Borbón, hermana del rey español.

Su papel en la política española

De vuelta en España, Eusebio Bardají Azara se hizo cargo de la Secretaría de Estado en un gobierno de ideas más abiertas (liberales) entre 1821 y 1822. Sin embargo, cuando el rey restauró el poder absoluto, fue enviado lejos, a Huete, en la provincia de Cuenca.

Más tarde, formó parte del Estamento de Próceres, una especie de cámara alta del parlamento creada en 1834. Cuando este estamento desapareció, fue nombrado senador por la provincia de Cuenca.

Presidente del Consejo de Ministros

Entre el 18 de agosto y el 16 de diciembre de 1837, Eusebio Bardají fue Ministro de Estado. Durante ese mismo periodo, desde el 18 de octubre (aunque de forma interina desde el 18 de agosto) hasta el 16 de diciembre de 1837, también fue Presidente del Consejo de Ministros.

Después de estos cargos, se retiró de la vida política. Falleció en Huete en marzo de 1844.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eusebio Bardají y Azara Facts for Kids

kids search engine
Eusebio Bardají Azara para Niños. Enciclopedia Kiddle.