robot de la enciclopedia para niños

Música andalusí para niños

Enciclopedia para niños

La música andalusí es un estilo de música árabe que se desarrolló en al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán) entre los siglos IX y XV. También se encuentra en el Norte de África, en países como Marruecos (donde se llama al-Âla), Argelia (conocida como Gharnâtî, San'a o Ma'luf, según la ciudad), Túnez y Libia (más conocida como Ma'luf). Algunos estilos de música popular moderna, como el chaabi y el Hawzi en Argelia, han ayudado a que esta música clásica siga viva y se adapte a los tiempos actuales.

¿Cómo surgió la música andalusí?

Se cree que la música clásica andalusí nació durante el Califato de Córdoba en el siglo IX. Un músico muy importante de esa época fue Ziryab, quien trabajó en la corte de Abd al-Rahman II en Córdoba. Ziryab, que falleció en el año 857, es considerado por muchos como el creador de este estilo musical.

Más tarde, otro artista llamado Ibn Bajjah, que era poeta, compositor y filósofo de Zaragoza (fallecido en 1139), le dio un nuevo impulso a la música de Ziryab. Él añadió elementos de la música medieval de la península ibérica, creando un estilo completamente nuevo que se extendió por toda la región y el Norte de África.

La expansión de la música andalusí

Durante el siglo XI, la España y el Portugal musulmanes se convirtieron en un centro muy importante para la música clásica andalusí. Poco a poco, esta música llegó a Francia y al resto de Europa, influyendo en los trovadores, que eran poetas y músicos de la Edad Media.

Muchos instrumentos musicales que conocemos hoy tienen nombres que vienen del árabe, como el laúd (de oud), el rabel (de rabab) y la guitarra (de qitara). Estos instrumentos llegaron al Norte de África gracias al comercio y a las dinastías que gobernaron la región.

La llegada de muchas personas, como los moriscos y los sefardíes, que se trasladaron desde ciudades como Córdoba, Sevilla, Valencia y Granada después de la Conquista castellana, ayudó a que la música andalusí se extendiera aún más.

¿Cómo es la música andalusí?

La base de la música andalusí es algo llamado nuba. Aunque sus orígenes están en al-Ándalus, la forma moderna de la nuba se desarrolló en el Norte de África. Cada nuba se basa en un modo o escala musical específico.

Se dice que originalmente existían 24 nubas, cada una relacionada con una hora del día. Hoy en día, en Argelia se conservan 16 nubas y en Marruecos 11. En total, estas nubas incluyen 25 modos andalusíes diferentes.

Cada nuba se divide en cinco partes, llamadas "mizan", y cada una tiene un ritmo particular. Los ritmos en una nuba suelen seguir este orden:

  • basît (6/4)
  • qâ'im wa nusf (8/4)
  • btâyhî (8/4)
  • darj (4/4)
  • quddâm (3/4 o 6/8)

Una nuba completa podría durar entre seis y siete horas. Sin embargo, hoy en día, lo más común es tocar solo una parte, un único "mizan". Cada "mizan" comienza con una introducción musical llamada tûshiya, m'shaliya o bughya, seguida de unas veinte canciones llamadas sana'i.

Las orquestas de música clásica andalusí se encuentran en muchas ciudades del Magreb, como Argel, Fez, Tetuán y Túnez.

Instrumentos musicales andalusíes

Las orquestas de música clásica andalusí utilizan instrumentos tradicionales como:

En los últimos años, también se han añadido otros instrumentos a estas orquestas.

La influencia de la música andalusí en el mundo

Se cree que muchos de los instrumentos musicales que usamos en la música occidental tienen su origen en instrumentos andalusíes. Por ejemplo:

También se piensa que la música andalusí influyó en los trovadores, que eran poetas y compositores de la Edad Media. Algunos expertos, como Ezra Pound, sugirieron que los trovadores trajeron canciones de Al-Ándalus. Se ha encontrado evidencia de versos árabes en manuscritos de trovadores, lo que apoya la idea de que la poesía andalusí pudo haber influido en su estilo y temas.

Incluso se ha propuesto que las sílabas que usamos en el solfeo (do, re, mi, fa, sol, la, si) podrían tener un origen árabe. Se dice que derivan de un sistema árabe de solmización llamado Durr-i-Mufassal ("Perlas separadas"), que usaba sílabas como dal, ra, mim, fa, sad, lam. Esta teoría fue propuesta por Meninski en 1680 y luego por Alexandre de Laborde en 1780.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andalusi classical music Facts for Kids

kids search engine
Música andalusí para Niños. Enciclopedia Kiddle.