robot de la enciclopedia para niños

Mátyás Rákosi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mátyás Rákosi
Kommunista politikusok a tribünön fortepan 79084 (profile-4).jpg

Coat of arms of Hungary (1949-1956).svg
Presidente del Consejo de Ministros de la República Popular de Hungría
14 de agosto de 1952-4 de julio de 1953
Predecesor István Dobi
Sucesor Imre Nagy

Logo of the Hungarian Working People's Party.svg
Secretario general del Partido de los Trabajadores Húngaros
12 de junio de 1948-18 de julio de 1956
Sucesor Ernő Gerő

Información personal
Nombre de nacimiento Rosenfeld Mátyás
Nombre en húngaro Rákosi Mátyás
Nacimiento 9 de marzo de 1892
Ada (Reino de Hungría)
Fallecimiento 5 de febrero de 1971
Nizhni Nóvgorod (Unión Soviética)
Sepultura Cementerio de Farkasrét
Nacionalidad Húngara
Religión Ateísmo
Lengua materna Húngaro
Familia
Cónyuge Feodora Feodorovna Kornilova
Información profesional
Ocupación Político
Partido político MKP, MSZMP
Distinciones
  • Magyar Szabadság érdemrend
  • Order of Labour
  • Order of Merit of the Hungarian People's Republic
Firma
Rákosi Mátyás aláírása.svg

Mátyás Rákosi (nacido en Ada, el 9 de marzo de 1892, y fallecido en Gorki, el 5 de febrero de 1971) fue un importante líder político de Hungría. Dirigió el país entre 1945 y 1956 como Secretario General del Partido Comunista Húngaro y luego del Partido de los Trabajadores Húngaros.

Rákosi se involucró en la política desde joven. En 1919, fue un comisario destacado en la República Soviética de Hungría, que duró poco tiempo. Después de la caída de ese gobierno, se fue del país y trabajó en el extranjero. Fue arrestado en 1924 al intentar regresar a Hungría para organizar el Partido Comunista en secreto. Pasó más de quince años en prisión.

Su situación se hizo conocida en el movimiento político internacional. Incluso un batallón de las Brigadas Internacionales en la guerra civil española llevó su nombre. En 1940, Rákosi fue liberado y pudo ir a la Unión Soviética. Esto ocurrió a cambio de unas banderas de batalla húngaras que habían sido capturadas por las fuerzas rusas en 1848.

Cuando el Ejército Rojo expulsó a las tropas alemanas de Hungría al final de la Segunda Guerra Mundial, Rákosi regresó a su país a principios de 1945. Se convirtió en el líder del Partido Comunista Húngaro, que se había vuelto a formar.

¿Cómo llegó al poder Mátyás Rákosi en Hungría?

El Partido Comunista sufrió una derrota en las elecciones libres de Hungría de la posguerra. El Partido Independiente de Pequeños Propietarios, que representaba a los agricultores, ganó con mucha ventaja. Sin embargo, por insistencia de la Unión Soviética, los comunistas obtuvieron puestos clave en el gobierno. Rákosi se convirtió en un vice primer ministro muy influyente.

Desde esta posición, los comunistas usaron estrategias políticas para debilitar a sus oponentes poco a poco. Rákosi llamó a esto la "táctica del salami". Para 1948, ya tenían el control total del país. En 1949, Hungría fue declarada una república popular y Rákosi se convirtió en su líder principal.

¿Cómo fue el gobierno de Mátyás Rákosi?

Rákosi era un gran seguidor de las ideas de Stalin y su gobierno fue muy leal a la Unión Soviética. Incluso creó un "culto a la personalidad" a su alrededor, similar al de Stalin. Organizó juicios públicos contra personas acusadas de conspirar contra el gobierno. Una de las víctimas más conocidas fue su antiguo colaborador, László Rajk.

Sus políticas buscaban modernizar el país. La colectivización de la agricultura y la industrialización ayudaron a reconstruir Hungría. También mejoraron la calidad de vida de los húngaros, aunque la situación económica seguía siendo difícil.

Después de la muerte de Stalin en 1953, Rákosi fue parcialmente relegado por la Unión Soviética. Imre Nagy, un comunista que buscaba reformas, se convirtió en el nuevo primer ministro. Sin embargo, Rákosi usó su influencia para bloquear los intentos de reforma de Nagy. Finalmente, logró que Nagy dejara el cargo en 1955.

¿Por qué Mátyás Rákosi dejó el poder?

A principios de 1956, el líder soviético Nikita Khrushchev dio un discurso importante donde criticó a Stalin. Como Rákosi había sido un fiel aliado de Stalin, su posición se vio muy afectada. Finalmente, Rákosi fue obligado a renunciar en julio de 1956 y se fue a la Unión Soviética. Fue reemplazado por Ernő Gerő.

Solo tres meses después, ocurrió la Revolución húngara de 1956. Esta revolución fue causada por la crisis económica y el desorden en el país. Imre Nagy, el antiguo rival de Rákosi, se convirtió en una figura importante durante la Revolución. Las tropas soviéticas finalmente detuvieron el levantamiento y establecieron un nuevo gobierno bajo János Kádár.

Rákosi vivió el resto de su vida en la Unión Soviética. El gobierno húngaro no le permitió regresar a casa por miedo a que causara problemas. Murió en Gorki en 1971. Sus cenizas fueron devueltas a Hungría en secreto.

¿Qué legado dejó Mátyás Rákosi en Hungría?

Mátyás Rákosi es una figura que genera opiniones divididas en Hungría.

Aspectos positivos de su gobierno

Sus seguidores valoran sus políticas de industrialización. Estas políticas ayudaron a modernizar Hungría, que en ese momento era un país con una economía basada principalmente en la agricultura. También se destaca la mejora en el sistema educativo durante su mandato. Permitió que muchas familias de bajos recursos pudieran enviar a sus hijos a la escuela, lo que aumentó la alfabetización en Hungría.

Críticas a su gobierno

Por otro lado, sus críticos lo ven como un símbolo de autoritarismo y represión en Hungría. Señalan que durante su gobierno hubo una gran represión política. Se utilizó la Államvédelmi Hatóság, la policía secreta de Hungría, para llevar a cabo purgas dentro del partido y para controlar a la población.

Primeros años de vida de Mátyás Rákosi

Archivo:Rakosim
Rákosi en 1920

Rákosi nació en Ada, un pueblo que en ese entonces formaba parte del Reino de Hungría. Nació en una familia de origen judío, siendo el cuarto de once hijos. Su padre, József Rosenfeld, era tendero.

El abuelo paterno de Rákosi participó en la Revolución húngara de 1848. Por ello, tuvo que huir de su pueblo después de la derrota. El padre de Rákosi, József Rosenfeld, era conocido como "el judío de Kossuth" por su apoyo al Partido de la Independencia. En 1903, cambió su apellido Rosenfeld a Rákosi. Más tarde, Rákosi se declaró ateo, como muchos otros seguidores del marxismo.

Rákosi fue un estudiante aplicado. Terminó sus estudios primarios en Sopron y se graduó del Gimnasio Técnico Superior de Szeged en 1910. Luego estudió comercio exterior. Obtuvo becas para estudiar un año en Hamburgo (1912) y otro en Londres (1913).

Mientras estudiaba en Hungría, se unió al Partido Socialdemócrata Húngaro (MSZDP) en 1910. También fue secretario y miembro activo del Círculo de Galilei, un movimiento estudiantil.

Sirvió en el Ejército austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial. Fue capturado en el Frente Oriental en 1915 y estuvo prisionero en campos rusos hasta el final de la guerra. Aprovechando el caos en Rusia, escapó y se fue a Petrogrado, un centro de la Revolución bolchevique.

Inicios en la política

Archivo:Mátyás Rákosi in 1919
Mátyás Rákosi en 1919

Al regresar a Hungría, Rákosi se unió al movimiento político de Béla Kun y al Partido Comunista Húngaro. Durante el breve gobierno comunista de 133 días, conocido como la República Soviética de Hungría, Rákosi fue Comisario Popular Adjunto de Comercio. También participó en campañas militares contra Checoslovaquia y Reino de Rumania.

Después de la caída de la República Soviética, Rákosi huyó de Hungría en 1919 y finalmente llegó a la Unión Soviética. Allí trabajó para la Internacional Comunista. Regresó al Reino de Hungría en 1924 y fue encarcelado. En 1940, fue liberado y enviado a la Unión Soviética. Allí se convirtió en líder de la Comintern. En 1942, se casó con Feodora (Fenia) Kornilova. Regresó a Debrecen, Hungría, el 30 de enero de 1945, elegido por las autoridades soviéticas para organizar el Partido Comunista Húngaro.

Liderazgo en Hungría

Archivo:Rákosi Mátyás a Magyar Rádió stúdiójában. Fortepan 56201
Rákosi en un discurso en la radio

Cuando el Ejército Rojo estableció un gobierno apoyado por los soviéticos en Hungría (1944-1945), Rákosi fue nombrado Secretario General del Partido Comunista Húngaro (MKP) en 1945. Fue miembro del Alto Consejo Nacional y vice primer ministro de 1945 a 1949. También fue primer ministro interino en algunas ocasiones.

Desde 1947, Rákosi y los comunistas comenzaron a presionar a otros partidos para que excluyeran a quienes no querían colaborar con ellos. Los acusaban de ser "fascistas". Se dice que Rákosi se refería a esta estrategia como la "táctica del salami", explicando que había eliminado a las fuerzas no comunistas "cortándolas como rebanadas de salami". Sin embargo, no hay una fuente verificada para esta cita.

En octubre de 1947, Rákosi dejó de pretender que había varios partidos. Dio un ultimátum a los partidos no comunistas: cooperar con un nuevo gobierno dominado por los comunistas o irse al exilio. Para finales de 1947, los partidos de oposición habían apartado a sus miembros más valientes. En el verano de 1948, los comunistas obligaron a los socialdemócratas a unirse a ellos para formar el Partido Popular Húngaro (MDP).

Archivo:Mattias Rakosi, vice konseljpresident
Retrato de Rákosi

También logró que el presidente de los pequeños propietarios, Zoltán Tildy, fuera reemplazado por Árpád Szakasits, un socialdemócrata que se había vuelto comunista. Un año después, las elecciones parlamentarias de Hungría de 1949 se realizaron con una sola lista de candidatos. Aunque nominalmente incluía a no comunistas, en realidad eran personas que seguían las órdenes de los comunistas.

Se construyeron muchas viviendas para las personas de bajos recursos en Hungría, lo que impulsó una gran campaña de urbanización. También se edificaron grandes fábricas, centrales eléctricas, centros de investigación, laboratorios y casas de vacaciones. Estas construcciones eran muy necesarias, ya que el Reino de Hungría tenía pocas de estas infraestructuras, especialmente después de la guerra.

Rákosi se describía a sí mismo como "el mejor discípulo húngaro de Stalin" y "el mejor alumno de Stalin". En el momento de mayor poder, desarrolló un fuerte "culto a la personalidad" a su alrededor. También se realizaron campañas para promover los derechos de la mujer.

Su gobierno tomó medidas contra unos 350.000 funcionarios e intelectuales, miles de los cuales fueron afectados entre 1948 y 1956. También actuó contra la Iglesia Católica, confiscando sus escuelas, disolviendo órdenes religiosas y ocupando sus conventos. El cardenal de Hungría, József Mindszenty, quien se oponía al gobierno, también fue afectado. En agosto de 1952, Rákosi también fue nombrado primer ministro.

Sin embargo, en junio de 1953, Rákosi y otros líderes del partido fueron llamados a Moscú. Los líderes soviéticos criticaron el bajo rendimiento económico de Hungría a principios de los años cincuenta. El 13 de junio de 1953, para calmar al Politburó soviético, Rákosi aceptó un modelo de liderazgo compartido. Aunque cedió el cargo de primer ministro a Imre Nagy, mantuvo el de Secretario General. Nagy quería un gobierno más humano, a lo que Rákosi se opuso firmemente. El 9 de marzo de 1955, el Comité Central del MDP condenó a Nagy. Los periódicos húngaros se unieron a las críticas y culparon a Nagy de los problemas económicos. El 18 de abril, la Asamblea Nacional destituyó a Nagy. Aunque la Unión Soviética no estaba de acuerdo con el regreso de Rákosi al cargo de primer ministro, él y el sucesor de Nagy, András Hegedüs, rápidamente devolvieron al país a su rumbo anterior.

¿Cómo era la economía de Hungría bajo Rákosi?

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R83531, Budapest, II. Weltfestspiele, Festumzug, Ehrentribüne
Rákosi durante un discurso a la juventud.

La economía húngara después de la guerra enfrentó muchos desafíos. El más importante fue la destrucción de infraestructuras durante el conflicto. Se perdió el 40% de la riqueza nacional, incluyendo puentes, vías férreas, materias primas y maquinaria. Hungría acordó pagar reparaciones de guerra por unos 300 millones de dólares a la Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia, y también apoyar a las guarniciones soviéticas.

El Banco Nacional Húngaro estimó en 1946 que el costo de las reparaciones sería entre el 19% y el 22% del ingreso nacional anual. A pesar de la inflación más alta de la historia mundial, se introdujo con éxito una nueva moneda estable en agosto de 1946. Esto se basó en los planes del Partido Comunista y el Partido Socialdemócrata.

Con la llegada del gobierno comunista en Hungría, el Partido Húngaro de los Trabajadores decidió que la agricultura sería controlada por el estado. Se crearon granjas estatales similares a las soviéticas. Hungría centró su economía en la industria pesada, siguiendo planes de cinco años. La producción de vehículos fue un gran foco, incluyendo la fabricación de ferrocarriles, locomotoras, autos y vagones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mátyás Rákosi Facts for Kids

kids search engine
Mátyás Rákosi para Niños. Enciclopedia Kiddle.