robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Zamacois para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Zamacois
Eduardo Zamacois.JPG
Información personal
Nacimiento 17 de febrero de 1873
Pinar del Río (Cuba)
Fallecimiento 31 de diciembre de 1971
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Padre Pantaleón de Zamacois y Urrutia
Cónyuge Cándida Díaz y Sánchez (1895-1933)
Matilde Olimpia Fernández y Fuertes (1956-1971)
Hijos 3
Información profesional
Ocupación Escritor, novelista, periodista, editor y guionista
Firma
Firma de Eduardo Zamacois.svg

Eduardo Zamacois y Quintana (nacido en Pinar del Río, Cuba, el 17 de febrero de 1873 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 31 de diciembre de 1971) fue un novelista y escritor español. Nació en Cuba, pero vivió gran parte de su vida en España, Francia y, más tarde, en América, debido a su exilio tras la Guerra civil española.

Eduardo Zamacois provenía de una familia de artistas y escritores. Fue sobrino del historiador y escritor Niceto de Zamacois, de la cantante de ópera Elisa Zamacois, del pintor Eduardo Zamacois y Zabala y del actor Ricardo Zamacois. También fue primo del escritor francés Miguel Zamacois y del compositor musical Joaquín Zamacois. Su hija, Gloria Zamacois, también se dedicó a la escritura.

Biografía de Eduardo Zamacois

Eduardo fue el único hijo de Pantaleón Zamacois y Urrutia, quien nació en Bilbao en 1834 y se dedicó a la música. Su madre fue Victoria Quintana y González, originaria de Cuba. Aunque la familia de su padre era de Bilbao, el apellido Zamacois tiene sus raíces en Hasparren, una región del País Vasco francés.

Primeros años y viajes

Cuando Eduardo tenía solo dos años, su familia se mudó de Pinar del Río a Marianao, un pueblo cercano a La Habana. A los cuatro años, se trasladaron a Bruselas, donde vivieron un año, y luego a París por cuatro años más. Esta experiencia le permitió aprender y dominar el idioma francés desde muy joven.

En 1883, siendo aún un adolescente, se mudó a Sevilla, España, para continuar sus estudios. A los quince años, se trasladó a Madrid, donde asistió a la universidad. Primero estudió Filosofía y Letras por un año, y luego Medicina por tres años. Aunque comenzó a trabajar en una clínica, su interés por la medicina disminuyó, y decidió dedicarse a las humanidades, especialmente al periodismo.

Inicios en el periodismo y la literatura

Eduardo Zamacois pasó tres años colaborando en la revista Las Dominicales del Libre Pensamiento, que promovía ideas de pensamiento libre y republicanas. También trabajó en Demi-Monde y en el periódico El Motín.

Publicó su primera novela, La enferma, a los dieciocho años, seguida de Punto negro. En 1894, se publicó su novela corta Amar a oscuras. Al principio, sus obras cortas solían tratar temas de sociedad y amor, con un estilo realista y naturalista, muy popular en España en esa época. Con el tiempo, Eduardo comenzó a tener éxito y a disfrutar de una vida dedicada a la escritura.

Archivo:Eduardo Zamacois, de Campúa
Fotografiado por Campúa

El 7 de noviembre de 1895, Eduardo se casó con Cándida Díaz y Sánchez. Tuvieron tres hijos: Gloria, Elisa y Fernando.

Después de obtener dinero por su obra Punto-Negro (1897), Eduardo regresó a París. Allí, trabajó como traductor para editoriales como Garnier y Bouret.

En 1898, poco antes del nacimiento de su segunda hija, Elisa, regresó a Madrid. Allí, colaboró con el semanario Germinal para mantener a su familia.

Éxito editorial y compromiso social

Tras otro viaje a París, Eduardo se mudó a Barcelona. Allí trabajó en revistas como El Gato Negro y ¡Ahí Va!. También fundó y dirigió, junto al editor Ramón Sopena, la revista La Vida Galante hasta 1905. Durante estos años, realizó varios viajes a París.

En enero de 1901, su novela corta Horas crueles se publicó junto con Amar a oscuras.

Más tarde, Eduardo intentó crear la editorial Cosmópolis para dar a conocer la literatura española en Francia, incluyendo las obras de Galdós y las suyas propias traducidas al francés, pero el proyecto no tuvo éxito.

Sin embargo, en 1907, fundó El Cuento Semanal con una inversión de 125.000 pesetas. Esta publicación fue un gran éxito y sirvió de modelo para muchas otras colecciones de novelas cortas. Después de que su socio, Antonio Galiardo, falleciera en 1908, Eduardo continuó solo con la empresa. También dirigió otra colección de novelas cortas llamada Los Contemporáneos, que se publicó de 1909 a 1926.

El Cuento Semanal se hizo muy famoso y era una puerta de entrada para los nuevos autores. Algunos números llegaron a tener tiradas de entre 50.000 y 60.000 ejemplares, distribuyéndose en los quioscos de prensa.

A partir de 1905, Eduardo Zamacois comenzó a escribir sobre temas más sociales y comprometidos, influenciado por sus ideas republicanas.

Viajes y exilio

En 1910, Eduardo viajó por varios países de América. En 1912, regresó a España. Durante la Primera Guerra Mundial, fue corresponsal en París para el periódico La Tribuna.

En 1917, volvió a Hispanoamérica para dar una serie de conferencias, que luego extendió al norte de África y a Europa. Durante sus viajes, conoció a Matilde Olimpia Fernández y Fuertes, con quien más tarde se casaría.

De nuevo en España, continuó escribiendo mucho. Su primera esposa, Cándida, falleció en 1933, y su madre dos años después.

Con el inicio de la Guerra civil española, Eduardo se convirtió en cronista en el frente de Madrid hasta 1937. Luego se trasladó a Valencia y a Barcelona. En 1938, se publicó su novela El asedio de Madrid, que había escrito al principio de la guerra. Esta novela mostraba su apoyo a la causa republicana.

Poco antes de la caída de Barcelona, Eduardo se exilió en Francia. Vivió en Cuba, México y Estados Unidos antes de establecerse finalmente en Buenos Aires, Argentina. Su hija Gloria falleció en 1946.

Alrededor de 1956, Eduardo se casó con Matilde, quien lo acompañó hasta su muerte. En 1970, ella publicó un libro con pensamientos recopilados de sus obras.

Después de un viaje a España, Eduardo Zamacois falleció a los noventa y ocho años, el 31 de diciembre de 1971, en Buenos Aires. En febrero de 1972, sus restos fueron llevados a Madrid.

Obras destacadas

Rick (1909). Portada de Romero Calvet.
Los ojos fríos (1909). Portada de Romero Calvet.
La caída (1909). Portada de Romero Calvet
  • El misticismo y las perturbaciones del sistema nervioso (1893).
  • Amar a oscuras (1894).
  • La enferma (1895).
  • Humoradas en prosa (1896).
  • Consuelo (1896).
  • Punto negro (1897).
  • Vértigos (1899).
  • Horas crueles (1901).
  • El seductor (1902).
  • Sobre el abismo (1905).
  • Río abajo: almas, paisajes, perfiles perdidos. Madrid: Pueyo, 1905.
  • El otro (1910).
  • Desde mi butaca (1911).
  • Crimen sin rastro (1911).
  • Europa se va... (1913).
  • La opinión ajena (1913).
  • Del camino (1913).
  • La cita (novelas cortas) (1913).
  • El misterio de un hombre pequeñito (1914).
  • La ola de plomo (1915).
  • Años de miseria y risa (1916).
  • Las confesiones de un niño decente (1916).
  • Memorias de un vagón de ferrocarril (1916).
  • Presentimiento (1916).
  • La carreta de Thespis (1918).
  • La alegría de andar (1920).
  • Una buena acción (1921).
  • La bobina maravillosa (1922).
  • Una vida extraordinaria (1923).
  • Una pobre vida (1924).
  • Las raíces (1927), trilogía novelística.
  • Los vivos muertos (1929).
  • El delito de todos (1933).
  • La antorcha apagada (1935).
  • Tipos de café, segunda edición (1935).
  • Crónicas de la guerra (1937).
  • El asedio de Madrid (1938).
  • Un hombre que se va... Memorias (1964).
  • El teatro por dentro.
kids search engine
Eduardo Zamacois para Niños. Enciclopedia Kiddle.