Juan Lafita y Díaz para niños
Datos para niños Juan Lafita y Díaz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de junio de 1889 Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1967 Sevilla, España |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padre | José Lafita y Blanco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de Museo Arqueológico de Sevilla | |
Años activo | 1925-1959 | |
Cargos ocupados | Director de museo | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1911) | |
Juan Lafita y Díaz (nacido en Sevilla, España, el 23 de junio de 1889 y fallecido en la misma ciudad el 17 de abril de 1967) fue una persona con muchos talentos. Se dedicó a la pintura, el periodismo, la creación de caricaturas, la arqueología y hasta el cine.
Era hijo del pintor José Lafita y Blanco y hermano del escultor José Lafita y Díaz. Juan Lafita fue el director del Museo Arqueológico de Sevilla desde 1925 hasta 1959.
Contenido
¿Quién fue Juan Lafita y Díaz?
Juan Lafita y Díaz fue un hombre muy versátil que dejó su huella en diversas áreas del arte y la cultura. Su vida estuvo llena de aprendizaje y trabajo en campos muy diferentes.
Los primeros años y su educación
Juan Lafita comenzó sus estudios en el Colegio Santa Teresa de Alcalá de Guadaira. Después, continuó su bachillerato en los Escolapios de Sevilla hasta el año 1904.
Al terminar el bachillerato, empezó el primer año de la Facultad de Ciencias en la Universidad. Su idea era seguir los pasos de su hermano José y estudiar Arquitectura. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión era otra.
Dejó los estudios de Ciencias para dedicarse a lo que realmente le gustaba. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras. También completó su formación artística en la Escuela de Bellas Artes, donde fue alumno del famoso Gonzalo Bilbao. En 1910, viajó a Madrid para seguir formándose en la Escuela de Diplomacia.
Su carrera en museos y archivos
En 1911, Juan Lafita ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este es un grupo de profesionales que se encargan de cuidar documentos antiguos, libros y objetos históricos. Su primer trabajo fue en el Archivo de Hacienda de Málaga.
Al año siguiente, consiguió un puesto en el Archivo General de Indias, donde trabajó como secretario. En 1925, se convirtió en el director del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. En ese momento, el museo estaba en el antiguo convento de la Merced, junto al Museo de Bellas Artes.
Juan Lafita participó en el importante traslado del museo desde el centro de Sevilla hasta el pabellón de Bellas Artes, que se encuentra en el Parque de María Luisa. Esta mudanza se realizó después de un periodo importante en la historia de España. También dirigió varias excavaciones arqueológicas, como las del yacimiento de Oripo. Gracias a sus contactos, consiguió muchas donaciones de piezas arqueológicas para el museo. Además, fue secretario de la Comisión Provincial de Monumentos.
Su trabajo en la prensa y el cine
A partir de 1921, Juan Lafita colaboró mucho con los periódicos de Sevilla, especialmente con El Correo de Andalucía. Escribía con diferentes nombres falsos, llamados "seudónimos", dependiendo del tema:
- "Bemoles" para la crítica musical.
- "Bambalina" para la crítica de teatro.
- "Juan Hispaleto" para la crítica de arte.
- "Don Objetivo" para la crítica de cine.
- "Jatifal" para las crónicas sociales.
- "Fuselaje" para la crítica de aviación.
- "Percaline" para la crítica de moda.
Como dibujante, destacó por sus caricaturas y retratos rápidos. Colaboró en el periódico ABC y en las revistas Bética y Andalucía. Era tan bueno haciendo apuntes rápidos que le llamaban "Lápiz Kodak".
También trabajó como director artístico en varias películas, como "Currito de la Cruz" (1922), "Carmen la de Triana" (1936) y "Eugenia de Montijo" (1944).
Su pasión por el deporte
Juan Lafita era un gran aficionado al deporte. Fue uno de los primeros fundadores y jugadores del Sevilla Fútbol Club. Su hermano, José Lafita, fue quien diseñó el escudo de este equipo de fútbol.
Reconocimientos y honores
Juan Lafita y Díaz recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida por su importante trabajo.
Presidió durante varios años la Sección de Bellas Artes del Ateneo sevillano, una institución cultural a la que estuvo unido desde 1910. Durante la Exposición Ibero-Americana, fue nombrado director de la sección "Historia del Reino de Sevilla". Esta sección mostraba objetos desde tiempos prehistóricos.
Fue miembro de varias academias importantes:
- De la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en Sevilla.
- De la Real Academia de la Historia, en Madrid.
- De la de Ciencias Políticas y Sociales, en Venezuela.
- Miembro de honor de la de Estocolmo.
- "Officier d'Accadémie" de Francia.
- Miembro de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.
También fue Comendador de la Orden de Alfonso el Sabio. Además, fue Cónsul de Colombia en varias ocasiones y Vicecónsul "ad honorem" (sin sueldo) de Colombia.
En 1964, el Ayuntamiento de Sevilla le otorgó la Medalla de Plata de la Ciudad. También recibió la placa de Comendador de la Orden Nacional del Cedro, del presidente de la República del Líbano, entre otras distinciones culturales.
Cuando se jubiló en 1959, la Real Academia de Bellas Artes lo nombró director honorario del Museo Arqueológico de Sevilla.