Concepción Fernández-Chicarro y de Dios para niños
Datos para niños Concepción Fernández-Chicarro y de Dios |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de octubre de 1916 Tortosa (España) |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1979 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Museóloga y arqueóloga | |
Cargos ocupados | Director de museo | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1945) | |
Concepción Fernández Chicarro (nacida en Tortosa, España, en 1916 y fallecida el 31 de octubre de 1979) fue una destacada arqueóloga española. Es conocida por haber sido la directora del Museo Arqueológico de Sevilla durante muchos años.
Contenido
¿Quién fue Concepción Fernández Chicarro?
Sus primeros años y estudios
Concepción Fernández Chicarro fue una mujer muy dedicada a la historia y la arqueología. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, donde se graduó en 1940 con un premio especial por sus excelentes calificaciones. En 1943, obtuvo su doctorado con una tesis (un trabajo de investigación muy profundo) llamada Laudes Hispaniae, por la que también recibió un premio extraordinario.
Después de sus estudios, trabajó como profesora asistente en la Universidad de Madrid. Allí enseñó sobre arqueología clásica, que es el estudio de las civilizaciones antiguas como la griega y la romana.
Su trabajo en los museos
En 1945, Concepción se unió a un grupo especial de expertos llamado el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Poco después, comenzó a trabajar en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Cuando llegó al museo, este se estaba preparando para mudarse a su ubicación actual en la Plaza de América. Concepción participó activamente en la organización y montaje de las exposiciones en el nuevo edificio.
Desde 1959, Concepción Fernández Chicarro se convirtió en la directora del Museo Arqueológico de Sevilla, un puesto que mantuvo hasta su fallecimiento en 1979. Además, también dirigió el Museo de la Necrópolis de Carmona (un antiguo cementerio) y, a partir de 1975, el Museo de Itálica, una importante ciudad romana.
Bajo su dirección, el Museo Arqueológico de Sevilla fue renovado entre 1970 y 1974. Esto ayudó a que el museo se adaptara mejor a las necesidades de la época.
Su pasión por la enseñanza y la investigación
A pesar de su importante trabajo en los museos, Concepción nunca dejó de enseñar. Dio clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla en diferentes períodos (entre 1951 y 1966, y luego entre 1970 y 1973). Sus asignaturas incluían Arqueología Clásica, Epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas), Numismática (el estudio de las monedas) y Museografía (cómo se organizan y presentan las colecciones en los museos).
Fue la primera mujer en ser nombrada Comisaria Local de Excavaciones Arqueológicas en 1946. Esto significaba que era responsable de supervisar y dirigir importantes excavaciones. Participó en investigaciones arqueológicas en lugares como la Necrópolis ibérica de Los Castellones de Ceal en Jaén, Carteia en Cádiz y el Anfiteatro de Itálica.
Concepción Fernández Chicarro recibió muchos reconocimientos por su trabajo. Fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia de la Historia y la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, entre otras.
Publicaciones importantes
Concepción Fernández Chicarro escribió muchos trabajos y libros sobre arqueología y museos. Sus publicaciones se pueden dividir en varios grupos:
- Guías del Museo Arqueológico de Sevilla, que se publicaron en varias ediciones y en diferentes idiomas.
- Trabajos que daban a conocer las investigaciones sobre las colecciones del museo.
- Informes sobre las excavaciones que realizó en distintas zonas de Andalucía.
- Escritos sobre temas relacionados con la museografía, es decir, cómo se gestionan y organizan los museos.
Algunos de sus trabajos más destacados incluyen:
- "Los dólmenes de Valencina de la Concepción" (1974).
- "Informe sobre las excavaciones del Anfiteatro Romano de Carmona (Sevilla)" (1975).
- "Museografía" (1952).