Muralla de Plasencia para niños
Datos para niños Muralla de Plasencia |
||
---|---|---|
Torres y lienzos de la muralla.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Plasencia (Cáceres) | |
Coordenadas | 40°01′37″N 6°05′35″O / 40.02694444, -6.09305556 | |
Características | ||
Tipo | Muralla | |
Parte de | Conjunto Histórico de Plasencia | |
Construcción | Finales del siglo XII | |
Constructor | Alfonso VIII de Castilla | |
Materiales | Mampostería | |
Estado | Restaurada | |
Entrada | Sí | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cáceres
|
||
La muralla de Plasencia es una antigua cerca militar que rodea el centro histórico de la ciudad de Plasencia. Esta ciudad se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura, España.
Fue construida a finales del siglo XII con el propósito de defender la ciudad. Su principal impulsor fue el rey Alfonso VIII de Castilla, quien fundó Plasencia en el año 1186. La idea era proteger la frontera sur de su reino, que limitaba con los territorios de Al-Ándalus, y también la frontera oeste con el reino de León.
A lo largo de los siglos, especialmente durante el Renacimiento y el Barroco, se hicieron algunas mejoras artísticas en sus puertas. Sin embargo, la mayor parte de la muralla se ha conservado muy bien desde su origen. Hoy en día, sigue rodeando y marcando el acceso al casco antiguo de la ciudad.
Contenido
Historia de la Muralla de Plasencia
¿Cuándo se construyó la muralla?
La construcción de la muralla comenzó a finales del siglo XII. En esa época, el rey Alfonso VIII de Castilla conquistó un pequeño asentamiento que existía en el lugar. Lo transformó en una de las ciudades más importantes de sus nuevas tierras, fundando Plasencia en 1186.
El rey quería que esta ciudad sirviera como una defensa clave. Protegería tanto su frontera sur, que estaba cerca de los territorios de Al-Ándalus, como su frontera oeste, que limitaba con el reino de León.
En 1195, un líder llamado Abu Yaqub Yusuf al-Mansur aprovechó un momento de confusión entre los cristianos. Reconquistó parte de Extremadura y llegó a Plasencia en 1196. En ese momento, las murallas de la ciudad aún no estaban terminadas.
Cuando Alfonso VIII recuperó la ciudad en 1197, se propuso terminar la muralla rápidamente. Los castellanos lograron completarla en solo nueve meses, con el esfuerzo de diez mil hombres.
¿Cómo cambió la muralla con el tiempo?
Con el paso del tiempo, las murallas dejaron de ser tan importantes para la defensa. Esto ocurrió porque la Corona de Castilla se unió y las fronteras cristianas avanzaron hacia el sur. Sin embargo, la muralla siguió siendo un elemento de protección para la ciudad.
Durante el Renacimiento, se aprovecharon para renovar algunas puertas, dándoles un aspecto más moderno. De esta época son las formas actuales de puertas como la Puerta del Sol o la Puerta de Berrozanas.
En el siglo XVIII, la arquitectura barroca transformó la puerta de Trujillo, que hoy conocemos como el Cañón de la Salud. A finales del siglo XIX, algunas partes de la muralla fueron derribadas. Se dice que esto se hizo para mejorar la ventilación dentro del casco antiguo.
Características de la Muralla
¿Cómo era la muralla de Plasencia?
La forma de la muralla de Plasencia se debe a su origen militar y a la necesidad de repoblar la zona. Era un recinto muy grande, diseñado para proteger a los habitantes de los alrededores de la ciudad, junto con sus animales y pertenencias, en caso de peligro.
Aunque algunas partes de la muralla se han perdido, se calcula que el área que rodeaba era de unos 26,71 hectáreas. Su perímetro medía aproximadamente 2,44 kilómetros, sin contar la barbacana (una muralla exterior más baja) y los cubos (torres defensivas).
El rey Alfonso VIII quería que Plasencia fuera una ciudad-fortaleza muy fuerte. Por eso, la muralla tiene un doble sistema de defensa. Consiste en una pared alta y gruesa, y una barbacana exterior más baja. Entre ambas había un foso (un canal o zanja). Además, el río Jerte rodea gran parte de la ciudad, sirviendo como una defensa natural.
Los muros estaban reforzados con muchos cubos, que eran torreones de forma semicircular. No se sabe el número exacto de cubos que tenía la muralla. Algunos expertos hablan de más de 70, además de los que estaban en la zona del antiguo Alcázar. Hoy en día, se conservan 26 cubos.
La mayor parte de la muralla está construida con mampostería. Esto significa que se usaron piedras irregulares y sillares (piedras labradas de forma tosca) que se unían con una mezcla de tierra y cal. Los espacios entre las piedras grandes se rellenaban con piedras más pequeñas.
Puertas y Accesos de la Muralla
¿Cuántas puertas y postigos tenía la muralla?
La muralla de Plasencia tenía varias puertas y postigos (accesos más pequeños). Si empezamos por el norte y seguimos el sentido de las agujas del reloj, encontramos:
- La puerta de la Fortaleza o de San Antón (que ya no existe).
- El postigo de Santiago.
- La puerta del Carro.
- La Puerta del Sol.
- La puerta del Clavero.
- La Puerta de Talavera.
- El postigo de Santa María.
- La puerta de Trujillo (que ahora es el Cañón de la Salud).
- La Puerta de Coria.
- La Puerta de Berrozanas.
- El postigo del Salvador.
Todos estos accesos se siguen usando hoy en día para entrar al centro de Plasencia.
Puerta del Sol
La Puerta del Sol recibe su nombre porque está orientada hacia el este, por donde sale el sol. Originalmente, tenía dos torres a los lados. Su aspecto actual se debe a una remodelación que se hizo alrededor de 1573. Es una construcción de estilo renacentista. Es notable por cómo se cortaron y colocaron las piedras (llamadas dovelas) para que los rayos del sol entraran directamente por la calle del Sol al amanecer. Fuera de esta puerta hay una plaza grande con edificios importantes como el Hospital de San Roque y el Convento de San Miguel.
Puerta del Clavero
La puerta del Clavero se encuentra entre la Puerta del Sol y el Postigo de Santa María, muy cerca de la Catedral Nueva.
Puerta de Talavera
La Puerta de Talavera era la más cercana a la Plaza Mayor y miraba hacia el sureste. Hoy en día, solo quedan las jambas (los lados de la puerta) en su lugar original al final de la calle Talavera. La puerta fue derribada en 1704, durante la Guerra de Sucesión Española, como una forma de dar la bienvenida al rey Felipe V por parte de los habitantes de Plasencia que lo apoyaban. El Palacio Municipal conserva la inscripción que estaba en esta puerta.
Postigo de Santa María
El postigo de Santa María está cerca de las catedrales. Está flanqueado por un cubo de la muralla y por la torre del campanario de la catedral.
Cañón de la Salud (antigua puerta de Trujillo)
El Cañón de la Salud es una construcción especial que se hizo entre 1721 y 1723. Originalmente, era la puerta de Trujillo, que permitía el acceso a la ciudad desde el sur a través del cercano Puente de Trujillo. Sobre esta puerta se había construido una pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Salud, que era muy venerada en Plasencia. Por eso, en el siglo XVIII, la puerta y los dos cubos que la protegían se unieron para crear una ermita (una pequeña iglesia). La fachada de este edificio, vista desde fuera de la muralla, es uno de los símbolos más importantes de Plasencia. Es el primer monumento del casco antiguo que se ve al llegar desde el sur y está en una zona muy concurrida.
Puerta de Coria
La Puerta de Coria separaba el barrio dentro de la muralla, donde estaba la Iglesia de la Magdalena, de la zona exterior. Fuera de la muralla, junto al río Jerte y el Puente de San Lázaro, había molinos de aceite (almazaras) y curtidurías (tenerías). Esta puerta era diferente porque solo tenía una torre defensiva al sur. Al norte, tenía una defensa natural debido a un desnivel profundo hacia el río Jerte, conocido como la "quebrada de la Mota". Es una puerta de diseño y decoración muy sencillos, con un arco de medio punto y una figura humana en su clave (la piedra central del arco).
Puerta de los Antiguos
Recientemente se ha encontrado una puerta en el lado oeste de la muralla, cerca del Parador de Turismo. Es posible que fuera un postigo que se cerró en los siglos XV-XVI y se reabrió y remodeló en el siglo XVII. Se usaba como una entrada secundaria para asuntos relacionados con el Convento de San Vicente Ferrer (que hoy es el Parador de Turismo).
Puerta de Berrozanas
La Puerta de Berrozanas lleva este nombre porque está en el camino que lleva a la dehesa de Berrozanas, que pertenece al pueblo cercano de Oliva de Plasencia. Por esta puerta se accedía desde el barrio exterior de San Julián al barrio donde vivían las familias importantes, cerca de la Iglesia de San Martín. Así, conectaba la zona de los nobles con el Puente de San Lázaro. Es un arco de medio punto que sostiene un escudo de los Reyes Católicos y está rematado con cuatro almenas (puntas en la parte superior de la muralla).
Postigo del Salvador
El postigo del Salvador está cerca de la iglesia del mismo nombre. Permitía el acceso a la ciudad desde la zona norte. Ha sido restaurado hace poco tiempo.
El Alcázar de Plasencia
¿Qué era el Alcázar?
El sistema defensivo de Plasencia se completaba con el Alcázar. Esta fortaleza se construyó al mismo tiempo que los cubos de la muralla, a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Estaba en la parte más alta de la ciudad, en el extremo noreste de la muralla. Tenía tres muros a su alrededor y un foso con agua en casi todo su perímetro. Era de forma cuadrada, con una torre cilíndrica en cada esquina. En el centro de cada lado tenía otra torre. La entrada principal, que daba al oeste, estaba protegida por dos torres del primer muro y tenía un puente levadizo. Esta entrada conectaba con una segunda puerta que llevaba al patio central.
Lamentablemente, el Alcázar fue completamente destruido en 1937, por lo que no queda nada de él.
Torre Lucía: Un punto de vigilancia
La Torre Lucía es una de las torres defensivas más importantes y mejor conservadas de la muralla. Se llama así porque en su cima se encendían hogueras. Estas hogueras servían para avisar a la gente de la comarca si había algún peligro.
Actualmente, la Torre Lucía alberga el Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval. Aquí puedes encontrar información sobre la antigua fortaleza, la Plasencia medieval y su fascinante historia.