Iglesia del Salvador (Plasencia) para niños
Datos para niños Iglesia del Salvador |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Cáceres | |
Localidad | Plasencia | |
Dirección | Plaza del Salvador, 7(d) | |
Coordenadas | 40°01′54″N 6°05′23″O / 40.03164, -6.089607 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Plasencia | |
Advocación | Cristo Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Reconstrucción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Principalmente románico y gótico | |
La Iglesia del Salvador es un templo religioso ubicado en la ciudad de Plasencia, en la provincia de Cáceres, España. Es un lugar importante para la comunidad local.
Este edificio fue construido originalmente en el Siglo XIII. Su estilo principal es el románico, pero a lo largo del tiempo se le añadieron elementos del gótico. La iglesia que vemos hoy en día es el resultado de una gran reconstrucción que se hizo en el Siglo XVIII. Esto ocurrió después de que su techo se cayera en el año 1774.
La iglesia se encuentra en la plaza del Salvador, en la parte norte del barrio antiguo de Plasencia. También le da nombre a una puerta cercana de la muralla de la ciudad, llamada el postigo del Salvador. Como el terreno donde está es un poco inclinado, para entrar a sus tres puertas hay que subir escaleras. Las puertas de los lados están separadas de la calle por patios elevados. Desde 1982, este edificio está considerado para ser un Bien de Interés Cultural.
Historia y características de la Iglesia del Salvador
La iglesia está construida con mampostería (piedras sin tallar) y sillería (piedras talladas). Su parte trasera, llamada ábside, tiene forma semicircular y está decorada con canecillos (piezas que sobresalen de la pared) sencillos. Estos detalles, junto con otro ábside que se ve por dentro, nos dicen que la iglesia fue románica al principio. Se cree que tenía tres naves (espacios largos dentro de la iglesia) cuando se construyó en el Siglo XIII. Con el tiempo, fue cambiando y añadiendo elementos góticos.
Una de las puertas, la del sur, es de la época medieval. Tiene archivoltas (arcos decorados) lisas y apuntadas sobre capiteles (parte superior de las columnas) con hojas. Las otras dos puertas son más recientes y sencillas. Al lado del ábside, en el lado sur, se encuentra la torre, que es cuadrada.
El ábside del lado norte ya no existe. En su lugar, y un poco más allá, se construyó la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). En el lado sur, junto a la torre, hay una construcción cuadrada con una parte superior octogonal y canecillos. Esta es una capilla que tiene una bóveda de crucería (un tipo de techo gótico con nervios que se cruzan). Fue construida a principios del Siglo XVI por Hernán López de Moreta y su esposa Inés de Trejo.
La capilla mayor (la parte principal del altar) ha cambiado mucho de su forma original. Sin embargo, se puede ver que tiene un arco apuntado que lleva a una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). Sus paredes están decoradas con arquerías (filas de arcos). La nave principal, que ahora es una sola y muy ancha, fue reconstruida en el Siglo XVIII. Esta reconstrucción incluyó pilares, arcos de medio punto y bóvedas de lunetos (techos con aberturas para ventanas). La última gran restauración del edificio fue alrededor del año 1968.
El interior de la iglesia es bastante sencillo. Entre las imágenes importantes, destaca una de la Virgen del Puerto hecha de alabastro (un tipo de piedra) de finales del Siglo XV. También hay una figura de madera pintada de la Virgen de la Piedad del Siglo XVI. Esta fue hecha por el escultor local Alonso Hipólito. En la iglesia están enterrados miembros de la familia noble Moreta, quienes construyeron la capilla lateral. También se encuentran allí los restos del obispo Cipriano Calderón Polo, quien fundó la edición en español de L'Osservatore Romano (un periódico).
Uso actual de la Iglesia del Salvador
Hoy en día, la Iglesia del Salvador es una de las once parroquias que funcionan en Plasencia. Forma parte del arciprestazgo de Plasencia y de la diócesis de Plasencia. Es uno de los templos de la ciudad donde se celebra misa todos los días.