robot de la enciclopedia para niños

Boicot de autobuses de Montgomery para niños

Enciclopedia para niños

El boicot de autobuses de Montgomery fue una protesta importante en Montgomery, Alabama, que comenzó en 1955. Su objetivo era oponerse a la segregación racial en el transporte público. Esta protesta duró desde el 1 de diciembre de 1955 hasta el 21 de diciembre de 1956.

El boicot empezó cuando Rosa Parks, una mujer afroestadounidense, fue arrestada. Ella se negó a ceder su asiento en un autobús a una persona blanca. La protesta terminó cuando una decisión judicial, conocida como Browder v. Gayle, hizo que la Corte Suprema de Justicia declarara que las leyes de segregación en los autobuses de Montgomery eran inconstitucionales.

Muchas personas importantes del movimiento por los derechos civiles participaron en el boicot. Entre ellos estaban el reverendo Martin Luther King Jr., Ralph Abernathy y la cantante Mahalia Jackson.

Archivo:Rosa Parks Bus
Autobús de National City Lines N° 2857, en el que viajaba Rosa Parks cuando fue arrestada en 1955. Ahora está en exhibición en un museo en Míchigan.

¿Qué llevó al boicot de autobuses?

Antes del boicot de Montgomery, hubo otros eventos importantes.

Primeros desafíos a la segregación

En 1944, Jackie Robinson, quien luego sería una estrella del béisbol, se negó a moverse a la parte trasera de un autobús en Texas. Fue llevado a un juicio militar, pero fue absuelto.

La NAACP (una organización que lucha por los derechos de las personas afroestadounidenses) había ganado casos legales. Uno de ellos fue el de Irene Morgan en 1946. La Corte Suprema decidió que las leyes de segregación en autobuses que viajaban entre estados eran inconstitucionales. Sin embargo, esto no afectó a los autobuses que solo viajaban dentro de un mismo estado.

Protesta en Baton Rouge

El 25 de febrero de 1953, en Baton Rouge, Luisiana, se aprobó una nueva norma para los autobuses. Esto ocurrió después de protestas de personas afroestadounidenses por el aumento de las tarifas. La norma eliminaba los asientos reservados por raza. Permitía que las personas afroamericanas se sentaran en la parte delantera si no había pasajeros blancos. Pero aún debían entrar por la puerta trasera del autobús.

Muchos conductores no cumplían esta norma. Los conductores hicieron una huelga cuando las autoridades no arrestaron al reverendo T. J. Jemison por sentarse en la fila delantera. Cuatro días después, un abogado declaró que la norma era inconstitucional. Esto llevó al reverendo Jemison a organizar lo que se considera el primer boicot de autobuses del movimiento por los derechos civiles. El boicot duró ocho días y terminó con un acuerdo para mantener solo las dos primeras y dos últimas filas como asientos reservados por raza.

Decisión de la Comisión Interestatal de Comercio

En noviembre de 1955, la Comisión Interestatal de Comercio (ICC) prohibió a las empresas privadas imponer sus propias reglas de segregación a los viajeros que cruzaban estados. Esto fue una respuesta a una queja de Sarah Keys. Sin embargo, esta decisión tampoco afectó el transporte dentro de un mismo estado.

El caso de Claudette Colvin

Activistas afroestadounidenses ya estaban preparando un caso para desafiar las leyes de segregación en los autobuses. Esto fue impulsado por el arresto de Claudette Colvin, una joven de quince años. El 2 de marzo de 1955, Colvin fue arrestada y sacada a la fuerza de un autobús. Ella se negó a ceder su asiento a una mujer blanca. En ese momento, Colvin era parte de un grupo juvenil de la NAACP, donde Rosa Parks era consejera.

Cómo funcionaba la segregación en los autobuses de Montgomery

En los autobuses de Montgomery, el sistema de segregación funcionaba así:

  • Las personas blancas se sentaban en los asientos delanteros, llenando el autobús hacia atrás.
  • Las personas afroestadounidenses se sentaban en los asientos traseros, llenando el autobús hacia adelante.
  • Cuando las dos secciones se encontraban y el autobús estaba lleno, si otra persona afroestadounidense subía, debía ir de pie.
  • Si otra persona blanca subía, todas las personas afroestadounidenses de la fila más adelantada debían moverse para crear una nueva fila para los blancos.
  • A menudo, las personas afroestadounidenses debían pagar su pasaje en la parte delantera, bajar del autobús y volver a entrar por una puerta separada en la parte trasera. A veces, los conductores arrancaban antes de que pudieran volver a subir.

Rosa Parks y su acto de valentía

Archivo:Rosaparks busdiagram
Diagrama de asientos en el autobús donde se sentó Rosa Parks, el 1 de diciembre de 1955.

Rosa Parks (1913-2005) era costurera y secretaria de la sección de Montgomery de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP). Años antes de su arresto, un conductor de autobús, James F. Blake, le impidió subir por la puerta delantera y se fue sin ella. Parks prometió no volver a tomar un autobús conducido por Blake.

En 1955, Parks había tomado un curso sobre "Relaciones raciales" donde se hablaba de la no violencia como forma de protesta.

El arresto de Rosa Parks

El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks estaba sentada en la fila designada para personas afroestadounidenses. Cuando un hombre blanco subió al autobús, el conductor pidió a todos en la fila de Parks que se movieran hacia atrás. Parks se dio cuenta de que el conductor era Blake. Mientras los demás se movieron, Rosa se negó. Fue arrestada por no obedecer al conductor. Las leyes de la ciudad no exigían la segregación explícitamente, pero daban al conductor el poder de asignar asientos.

El 5 de diciembre, Parks fue declarada culpable y multada. Ella apeló la decisión. Su arresto fue el detonante del boicot. Por ello, Rosa Parks es vista como una de las pioneras del movimiento por los derechos civiles.

Archivo:Rosaparks fingerprints
Hoja de impresiones dactilares de Rosa Parks.

La noche del arresto de Rosa Parks, Jo Ann Robinson, líder del Consejo Político de la Mujer, imprimió y distribuyó un folleto a la comunidad afroestadounidense de Montgomery. El folleto pedía a todos que no usaran los autobuses el lunes siguiente en protesta por el arresto y el juicio. Decía que si las personas afroestadounidenses no usaban los autobuses, el sistema no podría funcionar, ya que tres cuartas partes de los pasajeros eran afroestadounidenses.

El papel de E. D. Nixon

Archivo:Martin-Luther-King-1964-leaning-on-a-lectern
Martin Luther King, Jr. en 1964.

Antes del arresto de Parks, ya se estaba planeando una acción contra la segregación. Edgar Nixon, presidente de la sección local de la NAACP, quería que el arresto de Rosa fuera un caso de prueba. Buscaba a la persona adecuada para ser arrestada, alguien que pudiera desafiar las leyes en la corte y que fuera intachable.

Cuando Claudette Colvin fue arrestada en marzo de 1955, Nixon pensó que había encontrado a la persona. Sin embargo, su situación personal no era la ideal para el caso legal. Parks fue una buena candidata por su trabajo, su estado civil y su buena reputación en la comunidad.

Después del arresto de Parks, Nixon organizó una reunión de líderes locales en la iglesia de Martin Luther King Jr. Nixon quería que King liderara el boicot porque era nuevo en Montgomery y no había sido intimidado por las autoridades de la ciudad. King aceptó liderar la Asociación de Mejoramiento de Montgomery (MIA), y Nixon fue elegido tesorero.

El boicot en acción

Archivo:Martin Luther King Jr NYWTS 6
Martin Luther King durante una conferencia.

La mañana siguiente al arresto de Rosa Parks, se celebró una reunión para discutir las estrategias del boicot. Se propuso un boicot del transporte público de toda la ciudad. La demanda inicial era establecer una línea fija que dividiera las secciones segregadas del autobús. Esto significaría que si la sección blanca se llenaba, los blancos tendrían que ir de pie, y los afroestadounidenses no serían obligados a ceder sus asientos.

Esta demanda era un punto intermedio para los líderes del boicot. Creían que la ciudad de Montgomery la aceptaría más fácilmente que una integración completa de los autobuses. También pidieron que los conductores trataran a todos los pasajeros con respeto y que se contratara a conductores afroestadounidenses. La propuesta fue aprobada y el boicot comenzó el lunes siguiente. La noticia se difundió en las iglesias afroestadounidenses de Montgomery.

El sábado 3 de diciembre, se vio que la comunidad afroestadounidense apoyaría el boicot, ya que muy pocas personas usaron los autobuses ese día. Esa noche, una gran reunión decidió continuar la protesta. Martin Luther King dio un discurso inspirador.

El boicot fue muy efectivo. Causó graves problemas económicos al sistema de transporte de la ciudad. En lugar de usar los autobuses, los participantes organizaron un sistema de autos compartidos. Los dueños de autos voluntarios llevaban a la gente a sus destinos. Algunos taxistas afroestadounidenses cobraban una tarifa muy baja para apoyar el boicot. Cuando las autoridades se enteraron, ordenaron multar a los taxistas que cobraran menos de 45 centavos.

Además de los autos privados, muchas personas caminaron, usaron bicicletas o incluso mulas para moverse. Durante las horas pico, las aceras estaban llenas de gente. Como los autobuses tenían pocos pasajeros, los funcionarios pidieron suspender el servicio a la comunidad afroestadounidense. En todo el país, las iglesias afroestadounidenses recaudaron dinero para el boicot y compraron zapatos nuevos para los participantes.

Reacción y violencia

En respuesta al boicot, algunos grupos blancos se unieron al Consejo de Ciudadanos Blancos, y su número se duplicó. Hubo actos de violencia. La casa de Martin Luther King y la de Ralph Abernathy fueron incendiadas. También cuatro iglesias bautistas afroestadounidenses. Los participantes del boicot a menudo eran atacados físicamente.

Después del ataque a su casa, King dio un discurso a la multitud. Les pidió que no usaran la violencia y que enfrentaran el odio con amor.

King y otros ochenta y nueve líderes del boicot fueron acusados de conspirar para interferir con un negocio. En lugar de esperar a ser arrestados, se entregaron valientemente. King fue multado o sentenciado a prisión. Terminó pasando dos semanas en la cárcel. Esta medida atrajo la atención nacional a la protesta. King dijo que estaba orgulloso de su "crimen", que era una protesta no violenta contra la injusticia.

Grupos activistas de base, muchos de ellos liderados por mujeres, también fueron muy importantes. Ayudaron a conseguir fondos y a mantener la moral de los participantes. Sus contribuciones fueron esenciales para el éxito del boicot.

La victoria del boicot

Archivo:381 days 01
Exhibición itinerante de la Institución Smithsoniana "381 días: El boicot de autobuses de Montgomery".

La presión creció en todo el país. El 4 de junio de 1956, un tribunal federal dictaminó en el caso Browder v. Gayle que las leyes de segregación en los autobuses de Alabama eran inconstitucionales. El estado apeló esta decisión, por lo que el boicot continuó. El caso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.

El 13 de noviembre de 1956, la Corte Suprema confirmó la decisión del tribunal inferior. En diciembre, emitió una orden exigiendo la desegregación de los autobuses.

El boicot terminó oficialmente el 20 de diciembre de 1956, después de 381 días. La ciudad aprobó una norma que permitía a los pasajeros afroestadounidenses sentarse en casi cualquier lugar del autobús. El boicot de autobuses de Montgomery tuvo un impacto mucho mayor que solo la segregación en los autobuses. Impulsó el activismo en el Sur y dio a King reconocimiento nacional como un líder importante.

Después del boicot

La reacción de algunos grupos blancos a la victoria en los tribunales fue rápida y violenta. Dos días después de que se permitieran los asientos desegregados, alguien disparó contra la casa de Martin Luther King. Días después, dos autobuses fueron atacados con disparos. En un incidente, una mujer embarazada fue herida. El 10 de enero de 1957, bombas destruyeron cinco iglesias afroestadounidenses y la casa del reverendo Robert S. Graetz, uno de los pocos blancos de Montgomery que apoyó públicamente a la MIA.

La ciudad suspendió el servicio de autobuses por varias semanas debido a la violencia. Un historiador legal, Randall Kennedy, señaló que, aunque la violencia disminuyó y el servicio se restauró, muchas personas afroestadounidenses en Montgomery solo disfrutaban de su nuevo derecho en teoría. Montgomery seguía segregada en casi todos los demás aspectos.

El 23 de enero, un grupo de hombres atacó y asesinó a un hombre afroestadounidense, Willie Edwards.

La élite de la ciudad comenzó a reforzar la segregación en otras áreas. En marzo de 1957, aprobaron una norma que prohibía a personas blancas y afroestadounidenses jugar juntas en cualquier deporte o juego.

Más tarde ese año, la policía de Montgomery acusó a siete hombres blancos por las explosiones, pero todos fueron absueltos. Casi al mismo tiempo, la Corte Suprema de Alabama falló en contra de la apelación de Martin Luther King por su condena de "boicot ilegal". Rosa Parks dejó Montgomery debido a amenazas y a la dificultad de encontrar empleo.

Participantes destacados

Personas

Organizaciones

  • Comité para la integración no violenta
  • Asociación de reconciliación
  • Georgia Gilmore
  • Hombres de Montgomery
  • Asociación de mejoramiento de Montgomery
  • NAACP
  • Consejo político de las mujeres

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Montgomery Bus Boycott Facts for Kids

kids search engine
Boicot de autobuses de Montgomery para Niños. Enciclopedia Kiddle.