Moral Reforma (zona arqueológica) para niños
Datos para niños Zona arqueológica de Moral Reforma |
||
---|---|---|
![]() Pirámide doble. Edificio 14
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Balancán | |
Coordenadas | 17°46′09″N 91°17′53″O / 17.76908333, -91.29816667 | |
Historia | ||
Uso original | Puerto fluvial | |
Estilo | Río Bec | |
Época | Período clásico. | |
Cultura | Maya | |
Construcción | año 600 aC | |
Constructor | Mayas de Tabasco | |
Abandono | año 1000 dC | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1907 | |
Arqueólogos | Teobert Maler | |
Arqueológicos | Estelas | |
Otros materiales | Piedra caliza y piedra de río | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Todos los días de 10 a 17 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Ubicación en Tabasco
|
||
La Zona Arqueológica Moral Reforma es un antiguo sitio de la cultura maya que floreció durante el Período Clásico. Se encuentra en el estado mexicano de Tabasco, en el municipio de Balancán. Está ubicada cerca del río San Pedro Mártir, que desemboca en el río Usumacinta.
Este lugar está a unos 15 km al oeste de El Triunfo y 20 km al este de Balancán de Domínguez. Moral Reforma forma parte de un grupo de ciudades mayas importantes en la cuenca del Usumacinta, como Pomoná, San Claudio y Palenque. También tiene similitudes arquitectónicas con Tikal en Guatemala y Río Bec en Campeche.
Moral Reforma fue un puerto fluvial muy importante. Su época de mayor esplendor fue alrededor del año 600 d.C. El sitio arqueológico abarca 87 hectáreas y tiene más de 30 montículos, algunos de ellos muy grandes, que probablemente esconden pirámides.
La primera vez que se mencionó este lugar fue en 1907, por el arqueólogo Teobert Maler. Hasta ahora, se han encontrado cuatro altares, seis estelas (monumentos de piedra con inscripciones) y más de 50 piezas arqueológicas. Estas piezas se exhiben en el Museo "Dr. José Gómez Panaco" en Balancán de Domínguez y en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa.
La zona arqueológica de Moral Reforma se abrió al público en octubre de 2009.
Contenido
¿Cómo se llama este lugar?
El nombre original de esta antigua ciudad maya no se conoce. Aunque la Estela 1 tiene el glifo emblema (un símbolo que identificaba a la ciudad), este es difícil de leer.
Desde su descubrimiento, el sitio ha tenido varios nombres:
- En 1907, el arqueólogo Teobert Maler lo llamó "La Reforma II" porque estaba cerca de un pueblo con ese nombre.
- En 1937, el arqueólogo Wyllys Andrews lo llamó "Moral".
- En 1945, Raúl Pavón Abreu lo nombró "Morales" por la abundancia de árboles de mora en la zona.
- También se le conoció como Acalán.
- Finalmente, en 1993, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le dio su nombre actual: "Moral Reforma".
Descubrimiento de Moral Reforma
La primera vez que se habló de Moral Reforma fue en 1907. El arqueólogo Teobert Maler estaba explorando la región del río Usumacinta. Los habitantes locales le contaron sobre grandes montículos de tierra en el lugar. Maler anotó esto en sus registros, llamando al sitio "La Reforma II".
Exploraciones arqueológicas
Desde su descubrimiento, varios arqueólogos han estudiado Moral Reforma.
Primeras investigaciones
- E. Wyllys Andrews (1937): Estudió los asentamientos en la zona donde se unen Tabasco, Campeche y El Petén en Guatemala. Descubrió la Estela 1, que muestra a un personaje importante con dos personas a sus pies. En el otro lado, se ve a un personaje con un prisionero. Las fechas indican que esto pudo ocurrir alrededor del año 750 d.C.
- Raúl Pavón Abreu (1945): Intrigado por la Estela 1, Pavón Abreu viajó al sitio. Encontró la Estela 2 (ahora en el Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara) y la Estela 3 (en el Museo Dr. José Gómez Panaco).
- César Lizardi Rámos (1959 - 1961): Fue encargado por el INAH para inspeccionar sitios como Pomoná y Morales. Encontró las Estelas 4 y 5, que ahora están en el Museo Dr. José Gómez Panaco. La Estela 4, también conocida como el "Señor de Balancán", muestra al Rey Muwaan Jol ("Cráneo de Halcón") con dos personas postradas. La Estela 5 tiene inscripciones de fechas del 633 d.C.
Proyectos de investigación recientes
- Lorenzo Ochoa Salas (1975): Este investigador de la UNAM estudió la región del río San Pedro Mártir para entender su cultura y su relación con otras áreas.
- Proyecto de exploración, restauración y conservación (1992 - 2012): A partir de 1992, el INAH comenzó un gran proyecto. Se descubrieron y limpiaron varias estructuras que estaban cubiertas por tierra y vegetación. Destaca el Edificio 14, una impresionante pirámide doble de 27 metros de altura, y un juego de pelota.
Historia de la ciudad maya
La zona de Tabasco donde se encuentra Moral Reforma tenía varias ciudades mayas. Entre ellas, Pomoná, San Claudio, Santa Elena y Moral Reforma.
Estas ciudades tenían relaciones complejas, a veces amistosas y a veces conflictivas, con vecinos poderosos como Palenque, Piedras Negras, Toniná, Yaxchilán, Calakmul y Tikal.
Moral Reforma existía mil años antes de la llegada de los españoles. Su momento de mayor importancia fue entre los años 622 y 756 d.C., cuando fue gobernada por el "rey de Moral". La ciudad era un centro importante para la agricultura y el comercio, gracias a los ríos San Pedro Mártir y Usumacinta.
La ciudad estuvo habitada por mucho tiempo, desde el año 300 a.C. hasta el 1000 d.C. Al principio, era un pequeño pueblo que creció hasta convertirse en un centro de control del comercio fluvial. Su ubicación estratégica la hizo un punto clave para el intercambio de bienes entre los mayas del Petén guatemalteco y las poblaciones de la costa del Golfo de México. Por esta razón, grandes potencias como Palenque y el eje Calakmul-Piedras Negras se disputaron su control durante muchos años.
Durante el Período Clásico Tardío, se construyeron muchos edificios nuevos. La Plaza Oriente es un ejemplo, con los edificios 2 y 14, que eran construcciones ceremoniales. También se construyó un juego de pelota y edificios tipo palacio.
Gracias a las inscripciones en las estelas de Moral Reforma, se conoce parte de su historia. Se sabe que Moral Reforma hizo alianzas con Calakmul en el año 662 d.C. y con Palenque en el 690 d.C. Más tarde, alrededor del 750 d.C., se convirtió en una provincia independiente en la región del río San Pedro Mártir.
Influencia de Calakmul
Entre los años 675 y 690 d.C., Moral Reforma estuvo bajo la influencia de Calakmul. Esto se nota en los cambios en la arquitectura y las esculturas.
La Estela 4 menciona que el 17 de enero del año 656 d.C. nació un rey llamado Muwaan Jol, "Cráneo de Halcón". Él se convirtió en rey el 7 de mayo del 661 d.C., cuando solo tenía cinco años. La ceremonia de su ascenso al poder incluía la "atadura de la cinta real" en su cabeza.
Según algunas interpretaciones, el rey de Calakmul participó en una ceremonia en Piedras Negras en febrero de 662 d.C. Poco después, Piedras Negras atacó Santa Elena. Esto sugiere que hubo conflictos por el control de la región de Tabasco. La reinstalación de "Cráneo de Halcón" como rey de Moral Reforma muestra que la ciudad estaba bajo el dominio de Calakmul.
La Estela 4 también cuenta que el 5 de abril del 662 d.C., "Cráneo de Halcón" tuvo una "segunda" ceremonia de "atadura de cinta". Esta vez, fue supervisada por Yuknoom Ch'een II, el gobernante de Calakmul. Esto confirma que el rey de Moral Reforma estaba bajo el control de Calakmul.
Más tarde, la estela describe importantes victorias militares de "Cráneo de Halcón" en los años 687 y 689 d.C., donde probablemente se capturaron prisioneros.
Cuando el poder de Calakmul disminuyó, la influencia de Palenque creció en las ciudades del este de Tabasco.
Influencia de Palenque
Sorprendentemente, hubo una "tercera" ceremonia de "atadura de cinta" el 4 de julio del 690 d.C. Esta vez, fue supervisada por el rey de Palenque, Kan B’ahlam II. Esta nueva dependencia de Moral Reforma a Palenque se ve incluso en el estilo de la Estela 4, que se parece mucho al arte de Palenque.
La Estela 4 menciona el nombre de Kan B’ahlam y la frase "sucedió en Palenque". Esto indica que el rey de Moral Reforma tuvo que viajar a Palenque para recibir su investidura. Estos son los primeros registros que muestran viajes para recibir autoridad de otras tierras.
La Estela 1, que es del año 756 d.C., muestra menos interés en las grandes alianzas políticas. Esto sugiere que la influencia de "superpotencias" como Palenque y Calakmul estaba disminuyendo. Sin embargo, las rivalidades locales entre ciudades cercanas se hicieron más fuertes.
En la Estela 1, se ve a un gobernante golpeando a varios prisioneros. Esto representa las muchas guerras que hubo contra ciudades vecinas como Calakmul, Palenque y Tikal.
Descripción del sitio
Moral Reforma, también conocido como Morales o Moral, aún no ha sido explorado por completo. Tiene grandes plazas rodeadas de estructuras altas y alargadas, que recuerdan a la arquitectura de Tikal o las torres de Río Bec. El conjunto principal tiene siete edificios medianos y varios pequeños.
En excavaciones recientes, los arqueólogos encontraron seis máscaras de color verdoso y una escultura de roca caliza que parece el cuerpo de un guerrero. Esta escultura tiene brazaletes y se cree que fue una ofrenda a los dioses. Es una pieza única porque el cuerpo del guerrero es fijo, pero sus piernas y manos pueden moverse. Todo esto se encontró en el segundo piso del Edificio 2, que tiene 27 metros de altura y es uno de los más grandes de la zona.
Grupo 1
Este grupo tiene una forma rectangular. Está compuesto por tres pirámides de diferentes alturas y un juego de pelota. Las construcciones se hicieron principalmente con piedras del río San Pedro Mártir.
También incluye dos edificios tipo "palacio" con patios interiores, además de estelas y altares, algunos con inscripciones.
Grupo 2
Este grupo está formado por dos pirámides unidas, que miden 27 metros de altura. Son las pirámides más altas descubiertas en Tabasco y de las más altas en la región. La pirámide norte, la más alta, tiene una escalera estrecha para llegar a la cima. La pirámide sur, un poco más baja, tiene una plataforma con una escalera más ancha.
Aquí se encuentra la Plaza Oriente, donde destacan el Edificio 2 y la pirámide doble del Edificio 14. Estos eran edificios ceremoniales.
De los edificios que estaban en la parte superior de las pirámides, solo quedan pequeños restos.
¿Cómo llegar a Moral Reforma?
Si sales de Villahermosa, debes tomar la carretera federal 186 hasta el desvío hacia la ciudad de Balancán de Domínguez. Luego, continúa por la carretera estatal sin número, en dirección a Villa El Triunfo, hasta que veas un desvío a la derecha hacia el pueblo de Reforma. El viaje dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos.
La zona arqueológica está abierta todos los días del año, de 9 de la mañana a 5 de la tarde, y la entrada es gratuita.
Galería de imágenes
Principales zonas arqueológicas de Tabasco | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Zona arqueológica | Cultura | Municipio | ||||||||
1 | Comalcalco | Cultura maya | Comalcalco | |||||||
2 | Pomoná | Cultura maya | Tenosique | |||||||
3 | Moral Reforma | Cultura maya | Balancán | |||||||
4 | San Claudio | Cultura maya | Tenosique | |||||||
5 | Santa Elena | Cultura maya | Balancán | |||||||
6 | Tortuguero | Cultura maya | Macuspana | |||||||
7 | Panhalé | Cultura maya | Tenosique | |||||||
8 | Aguada Fénix | Cultura maya | Balancán | |||||||
9 | La Venta | Cultura olmeca | Huimanguillo | |||||||
10 | Malpasito | Etnia zoque | Huimanguillo | |||||||
Véase también
En inglés: Moral Reforma Facts for Kids
- Mayas de Tabasco
- Cuenca del Usumacinta
- Historia de Tabasco
- Balancán de Domínguez
- Municipio de Balancán
- Mesoamérica