Villajimena para niños
Datos para niños Villajimena |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Villajimena en España | ||
Ubicación de Villajimena en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 42°05′06″N 4°25′59″O / 42.085, -4.4330555555556 | |
• Altitud | 808 m | |
Fundación | siglo S. VI | |
Población | 41 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | villajimenense | |
Código postal | 34419 | |
Alcalde (2011) | Mariano Martínez Hoyos PSOE | |
Patrona | Santa Eulalia | |
Sitio web | http://www.villajimena.com/ | |
Villajimena es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Monzón de Campos. Se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, dentro de la provincia de Palencia, en España.
Contenido
Geografía de Villajimena
Villajimena está situada en un valle, cerca de la carretera P-405 que conecta Palencia con Astudillo.
¿Dónde se ubica Villajimena en la comarca?
A nivel de la comarca, Villajimena se encuentra en El Cerrato. Esta zona se extiende por el suroeste de la provincia de Palencia.
¿Cómo es el paisaje de Villajimena?
El pueblo está en un valle estrecho. Este valle fue formado por el arroyo de Villalobón a lo largo de mucho tiempo. A un lado del valle está el Páramo de Espinos y al otro, el monte de Villajimena, conocido como La Aguililla. Villajimena se encuentra a 808 metros sobre el nivel del mar, mientras que el monte La Aguililla alcanza los 888 metros.
Historia de Villajimena
No se sabe con exactitud cuándo se fundó Villajimena. Sin embargo, se cree que ya había gente viviendo aquí en el siglo VI. Esto se sabe por una antigua zona de enterramientos llamada la necrópolis del Castellar, que está a poco más de 1 kilómetro del pueblo actual.
¿De dónde viene el nombre de Villajimena?
En documentos antiguos como el Becerro de los beneficios de la Catedral de Palencia (de 1345) y el Becerro de Behetrías, el pueblo aparece como "Villa Ximena". Se cree que su nombre, que significa "Villa de Ximena", viene de que el lugar era propiedad del famoso Cid Campeador. Cuando él se casó con Doña Jimena, le dio estas tierras a su esposa.
Los descendientes del Cid Campeador donaron el señorío (el control de la villa) a Don Pedro García, quien era Obispo de Palencia. Más tarde, una parte de estas tierras pasó a manos de D. Juan Delgado Ferrer y Cardona, conde de Oñate, en 1583.
Este conde, que era de Cataluña, construyó en 1593 una pequeña iglesia dedicada a Nuestra Señora de Montserrat. Estaba frente a su palacio, que ya no existe. También una parte de Villajimena pertenecía al obispo de Palencia, don Fernando Miguel de Prado.
Villajimena en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, el geógrafo Pascual Madoz describió Villajimena en su diccionario. Mencionó que era una villa con ayuntamiento (gobierno local) en la provincia de Palencia.
El clima era saludable y no muy frío. Tenía unas 40 casas sencillas y una escuela para unos 10 niños. Los habitantes obtenían agua de cuatro fuentes cercanas. La iglesia parroquial, dedicada a Santa Eulalia, tenía un cura.
El terreno alrededor de Villajimena era en su mayoría laderas y páramos, no muy productivos. Sin embargo, algunos valles pequeños sí daban buenas cosechas. Un arroyo que nacía en la dehesa de Villagutiérrez pasaba por el lugar. Había zonas con robles y encinas de donde los vecinos obtenían leña.
Los caminos eran difíciles de transitar. Las principales producciones eran trigo, cebada, avena y algunas legumbres. También se criaba ganado lanar y había caza de liebres, conejos y perdices. En esa época, Villajimena tenía 40 vecinos y 208 habitantes.
Villajimena en el Siglo XX
Villajimena fue un municipio independiente hasta el año 1973. En ese año, se decidió que pasaría a formar parte del municipio de Monzón de Campos.
Población de Villajimena
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. En el censo de 1842, Villajimena tenía 208 habitantes.
La población de Villajimena ha ido disminuyendo a lo largo del siglo XX. En el censo de 1981, los datos de su población se incluyeron dentro del municipio de Monzón de Campos.
¿Cómo ha cambiado la población de Villajimena?
Gráfica de evolución demográfica de Villajimena entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villagimena: 1842 |
Año | 1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 |
Población | 208 | 251 | 272 | 218 | 252 | 209 | 220 | 208 | 203 | 184 | 180 | 185 | 146 | 92 |
- Evolución de la población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Villajimena entre 2000 y 2024 |
![]() |
Población de derecho (2000-2024) según el padrón municipal del INE
Patrimonio de Villajimena
Todo el pueblo de Villajimena es interesante de visitar. La piedra es el material principal de construcción, y se pueden ver fachadas y arcos muy llamativos.
Iglesia parroquial de Santa Eulalia
La iglesia parroquial de Santa Eulalia de Mérida es muy importante. Su origen es románico, de los siglos XI y XII. Fue modificada y ampliada en la época gótica (en el siglo XV) y en la barroca (en el siglo XVI).
El altar con más valor artístico es el de la Virgen del Rosario. Fue creado por Nicolás de Olanda, Miguel Rodríguez y Baltasar Hernández, y pintado por Luis Aguirre. Todos ellos eran de Palencia.
De la construcción original románica, se conservan algunas piezas decorativas llamadas canecillos (que a veces tienen formas de figuras). También se mantienen sus dos entradas. La entrada del sur tiene un arco doble sobre pilares y está protegida por un pórtico moderno. La entrada del norte tiene tres arcos puntiagudos sobre paredes lisas.
La ermita de Montserrat
La ermita de Montserrat tiene una fachada de estilo herreriano. Cuenta con una puerta de arco y una sencilla espadaña (una pared con huecos para campanas) con un campanillo. El altar es de piedra caliza, tallado por un escultor que se inspiró en las primeras obras de Gregorio Hernández. Fue construida en el siglo XVI.
El presbiterio (la parte del altar) es un retablo de piedra que ha sido repintado muchas veces. Tiene un relieve central de 1593 que representa a la Virgen de Montserrat. Se cree que fue obra de Juan Sanz de la Torrecilla.
Personajes destacados de Villajimena
Ángel Tarrero Pérez, un poeta, nació en Villajimena el 27 de enero de 1934. Algunas de sus poesías más conocidas están dedicadas a su pueblo y a su Semana Cultural.
Fiestas y tradiciones de Villajimena
- Santa Isabel, 2 de julio: Estas fiestas se celebran al inicio del verano, cuando muchos veraneantes visitan el pueblo.
- Semana Cultural, segunda semana de agosto: Es una fiesta donde los jóvenes del pueblo y otros colaboradores organizan diversas actividades culturales. Hay juegos de mesa, juegos tradicionales como la rana, tanguilla, dardos y bolos. También hay juegos especiales para los niños más pequeños.
- Fiesta de Monserrat, 8 de septiembre: Es la última fiesta del verano. Incluye una misa y un aperitivo para todos los habitantes. La noche anterior, se enciende una gran hoguera frente a la ermita. La tradición dice que el mayordomo de la cofradía debe ser el primero en saltar el fuego, seguido por los jóvenes.
- Fiesta de Santa Eulalia, 10 de diciembre: Esta fiesta está dedicada a la patrona de la villa.
Alojamientos rurales cercanos
- Casa rural Cuarto Carro (Ribas de Campos)
- Hostal La Concordia (Monzón de Campos)
Fiestas de Monzón de Campos
- 2 de febrero: Las Candelas
- 3 de mayo: La Cruz de Mayo
- 15 de mayo: San Isidro
- 13 de junio: San Antonio
- 6 de agosto: El Salvador