robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María la Real (Irache) para niños

Enciclopedia para niños

El Monasterio de Irache es un antiguo y muy importante conjunto de edificios religiosos ubicado en la localidad de Irache, que forma parte del municipio de Ayegui, en Navarra, España. Se cree que sus orígenes se remontan al siglo VIII, y hay pruebas de su existencia en el siglo XI, cuando recibió muchas donaciones que lo hicieron crecer. Fue administrado por los monjes benedictinos.

Este monasterio es uno de los monumentos más destacados de Navarra y se ha conservado muy bien. A diferencia de otros, nunca fue abandonado, lo que evitó que se arruinara. Está situado en el Camino de Santiago, cerca de Estella y al pie de Montejurra. El conjunto está formado por varios edificios que se fueron añadiendo o reformando a lo largo del tiempo, mostrando diferentes estilos arquitectónicos. Puedes ver desde el románico y cisterciense en la iglesia del siglo XII, hasta el estilo plateresco en el claustro y el herreriano en la torre.

A lo largo de su historia, el Monasterio de Irache ha tenido muchas funciones. Fue un hospital para los peregrinos del Camino de Santiago, una universidad entre 1569 y 1824, y un centro de atención médica durante las Guerras Carlistas. También fue un centro de formación para los escolapios entre 1885 y 1984. Después de 1985, el edificio quedó sin uso. En 2005, se pensó en convertirlo en un Parador Nacional, pero este proyecto no avanzó y en 2020 se decidió devolverlo al Gobierno de Navarra.

Datos para niños
Monasterio de Santa María la Real de Irache
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Monasterio de Santa Maria la Real de Irache.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Irache (Ayegui)
Coordenadas 42°39′00″N 2°02′36″O / 42.650055, -2.0432
Información religiosa
Diócesis archidiócesis de Pamplona y Tudela
Orden Orden de San Benito, Orden de las Escuelas Pías y Orden de las Escuelas Pías
Uso monasterio, universidad, hospital de sangre, seminario menor, campo de concentración y abadía benedictina
Estatus Bien de interés cultural
Fundación siglo VIII
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico, renacentista y barroco
Año de inscripción 12 de mayo de 1877
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000018
Declaración 12 de mayo de 1877
Mapa de localización
Monasterio de Santa María la Real de Irache ubicada en España
Monasterio de Santa María la Real de Irache
Monasterio de Santa María la Real de Irache
Ubicación en España.
Monasterio de Santa María la Real de Irache ubicada en Navarra
Monasterio de Santa María la Real de Irache
Monasterio de Santa María la Real de Irache
Monasterio de Santa María la Real de Irache (Navarra)

¿Dónde se encuentra el Monasterio de Irache?

La ubicación del Monasterio de Irache es muy especial y estratégica por varias razones:

  • Está en una zona elevada cerca del río Ega, lo que permitía controlar y acceder fácilmente a las tierras de cultivo fértiles. También tenía acceso a pastos, madera y agua de fuentes y arroyos de Montejurra.
  • Se encuentra en una antigua vía romana que conectaba Jaca con Logroño, a solo 2 km de Estella. Esto lo hacía un punto clave en el Camino de Santiago y a mitad de camino entre Pamplona y Logroño.

Esta importancia creció mucho en el siglo XI con el desarrollo de Estella, que se convirtió en un centro urbano y económico muy activo, siendo una parada obligatoria para los peregrinos del Camino de Santiago.

Historia del Monasterio de Irache

Aunque algunos historiadores del siglo XVII pensaban que el monasterio se fundó en la época de los visigodos, no hay pruebas de ello.

La expansión del monasterio (958-1225)

Las primeras noticias escritas sobre el Monasterio de Irache son del año 958. Se cree que pudo ser fundado por el rey Sancho Garcés I de Pamplona en 908, después de que conquistara el castillo de Monjardín.

Durante el siglo XI, el monasterio se hizo muy importante, obteniendo muchas propiedades gracias a donaciones y a la incorporación de otros monasterios bajo su autoridad. Su ubicación en el Camino de Santiago y en el centro del Reino de Pamplona (casi a mitad de camino entre Pamplona y Nájera) contribuyó a su relevancia.

Entre 1052 y 1054, el rey García Sánchez III de Navarra ordenó construir un hospital para peregrinos, el primero del reino. El monasterio alcanzó su mayor esplendor en el siglo XI bajo el gobierno del abad San Veremundo, quien recibió numerosas donaciones. En 1061, el rey Sancho Garcés IV de Pamplona hizo dos donaciones importantes al monasterio. Entre los siglos XII y siglo XIII se construyó la iglesia actual, reemplazando a la anterior.

Aunque la importancia de Irache como hospital para peregrinos disminuyó con el crecimiento de Estella, el monasterio siguió prosperando económicamente. En 1187, el rey Sancho el Sabio donó la iglesia de San Juan de Estella al monasterio. Esto permitió que el monasterio de Irache tuviera un segundo periodo de gran desarrollo económico entre finales del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, lo que ayudó a terminar la iglesia principal.

El monasterio fue dirigido por la Orden de San Benito. Sin embargo, desde mediados del siglo XV hasta 1522, estuvo a cargo de abades que vivían fuera del monasterio y solo se preocupaban por cobrar las rentas. Esto hizo que la vida monástica se descuidara y el monasterio sufriera una crisis, agravada por la guerra civil en Navarra.

La Universidad Real de Irache

Con la reforma benedictina que comenzó en Castilla en 1390, el Monasterio de Irache se unió a la Congregación de San Benito de Valladolid en 1522. Esto significó una renovación para la comunidad.

Entre 1539 y 1544, ya funcionaba un Colegio de Artes y Teología en el monasterio. Sobre este centro se fundó la Universidad de Irache en 1569. El origen de esta universidad se remonta a 1534, cuando el Papa Clemente VII permitió al monasterio de San Facundo (Sahagún) otorgar títulos académicos. Además, el rey Felipe II prohibió estudiar en el extranjero, y como no había universidades en Navarra ni en las Provincias Vascas, pidió a los benedictinos que trasladaran su universidad de Sahagún a Irache. El Papa Paulo V aprobó este traslado en 1605.

Pocos años después, en 1616, se convirtió en Universidad Pontificia gracias al Papa Paulo V, y en 1665 fue confirmada por Felipe IV. Por ello, fue la primera universidad que existió en Navarra.

Aunque era una universidad más pequeña, obtuvo el reconocimiento de sus títulos por parte de la Universidad Pontificia de Salamanca. Tenía cinco facultades: teología, filosofía, derecho canónico, derecho civil y medicina. Las más importantes fueron las tres primeras, junto con el estudio de lenguas clásicas y semíticas, y la historia. La imprenta del propio monasterio ayudó a difundir el conocimiento.

Después de un periodo de gran actividad en el siglo XVII, la universidad decayó a principios del siglo XIX y fue cerrada en 1807 por decisión del rey Carlos IV.

El monasterio en la época actual

El ejército de Napoleón usó el monasterio como hospital durante la Guerra de la Independencia Española, después de expulsar a los monjes. Los monjes regresaron en 1820.

Las Guerras Carlistas

El rey Fernando VII restableció el monasterio en 1824, pero fue abolido en 1839 al finalizar la Primera Guerra Carlista, dejando el monasterio deshabitado.

Durante la Primera Guerra Carlista, el monasterio se usó como hospital de campaña para los carlistas. En 1836, el Estado hizo algunas reparaciones. Después del cierre de la vida monástica, se donaron retablos y la imagen de la virgen de Irache a la iglesia de Dicastillo, para compensar las pérdidas que esta parroquia sufrió durante la guerra.

Durante la Tercera Guerra Carlista, el monasterio volvió a ser utilizado como hospital, gestionado por una organización llamada La Caridad.

El monasterio pasó a ser propiedad del Estado y fue declarado monumento histórico-artístico el 24 de abril de 1877. En 1887, el conjunto fue cedido a la Orden de las Escuelas Pías, que lo usaron como noviciado y colegio hasta 1984, cuando cerró.

Proyecto turístico

En 1986, el monasterio pasó a depender del Gobierno de Navarra. El 10 de abril de 2006, el Gobierno de Navarra acordó cederlo al Instituto de Turismo de España para construir un Parador Nacional.

Se cedió la mayor parte del monasterio, excepto la iglesia y la sacristía, por un periodo de cincuenta años. La idea era ofrecer alojamiento de calidad en el Camino de Santiago. Sin embargo, el proyecto del parador no se llevó a cabo, y en 2020 el gobierno central devolvió el edificio al Gobierno de Navarra.

La leyenda de San Veremundo

Una de las leyendas más conocidas del Monasterio de Irache está relacionada con uno de sus abades, San Veremundo (1056-1098). Se dice que, en contra de las reglas de su orden, solía llevar comida a escondidas a los peregrinos del Camino de Santiago que se alojaban en el hospital del monasterio. Escondía los alimentos bajo su ropa. Cuando sus hermanos monjes le preguntaban qué llevaba y le obligaban a mostrarlo, los alimentos se convertían en flores o leña.

Al lado del monasterio se encuentran las Bodegas de Irache, que usan las uvas de los viñedos cercanos. Estas bodegas han modificado una de las fuentes de la plaza para que de uno de sus caños salga vino, mientras que del otro sigue saliendo agua.

El conjunto monumental

El Monasterio de Irache está formado por la iglesia con un atrio y una torre, un claustro principal y otro más nuevo, la sacristía, la sala capitular y el refectorio. Ocupa una superficie de 6905 metros cuadrados, de los cuales 1073 metros cuadrados corresponden a la iglesia.

Restauraciones del monasterio

Como es común en monumentos antiguos, el Monasterio de Irache ha sido restaurado varias veces. Las restauraciones más importantes se han realizado en la cabecera (1976-1982), la torre (1995-1996), el cimborrio y el transepto norte (1996-1998), el transepto sur (1999-2000), las cubiertas de la nave norte (2000), la fachada occidental y el atrio (2002-2003), y el resto de las cubiertas (2016).

Más recientemente, se terminaron restauraciones en noviembre de 2018, enfocadas en los muros y las bóvedas del interior de la iglesia. Entre julio de 2019 y julio de 2020, se hicieron otras intervenciones, incluyendo excavaciones arqueológicas. Estas excavaciones revelaron la existencia de estructuras anteriores, como una iglesia más pequeña del siglo XI y otra del siglo X, además de restos aún más antiguos, como una necrópolis cristiana de los siglos V al siglo VII.

La Iglesia del Monasterio

La iglesia principal, construida en el siglo XII sobre una anterior, tiene una cabecera de estilo románico y un cuerpo de estilo cisterciense. Su planta tiene forma de cruz latina, con tres naves y tres tramos. La nave central es el doble de ancha que las laterales y tiene un ábside triple semicircular. Las obras de esta iglesia se extendieron hasta el siglo XIII, lo que explica la influencia cisterciense.

Los pilares son grandes y tienen medias columnas adosadas que sostienen los arcos y las bóvedas. La nave central se apoya en grandes columnas. En el crucero, que tiene la misma altura que la nave central, los nervios de la bóveda se apoyan en ménsulas decoradas con cabezas y motivos vegetales. La cúpula actual, de media naranja, reemplazó al cimborrio original a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

El ábside tiene tres secciones semicirculares. La sección central es la más decorada, con capiteles que cuentan historias. Las ventanas de las naves laterales son apuntadas y permiten la entrada de luz. En el crucero, hay un rosetón y una ventana de arco de medio punto.

La iglesia tiene dos portadas románicas con motivos históricos. La puerta que conecta la iglesia con el claustro, llamada puerta Preciosa, está decorada con imágenes del Salvador y de la Virgen María.

Portadas del Monasterio

La portada del oeste es del siglo XIII y muestra una transición del estilo románico al gótico, con arcos apuntados. La portada del lado norte, llamada de San Pedro, tiene cinco arquivoltas que se apoyan en columnas con capiteles del siglo XII muy desgastados. En ellos se pueden ver temas como luchas entre criaturas fantásticas y escenas religiosas.

Exterior del Monasterio

El exterior del ábside refleja la forma interior, con tres semicírculos. El central es el más grande y está dividido por grandes contrafuertes. Se pueden ver las ventanas y los óculos. La cornisa está decorada con figuras de cabezas y animales.

Sobre el crucero, destaca la cúpula de media naranja y el cimborrio octogonal. A la derecha de la entrada oeste se encuentra la torre, de estilo herreriano, que data del siglo XVII.

Las esculturas del Tetramorfos

Un elemento muy especial de este monumento son las esculturas del tetramorfos que sostienen la cúpula del cimborrio. Estas figuras gigantescas y solemnes representan a los cuatro evangelistas con sus símbolos: el león para San Marcos, el toro para San Lucas, el hombre para San Mateo y el águila para San Juan. Son figuras imponentes que buscan transmitir una sensación de grandeza.

Retablos

Aunque originalmente estaban en el Monasterio de Irache, varios retablos se trasladaron a la iglesia de San Celedonio y San Emeterio de Dicastillo. Esto ocurrió después de que la parroquia de Dicastillo sufriera un incendio en 1839 durante las Guerras Carlistas. El altar mayor, dedicado a San Veremundo, fue cambiado por uno de la Virgen del Rosario.

Claustros del Monasterio

Irache tiene dos claustros: el viejo, al sur, y el nuevo, al oeste.

Claustro viejo

Este claustro está conectado con la iglesia por la puerta Preciosa. Es una construcción de estilo plateresca del siglo XVI, obra de Martín de Oyarzábal.

Claustro nuevo

Construido en el siglo XVII, fue dividido en el siglo XIX para crear dos patios, uno cuadrado y otro rectangular.

Otros edificios

Al mismo tiempo que se construyeron la torre y el claustro nuevo, se levantaron los edificios necesarios para la Universidad de Irache, todos ellos de estilo herreriano.

Archivo:Ayegui - Monasterio Irache 17a
Santa María la Real de Irache. Copia de la original conservada en la parroquia de Dicastillo

La imagen de Santa María la Real de Irache

La imagen de Santa María la Real de Irache es un ejemplo muy importante del arte navarro. Es, posiblemente, la imagen de la Virgen María más antigua de Navarra. Junto con la imagen de Santa María la Real de Pamplona, inspiraron muchas otras imágenes marianas medievales.

Esta figura, que representa a la Virgen como "Trono de la Sabiduría" (Sedes sapientiae), data de mediados del siglo XII. Está hecha de madera policromada y cubierta con plata, excepto las manos y la cara. La figura de la Virgen es frontal, rígida y simétrica, diseñada para ser el asiento de su hijo. La figura de Jesús también es frontal y, aunque no parece un niño de su edad, levanta su mano derecha para bendecir. Tiene una inscripción inusual que dice: "Puer natus est nobis, venite adoremus. Ego sum alpha et omega, primus et novissimus Dominus.", que significa "Un niño nos ha nacido, venid a adorarle. Yo soy el alfa y la omega, el primero y el último Señor." Solo se conoce otra imagen similar con esta inscripción en Suiza.

El Monasterio en la actualidad

Hoy en día, la talla original de Santa María la Real de Irache se encuentra en la iglesia parroquial de Dicastillo. En el monasterio, se puede ver una copia de esta talla.

Actualmente, se siguen celebrando misas los domingos a las 11 de la mañana, a las que asiste un pequeño grupo de personas. Además, el monasterio se utiliza para otras actividades. Por ejemplo, en el año 2022, se grabaron allí las dos primeras temporadas de la serie "El internado de las cumbres", lo que le dio un toque especial a la producción. También se pueden celebrar comuniones, como se ha hecho durante décadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Irache Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa María la Real (Irache) para Niños. Enciclopedia Kiddle.