robot de la enciclopedia para niños

Niño del Cerro El Plomo para niños

Enciclopedia para niños

El Niño del cerro El Plomo es el cuerpo muy bien conservado de un niño inca. Fue encontrado en el cerro El Plomo en Chile en el año 1954. Actualmente, se guarda en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Este fue el primer descubrimiento de un cuerpo tan bien conservado a gran altura, que había sido parte de una ceremonia inca llamada Capacocha. Es la momia inca más al sur que se ha encontrado del antiguo Imperio inca.

¿Cómo se encontró al Niño del cerro El Plomo?

Archivo:Pirca del Inca at Cerro del Plomo
El Adoratorio o Pirca del Inca en el camino al lugar del hallazgo
Archivo:El Plomo Laguna de la Cumbre
La zona del hallazgo vista desde la cima de El Plomo. La tumba fue dañada por buscadores de tesoros y ya no se ve junto a la laguna de la cumbre.

En la cima del cerro El Plomo hay algunas construcciones de piedra. Cerca de la cumbre, el 1 de febrero de 1954, se descubrió el cuerpo de un niño inca del siglo XV. El arriero José Ortega lo encontró, pero el descubrimiento se atribuyó a Luis Gerardo Ríos Barrueto, su sobrino Jaime Ríos Abarca y Guillermo Chacón Carrasco.

Estos hombres subieron al cerro desde Puente Alto para revisar las estructuras de piedra a 5.400 metros de altura, en la cordillera cerca de Santiago. Guillermo Chacón era un buscador de tesoros y había encontrado antes figuritas de oro, plata y concha en ese lugar.

En la expedición de 1954, Luis Gerardo Ríos y su sobrino Jaime llegaron a la cima. Allí, Jaime Ríos encontró dos figuras de camélidos (uno de oro y plata, y otro de concha), junto con otros objetos que eran parte de la ofrenda del Niño.

Luis y Jaime Ríos siguieron excavando y encontraron algo que no era duro, pero ofrecía resistencia. Usando palas, cavaron un metro y hallaron el cuerpo de un niño. Estaba sentado, con los brazos alrededor de sus piernas y la cabeza sobre su hombro. Parecía que dormía tranquilamente. Los hombres bajaron del cerro solo con los objetos, dejando el cuerpo en una cueva.

¿Cómo llegó el Niño al Museo Nacional de Historia Natural?

Semanas después, Guillermo Chacón y Luis Gerardo Ríos fueron al Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) para saber el valor de lo que habían encontrado. Allí los recibió Grete Mostny, jefa de la Sección de Antropología. Ella examinó los objetos y se interesó mucho cuando le contaron sobre el cuerpo del niño.

Grete Mostny quería que el museo comprara el cuerpo. El 18 de marzo, Guillermo Chacón y Luis Gerardo Ríos subieron de nuevo al cerro, sacaron el cuerpo de la cueva y lo llevaron a Puente Alto. Grete Mostny convenció al director del museo, Humberto Fuenzalida, de que el cuerpo era un tesoro muy valioso.

Después de negociaciones, el museo pagó 45 mil pesos de la época por el cuerpo. Este hallazgo y su venta al museo causaron mucho revuelo en los periódicos, incluso en revistas internacionales como Life. Al principio, se le llamó erróneamente "la momia del Cerro El Plomo" y se dijo que era una princesa.

La Editorial Zig-Zag publicó un folleto con detalles del hallazgo. Se describió que el niño estaba en la construcción de piedra más grande, que medía siete metros de largo por tres de ancho.

¿Qué impacto tuvo en la carrera de Grete Mostny?

Archivo:Articles-74911 thumbnail
Un cacique del Collasuyo, según Guamán Poma de Ayala

El Niño del Cerro El Plomo fue un descubrimiento muy importante para Grete Mostny como arqueóloga. Fue un evento único en América y dio inicio a la arqueología de alta montaña en los Andes.

Grete Mostny escribió en su informe que nunca antes se había encontrado un cuerpo congelado del Imperio inca ni sepulturas a 5.400 metros de altura. Explicó que el cuerpo se conservó muy bien por el clima frío de la montaña, no por un proceso artificial como las momias egipcias. La conservación fue natural, por el frío extremo.

¿De dónde venía el Niño del cerro El Plomo?

Archivo:2 Adoratorio Inka 1 ok
Adoratorio inca en el cerro El Plomo

Aunque se han hecho muchos estudios, no se sabe con exactitud de dónde venía el Niño del Cerro El Plomo. Se cree que podría ser de una comunidad del Collasuyu, una región del sur del Imperio incaico. Esta región abarcaba desde el altiplano de Perú y Bolivia hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. Esta idea se basa en la ropa del niño y en escritos antiguos.

Un escritor indígena del siglo XVII, Felipe Guamán Poma de Ayala, describió a un jefe del Collasuyu con adornos de plata, un brazalete y mocasines, lo que coincide con la vestimenta del niño.

¿Podría ser Cauri Paccsa el nombre del niño?

En el Museo Nacional de Historia Natural, al estudiar la ceremonia de la Capacocha, se encontró un texto de Rodrigo Hernández Príncipe que mencionaba que "enviaron a sacrificar a Chile a Cauri Paccsa".

Aunque no es seguro que Cauri Paccsa sea el Niño del Cerro El Plomo, este nombre se usa como una hipótesis dentro del museo. Sin embargo, el nombre se ha difundido más allá del museo, aunque sigue siendo una idea no confirmada.

¿Qué fue la ceremonia de la Capacocha?

Archivo:2Wiener-Tintin-Dieu Soleil
Ícono de Viracocha

La Capacocha era un ritual importante que se realizaba en las cuatro regiones del Tawantisuyu (Imperio inca). Cada aldea enviaba uno o dos niños, generalmente entre 8 y 15 años, que fueran bellos y sin defectos, a la ciudad de Cuzco.

En Cuzco, el Inca y los sacerdotes los recibían. Se hacían ceremonias y luego los niños, sacerdotes y acompañantes regresaban a sus hogares. No debían usar el camino real, sino uno nuevo, en línea recta por el territorio.

Al llegar a sus aldeas, los niños eran bien recibidos. Les daban comida y chicha (una bebida de maíz fermentado) hasta que se adormecían. Luego, los enterraban en lugares altos con muchas ofrendas. Los estudios han mostrado que los niños morían con el estómago lleno, y la chicha los ayudaba a no sentir frío y a que la muerte llegara sin que se dieran cuenta.

En el caso del Niño del Cerro El Plomo, lo vistieron con una túnica de lana oscura, una manta y mocasines de cuero. Le pintaron la cara de rojo y le hicieron más de doscientas trenzas en el cabello, con un cordón en la cabeza que sostenía un adorno de plata. Llevaba un brazalete de plata y un tocado con plumas de cóndor.

Fue colocado en una cámara excavada y cubierta con piedras. Cerca de él, se enterró una estatuilla de plata de una mujer con ropa y adornos.

Después de la ceremonia, el niño quedó solo. El frío extremo de la montaña, junto con el efecto de la chicha, hizo que su cuerpo se enfriara y muriera por hipotermia. Se ha comprobado que en sus últimos momentos vomitó y defecó. La arqueóloga Eliana Durán dice que el niño "fue adormecido con coca e instalado en su sepulcro de piedra y hielo. Se adormeció lentamente con el frío y sin sufrir dolor alguno ni darse cuenta, falleció".

Hay similitudes entre el lugar de entierro del Cerro El Plomo y el del Aconcagua: están cerca geográficamente, a alturas similares, los niños eran de edades y sexo parecidos, y las ofrendas (como figuras de llamas de oro y conchas) eran idénticas. Esto sugiere que ambas ceremonias pudieron haberse hecho al mismo tiempo.

El niño ofrendado en El Plomo debió pasar por Corral Quemado en su camino. Allí había un tambo inca (un lugar de descanso) donde los sacerdotes incas paraban antes de hacer ofrendas en el Ushnu del Cerro El Plomo. Las ceremonias más importantes eran las Capacocha, donde se ofrendaban jóvenes para honrar a Viracocha.

Esta festividad se realizaba en todo el Tawantisuyu entre los siglos XIII y XVI. El Valle de Santiago era parte del Collasuyu. Felipe Guamán Poma de Ayala describió que los incas realizaban estos rituales de forma regular en varias festividades. El Inca supremo ordenaba estas ceremonias, y sus funcionarios debían asegurar que se cumplieran. Cada Capacocha representaba la unión de un lugar sagrado con un tiempo ancestral, parte de la cosmovisión inca (su forma de entender el Universo y su lugar en él).

¿Cómo se conserva el cuerpo en el Museo Nacional de Historia Natural?

Archivo:Camara cerro el plomo
Cámara de refrigeración en la que se conserva el cuerpo del Niño del Cerro El Plomo en el Área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural

El Niño del Cerro El Plomo se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Hasta los años 1980, estaba en exhibición para el público. Sin embargo, para protegerlo del deterioro, fue trasladado al Área de Antropología del MNHN. Allí, el cuerpo se guarda en una cámara refrigerada con una humedad entre 42% y 45%, y una temperatura de entre –2 °C y –4 °C.

Una de las razones de su excelente conservación es que sufrió un proceso de liofilización natural. Esto es una deshidratación que ocurre en condiciones especiales de temperatura y presión, como las que tuvo en la cámara congelada donde fue depositado por casi cinco siglos. La liofilización permite que el cuerpo pierda sus líquidos sin usar altas temperaturas, manteniendo sus propiedades.

Como el cuerpo se liofilizó de forma natural, al ser sacado de la montaña y expuesto a temperaturas más altas, no se descongeló ni se deterioró como lo haría un cuerpo simplemente congelado.

En la exhibición "Chile Biogeográfico" del museo, se muestra una réplica del cuerpo. El original solo es accesible para investigadores. Además de su conservación, la Unesco recomienda no exhibir restos humanos por respeto a los pueblos originarios y al carácter sagrado de estos hallazgos.

¿Qué estudios se han hecho al cuerpo del Niño?

Debido a su gran importancia, el Niño del Cerro El Plomo ha sido estudiado varias veces para conocer sus aspectos biológicos y asegurar su conservación. Se ha analizado en cuatro ocasiones:

La primera vez fue en 1954, por un equipo del museo liderado por Grete Mostny. Se examinaron el cuerpo y los objetos que lo acompañaban. Los análisis mostraron que era un niño de ocho o nueve años, de poco más de 1.40 metros de altura. Tenía algunas lesiones en la piel, señales de congelamiento y liendres en el cabello.

Las plantas de sus pies tenían llagas, posiblemente por el terreno o el calzado. Se notó que era un poco obeso, lo cual era inusual en los indígenas andinos, pero Guamán Poma de Ayala lo mencionó en sus escritos sobre la gente del Collasuyu.

Se tomaron muestras de heces que mostraron una dieta de vegetales y carne sin digerir. Sus dientes estaban en buen estado. El cuerpo tenía una "momificación seca" y una "transformación adipocírica parcial" (momia grasa). Años después, se descubrió que el día antes de la ceremonia había tenido fiebre y diarrea debido a un parásito llamado Trichinella.

Un segundo estudio se hizo en 1982, 28 años después del hallazgo. Se realizó un estudio bioantropológico para encontrar la mejor forma de conservar el cuerpo, analizando el deterioro de la piel. El equipo fue dirigido por Eliana Durán. Se usó tomografía computarizada y microscopía electrónica. Aunque la tecnología había avanzado, los resultados no fueron muy diferentes a los de 1954, pero sí ayudaron a decidir cómo conservarlo mejor.

Archivo:Cerro el plomo hospital
Preparación del Niño del Cerro El Plomo para ser analizado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (2003)
Archivo:Cerro El Plomo
Cerro El Plomo desde Apoquindo

En 2003, se realizó un tercer estudio en conjunto con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se usaron equipos de alta precisión como tomografías multicorte e imágenes 3D. También se le hizo una resonancia nuclear magnética y un escáner. Se tomaron muestras de ADN y se determinó su grupo sanguíneo. Un examen de cabello mostró que había consumido hojas de coca. A pesar de los nuevos avances, los resultados fueron similares a los de 1954, lo que demuestra la precisión de los análisis originales.

El cuarto estudio fue un levantamiento fotogramétrico (medición con fotografías) realizado por el Instituto Geográfico Militar. Esta fue la primera vez que se usó esta técnica en un cuerpo humano en Chile. Permite tener imágenes muy precisas del cuerpo para hacer réplicas exactas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plomo Mummy Facts for Kids

kids search engine
Niño del Cerro El Plomo para Niños. Enciclopedia Kiddle.