robot de la enciclopedia para niños

Congelamiento para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Congelamiento
Frost bite.jpg
Lesión producida por una congelación
Especialidad medicina de emergencia

El congelamiento o las lesiones por congelación es una condición médica. Ocurre cuando la piel y otros tejidos del cuerpo se dañan por el frío extremo. Cuando la temperatura es de 0 °C o menos, los vasos sanguíneos se hacen más pequeños. Esto ayuda a mantener el calor del cuerpo.

Si hace mucho frío o si el cuerpo está expuesto al frío por mucho tiempo, esta protección puede reducir el flujo sanguíneo. Esto puede ser peligroso para algunas partes del cuerpo, que se congelarán. La combinación de frío y poco flujo sanguíneo puede causar daños graves en los tejidos.

Las congelaciones son más comunes en montañas o lugares altos con nieve. Si no se tratan rápido, los daños pueden ser permanentes. Como el oxígeno no llega bien, los nervios se dañan. Las zonas congeladas cambian de color, primero a morado y luego a negro. Si el daño es muy grande, la zona se adormece. También pueden aparecer ampollas. Si pierdes la sensibilidad, es importante revisar la piel por si hay cortes. La piel abierta puede infectarse, causando gangrena. En casos graves, podría ser necesaria la amputación de la parte afectada.

¿Cómo afecta el frío al cuerpo?

Archivo:Frostbitten hands
Unas manos congeladas.

El cuerpo humano no se adapta muy bien al frío. Sin ropa adecuada y protección, es fácil que aparezcan lesiones en la piel. Algunas de estas lesiones son causadas directamente por el frío. Otras se deben a que algunas personas son más sensibles al frío.

¿Qué es la hipotermia?

La hipotermia es el problema más serio por el frío. Puede ser muy peligrosa. Ocurre cuando la temperatura del cuerpo baja de los 35 °C. Esto puede causar problemas en el corazón, la respiración, el cerebro y la coagulación de la sangre.

Por ejemplo, el corazón puede latir muy rápido o muy lento. La respiración puede ser débil. La persona puede sentirse confundida o rígida. Si la temperatura baja de 28 °C, puede haber coma y hasta la muerte. El cuerpo intenta mantener su temperatura central. Para ello, envía menos sangre a la piel y las extremidades. Esto puede causar que la piel se vea afectada. Algunas enfermedades o la sensibilidad personal pueden hacer que aparezcan otras lesiones en la piel.

¿Qué son las lesiones por congelación?

Al principio, el frío hace que los vasos sanguíneos se cierren. Esto enfría la parte del cuerpo expuesta. Si la temperatura del tejido baja de -2 °C, se forman cristales de hielo. Estos cristales dañan las células. Cuando la zona se calienta, los cristales se derriten. Esto libera sustancias que causan inflamación, hinchazón y ampollas. Luego, la inflamación y los problemas de circulación pueden causar que el tejido no reciba suficiente sangre y muera. Esto es similar a lo que ocurre en la crioterapia.

¿Cómo se ven las congelaciones?

Las lesiones por congelación ocurren cuando los tejidos se congelan. Esto pasa por estar expuesto a aire, líquidos o metales muy fríos. Son más comunes en partes del cuerpo menos protegidas. Por ejemplo, los dedos, los pies, las orejas, la nariz y las mejillas.

Al principio, se siente dolor o ardor. Luego, la zona se adormece y se vuelve pálida. El daño real no se ve hasta que la zona se calienta de nuevo.

Etapas del congelamiento

El congelamiento puede avanzar en varias etapas:

  • El cuerpo libera una sustancia llamada adrenalina. La persona se siente rígida y pálida.
  • Los vasos sanguíneos se cierran para no perder calor. Esto dura un tiempo.
  • Si falta oxígeno, se libera histamina. Esto hace que los vasos sanguíneos se abran. La persona puede sentirse muy animada y segura.
  • La sangre se enfría por la apertura de los vasos. También hay hinchazón en los pies.
  • La persona siente sueño. Esto se debe al frío y a sustancias que afectan el centro del sueño.
  • Normalmente, los carbohidratos se convierten en ácido láctico. Pero en el congelamiento, esto no ocurre bien. Hay más ácido, lo que favorece la apertura de los vasos y el sueño. También se forma exceso de agua que causa hinchazón.

Tipos de congelamiento según su gravedad

Las congelaciones se clasifican en cuatro grados:

  • Primer grado: La piel está muy pálida. La persona está consciente. Hay enrojecimiento, hinchazón y pérdida de sensibilidad. O puede haber un dolor que pasa rápido.
  • Segundo grado: Hay mucho frío en el cuerpo. Se forman ampollas con líquido claro. La piel está muy roja e hinchada. La persona tiembla para generar calor.
  • Tercer grado: Son lesiones profundas. La piel está pálida y apenas roja después de calentarse. Hay mucha hinchazón y la piel se ve azulada. La zona no siente nada. Los tejidos dañados se vuelven negros y ásperos. Esto significa que el tejido ha muerto. Pueden aparecer ampollas con sangre sobre piel seca y cerosa. Esto indica mayor gravedad.
  • Cuarto grado: Afecta tejidos profundos como la piel, músculos, tendones y hasta el hueso.

Las lesiones de primer grado se recuperan en pocas horas sin problemas. Las de segundo grado suelen curarse por completo. Pero a veces, la persona puede seguir siendo sensible al frío. Las de tercer grado son más graves. Las de cuarto grado son muy serias y a menudo necesitan amputación.

Hoy en día, se prefiere clasificar las congelaciones en superficiales (primer y segundo grado) y profundas (tercer y cuarto grado). Esta clasificación ayuda a predecir mejor cómo se recuperará la persona.

¿Qué aumenta el riesgo de congelamiento?

El principal riesgo es estar expuesto al frío. Esto puede ser por el clima, el trabajo o actividades al aire libre. No usar ropa o refugio adecuados son factores clave. El riesgo aumenta si el cuerpo no puede producir o mantener el calor.

Algunos factores que contribuyen son:

  • Estar quieto por mucho tiempo.
  • Estrés físico, como no comer o beber suficiente.
  • Problemas de salud que afectan la circulación, como la diabetes o el fenómeno de Raynaud.
  • El consumo de tabaco y bebidas con alcohol.
  • Las personas sin hogar o con ciertas enfermedades mentales pueden tener mayor riesgo.

¿Cuánto tiempo tarda en aparecer el congelamiento?

El tiempo que tarda una persona en sufrir congelaciones graves depende de:

  • La intensidad del frío.
  • El tiempo de exposición al frío.
  • La humedad (lluvia, nieve o sudor en la piel).
  • El viento (el viento frío acelera la congelación).

Por ejemplo, una persona normal expuesta a -25 °C con poco viento puede tardar entre 10 y 30 minutos en congelarse. Pero este tiempo puede variar. Una temperatura de -15 °C ya se considera peligrosa. Sin embargo, las congelaciones pueden ocurrir con temperaturas más altas. Esto pasa si la exposición es más larga, hay más humedad o más viento.

La ropa, el estado de salud y la preparación para el frío ayudan a prevenir las congelaciones. Algunas partes del cuerpo son más vulnerables, como las orejas y la nariz.

El congelamiento de una parte del cuerpo no es lo mismo que la hipotermia. La hipotermia es un descenso peligroso de la temperatura de todo el cuerpo. Ambas pueden ocurrir juntas, pero también por separado. Las congelaciones son peligrosas y pueden dañar gravemente una parte del cuerpo. Además, el riesgo de resfriarse es mayor con el frío.

¿Cómo prevenir el congelamiento?

La Wilderness Medical Society recomienda cubrir la piel y la cabeza. También, comer bien, evitar ropa y calzado apretados, y mantenerse activo sin agotarse. El oxígeno extra puede ser útil en lugares altos.

Otras medidas para prevenir la congelación incluyen:

  • Evitar temperaturas por debajo de -23 °C.
  • Reducir el tiempo de exposición al frío.
  • Evitar la humedad, incluso el sudor. Estar en contacto repetido con agua fría aumenta el riesgo.
  • Usar ropa adecuada en varias capas para protegerse del frío, la humedad y el viento. Al dormir, usar suficientes mantas.
  • Evitar sustancias que afecten la circulación o las reacciones del cuerpo.
  • Usar calentadores químicos o eléctricos.
  • Reconocer los primeros signos de congelación y de hipotermia.
  • Muchas de las prevenciones contra el resfriado también sirven para las congelaciones:
    • Abrigarse, cubriendo especialmente la nariz, boca y cuello con bufandas.
    • Permanecer en lugares cálidos.
    • Moverse si sientes que el frío te está afectando.
    • Comer bien, incluyendo alimentos con vitamina C (naranja, limón, brócoli, pimiento, espinacas, perejil). También se recomiendan vitamina D y zinc.
    • Tomar bebidas calientes para ayudar a subir la temperatura del cuerpo.

Primeros auxilios para el congelamiento

1. Detener la congelación

Lo primero es alejar a la persona de lo que la está congelando. Por ejemplo, hielo, nieve o ropa muy fría. Hay que hacerlo rápido, porque cuanto más tiempo esté expuesta al frío, mayor será el daño.

2. Tratar la congelación

Calentar la parte afectada rápidamente. No la rasques ni la frotes para evitar más daño. Lo mejor es sumergirla en agua tibia (entre 40 °C y 42 °C) durante 30 minutos. Si no tienes termómetro, asegúrate de que el agua no queme. También puedes ir a un lugar cálido y cubrir la piel con capas de ropa o mantas.

Si después de calentar no hay mejoría, puedes poner compresas tibias en la zona por 20 minutos. Después de una hora de calentamiento correcto, deberías notar alguna mejoría. Una vez que el calentamiento ha empezado, no lo interrumpas con exposiciones al frío.

Cualquier congelación grave o preocupante necesita atención médica de emergencia. Llama a los servicios médicos para que te ayuden pronto.

Tratamiento médico

Tratamientos para los congelamientos

El tratamiento debe empezar tan pronto como se identifique el problema. Las primeras medidas son proteger la zona para evitar más daños. No frotes la zona y aléjala de fuentes de calor muy fuertes. También se debe evitar el consumo de alcohol y otros sedantes.

Es muy importante evitar que los tejidos se descongelen y vuelvan a congelarse. Por eso, no se debe empezar a calentar la zona hasta que se pueda mantener una temperatura ambiente adecuada. Si hay hipotermia junto con congelaciones, no se calentará la zona afectada hasta que la temperatura corporal sea normal (más de 35 °C) y la persona esté estable.

La base del tratamiento es calentar rápidamente la parte afectada. Esto se hace sumergiéndola en agua a 40-42 °C durante 15-30 minutos. Temperaturas más bajas no son tan efectivas, y más altas pueden causar quemaduras. No se debe usar calor seco ni calentar lentamente.

Durante el tratamiento, si la piel se pone de color morado y se ablanda, son buenas señales de recuperación. Se usan antibióticos si hay riesgo de infección. En algunos casos, la congelación puede causar un problema de presión en los tejidos. Para esto, se realiza una cirugía llamada fasciotomía.

Tratamientos para la gangrena Si aparece gangrena (muerte e infección del tejido), debe tratarse rápido. El médico quitará el tejido muerto e infectado para ayudar a la cicatrización. Esto también evita que la infección se extienda. Se usan antibióticos, pero no son suficientes por sí solos. A veces, se hacen cirugías para intentar restaurar el flujo sanguíneo. La persona será anestesiada y hará ejercicios para mejorar la circulación. Si la gangrena es muy grave, puede ser necesaria una amputación para evitar que se extienda.

Tratamientos adicionales y complementarios Algunos medicamentos que evitan la formación de coágulos pueden reducir la necesidad de amputación si se administran en las primeras 24 horas. Por ejemplo, estudios sugieren que ciertos medicamentos pueden disminuir la probabilidad de necesitar una amputación de dedos.

También se han usado otros tratamientos, como infusiones de líquidos especiales o medicamentos que abren los vasos sanguíneos. La oxigenoterapia hiperbárica (en cámaras de oxígeno) se usa para mejorar la gangrena. Aún se investiga si ayuda a salvar tejido, pero hay casos exitosos.

Recuperación posterior Después del tratamiento inicial, los tejidos sanos se recuperarán lentamente. Los tejidos dañados morirán. La extensión total del daño se verá después de 1 a 3 meses. Entonces, se quitarán los tejidos muertos y se harán las amputaciones necesarias. La cirugía temprana solo se hace si hay una infección local no controlada.

Después de la recuperación, pueden quedar secuelas duraderas. Por ejemplo, dolor crónico, sensibilidad extrema o falta de sensibilidad, sudoración excesiva, cambios de color en la piel, sensibilidad al frío o calor, problemas en las articulaciones, y en niños, problemas de crecimiento en la parte afectada.

La medicina sigue avanzando para mejorar el estado de las lesiones y amputaciones.

Historia del congelamiento

El congelamiento se ha descrito en la historia militar por miles de años. Los antiguos griegos ya hablaban de este problema alrededor del año 400 a. C. Se ha encontrado evidencia de congelación en una momia andina de hace 5.000 años. El ejército de Napoleón fue el primer caso documentado de muchas lesiones por frío a principios del siglo XIX. Se estima que casi un millón de soldados sufrieron congelaciones en la Primera, Segunda Guerra Mundial y la guerra de Corea.

Estadísticas de congelamientos

Aunque antes era más común en militares, en los últimos 20-30 años se ha visto más en la población civil. Personas sin hogar, trabajadores al aire libre, escaladores, montañistas y esquiadores tienen riesgo de congelación en invierno. Especialmente en zonas muy frías. La mayoría de las lesiones superficiales por frío ocurren en la cabeza y la cara. Estas suelen curarse sin problemas. Las congelaciones más graves son más frecuentes en manos y pies, y necesitan tratamiento en el hospital.

La gravedad de las lesiones depende de varios factores. Algunos son individuales, como el consumo de tabaco o bebidas con alcohol. Otros son del ambiente, como la temperatura, el tiempo de exposición, el viento y la altitud. También parece que hay una cierta influencia de la raza en la sensibilidad al frío.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frostbite Facts for Kids

kids search engine
Congelamiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.