robot de la enciclopedia para niños

Grete Mostny para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Grete Mostny Glaser
Grete Mostny Glaser.jpg
Grete Mostny en 1980.
Información personal
Nombre de nacimiento Margarete Mostny Glaser
Nacimiento 17 de septiembre de 1914
Bandera de Imperio austrohúngaro Linz, Austria-Hungría (actual Austria)
Fallecimiento 15 de diciembre de 1991
Bandera de Chile Santiago, Chile
Causa de muerte Cáncer
Residencia Linz, Viena, Viena y Viena
Religión Catolicismo
Familia
Padres Paul Mostny y Juliana Glaser
Cónyuge Fischel Wassner, Juan Gómez Millas
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación arqueóloga, egiptóloga, profesora, filóloga, historiadora, filósofa
Cargos ocupados Director de museo
Empleador
  • Universidad de Milán
  • Sforza Castle Civic Museums
  • Museo Nacional de Historia Natural (desde 1939)
Firma
BIOGRAFIA DRA GRETE MOSTNY VERSION PDF 2014-page-039.jpg

Grete Mostny Glaser (nacida en Linz, Austria, el 17 de septiembre de 1914 y fallecida en Santiago, Chile, el 15 de diciembre de 1991) fue una destacada investigadora y académica. Nació en Austria y luego se nacionalizó chilena. Dedicó su vida al estudio de las ciencias sociales en Chile.

Llegó a Chile en 1939 junto a su madre, buscando un lugar seguro antes de la Segunda Guerra Mundial. Su hermano menor, Kurt, ya se había establecido en el país. Grete Mostny fue directora del Museo Nacional de Historia Natural entre 1964 y 1982.

Los primeros años de Grete Mostny

El nombre completo de Grete Mostny era Margarete Mostny. Sus padres fueron Paul Mostny y Juliana Glaser. Tenía un hermano menor llamado Kurt. La familia de Grete tenía raíces en Bohemia (hoy República Checa) y se había establecido en Austria a mediados del siglo XIX.

En Linz, su familia tenía un importante negocio de licores. Grete Mostny estudió en la escuela secundaria de niñas de Linz, donde se graduó en 1933. Luego, ingresó a la Universidad de Viena para estudiar en la Facultad de Artes.

Estudios y desafíos en Europa

En diciembre de 1937, Grete Mostny completó su tesis sobre la vestimenta de las mujeres en el Antiguo Egipto. Su trabajo fue aprobado por expertos en egiptología y arqueología. Sin embargo, en marzo de 1938, justo antes de su examen final, Austria fue anexada por la Alemania nazi.

Esta situación llevó a la expulsión de Grete y otros estudiantes de la universidad. Su familia también tuvo que huir, y sus bienes fueron confiscados. Grete Mostny continuó sus estudios en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Allí obtuvo su doctorado en filología, historia oriental y filosofía, especializándose en egiptología y estudios africanos.

Grete era una persona con muchos talentos. Hablaba varios idiomas, como ruso, francés, alemán, inglés, italiano y portugués. Desde joven, tuvo que esforzarse para destacar en campos que eran dominados por hombres, especialmente en el trabajo de campo.

Después de salir de Austria en 1938, Grete Mostny trabajó en el Museo Sforzesco en Italia. También fue contratada por la Universidad de Milán para una misión de investigación en Egipto.

La trayectoria de Grete Mostny en la arqueología y museología

Archivo:GM Egipto
Grete Mostny en Guiza, Egipto, en la década de 1930.

Sus primeras investigaciones se centraron en el Valle de los Reyes de Luxor y el Templo de Medinet en Egipto. Más tarde, se especializó en la arqueología de América. También colaboró en trabajos de museos en el Museo del Hombre en Francia.

Su amplia formación en ciencias y humanidades fue muy valiosa en Chile. Permitió que el país recibiera a investigadores extranjeros y conectó la arqueología chilena con el mundo académico. Esto fue posible gracias a su trabajo como Jefa de la Sección de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno austriaco le envió su título de doctorado. Incluso le ofrecieron volver a trabajar en la universidad de Viena, pero Grete Mostny decidió quedarse en Chile. En 1946, obtuvo la nacionalidad chilena.

Contribuciones a la antropología en Chile

Grete Mostny continuó el trabajo antropológico en el MNHN, siguiendo la línea de Ricardo E. Latcham, un director anterior. Durante más de veinte años, el MNHN fue el principal centro de antropología en Chile.

En su primer año en el museo, Grete Mostny aplicó sus conocimientos de egiptología. Analizó la colección egipcia del museo, que incluía dos momias y tres sarcófagos adquiridos en 1890. Este estudio es considerado el inicio de los estudios de egiptología en Chile.

Grete Mostny fue una de las primeras antropólogas chilenas en usar información etnográfica (estudio de culturas vivas) para entender datos arqueológicos. Un ejemplo es su investigación sobre la religión de los pueblos atacameños y su estudio de Peine en 1951. Su trabajo sobre la cultura atacameña fue muy importante y pionero.

También realizó un extenso trabajo en museos. En 1968, fundó el Centro Nacional de Museología, que fue pionero en latinoamérica. Su objetivo era formar profesionales en museología, ya que eran escasos en Chile. Aunque el centro cerró en 1974, fue un paso importante.

En 1959, Grete Mostny impulsó la creación de la Asociación de Museos de Chile. En 1964, se unió al Consejo de Monumentos Nacionales. También representó a los museos chilenos en el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

En 1977, organizó las Primeras Jornadas Museológicas Chilenas en el MNHN. Fue la primera vez que los trabajadores de museos chilenos pudieron discutir cómo mejorar el funcionamiento de sus instituciones.

Grete Mostny publicó alrededor de 178 textos, incluyendo más de 120 artículos. Sus escritos cubrieron temas como arqueología, etnografía, antropología física, etnohistoria y arte rupestre. Su libro Prehistoria de Chile (1971) es una de sus publicaciones más importantes, conocida por su lenguaje claro y fácil de entender.

Además, Grete Mostny fue profesora en la Universidad de Chile. Impartió cursos como Prehistoria Chilena, Prehistoria de América, Antropología y Arte Primitivo.

El legado de Grete Mostny en el Museo Nacional de Historia Natural

Grete Mostny dedicó casi toda su vida en Chile al MNHN. Comenzó como ayudante en la Sección de Antropología, recibida por Ricardo E. Latcham. Cuatro años después, asumió la jefatura de la Sección.

En 1964, se convirtió en la primera mujer en dirigir el MNHN, sucediendo a Humberto Fuenzalida Villegas. Ocupó este cargo hasta 1982. En el museo, Grete Mostny hizo muchas contribuciones al desarrollo de las ciencias en Chile. Una de ellas fue la creación de las «Juventudes Científicas», que ayudaron a formar a muchos investigadores.

Quienes trabajaron con ella la llamaban con respeto «La Doctora» Mostny. También la conocían cariñosamente como «La Gringa» por sus orígenes europeos.

Grete Mostny llegó al MNHN en 1939, con solo 25 años. Ricardo E. Latcham la invitó al museo porque quería impulsar los estudios etnológicos y arqueológicos en Chile. Grete Mostny se destacó rápidamente y en 1943 ya era jefa de la sección.

Sus principios de trabajo en el museo eran la conservación, la investigación científica y la difusión del conocimiento. Para lograr esto, Grete Mostny hizo cambios en las exhibiciones del museo. También creó salas didácticas y usó el concepto de «maletas científicas» para llevar el conocimiento a diferentes lugares del país.

En 1965, consiguió fondos para reconstruir partes del museo que estaban en ruinas por un terremoto de 1927. También se instalaron nuevos laboratorios y depósitos. En 1968, la restauración del museo, iniciada 40 años antes, se dio por terminada. Al mismo tiempo, se creó el departamento educacional, que atiende a escuelas, estudiantes y profesores.

El legado de Grete Mostny en el MNHN es muy grande. Una de sus contribuciones más visibles es la Feria Científica Nacional Juvenil. Esta feria se originó en las Juventudes Científicas, que Grete Mostny fundó en 1967. El objetivo era fomentar la ciencia en niños y jóvenes de una manera práctica y divertida.

En 1970, se realizó la primera Feria Científica Juvenil. Los participantes, incluyendo estudiantes de varios colegios, presentaron sus proyectos de investigación. Ese año, la feria recibió 40 mil visitantes y hoy sigue atrayendo a miles de personas cada año.

Como directora, Grete Mostny enfrentó desafíos importantes, como el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. A pesar de los despidos y la reducción de presupuesto, ella mantuvo el rumbo del museo y continuó su desarrollo.

Otro ejemplo de su legado es la colaboración en la creación del Noticiario Mensual en 1956. Esta publicación busca difundir el trabajo del museo, acercar la ciencia al público y fomentar el interés por ella. Grete Mostny creía que el Noticiario era una forma de conectar con los visitantes, presentando el trabajo de forma sencilla y educativa.

Hacia finales de los años setenta, se inició un proyecto para remodelar el primer piso del museo. Esta remodelación terminó en 1981, y su principal atracción fue la exhibición permanente "Chile Biogeográfico". En 1982, Grete Mostny se retiró de la dirección del MNHN, después de más de cuatro décadas dedicadas a los museos, la arqueología, la educación y la difusión de la ciencia.

En una entrevista de 1982, Grete Mostny expresó su satisfacción: «Me voy satisfecha. El Museo ha cambiado, ha crecido y ha mejorado. Claro, estaría más feliz si hubiera logrado mayores adelantos, pero el trabajo de pionero es difícil y lento».

El estudio del Niño del Cerro El Plomo

Niño del Cerro El Plomo|l1=Niño del Cerro El Plomo En 1954, Grete Mostny realizó los estudios iniciales del Niño del cerro El Plomo. Este fue el descubrimiento del cuerpo congelado de un niño. El niño había sido parte de un ritual incaico llamado Capa Cocha en un santuario de altura cerca de Santiago.

Dos arrieros que encontraron el cuerpo, Luis Gerardo Ríos Barrueto y Guillermo Chacón Carrasco, acudieron al MNHN. La doctora Mostny, jefa del Área de Antropología, se dio cuenta del gran valor del hallazgo. Los arrieros le mostraron una estatuilla de plata y otros objetos encontrados junto al cuerpo.

Un mes después, Grete Mostny viajó a Puente Alto para ver el lugar del hallazgo. Después de observar el cuerpo, insistió al director del MNHN, Humberto Fuenzalida Villegas, para que el museo adquiriera el cuerpo. Grete Mostny no se equivocó, ya que el cuerpo es una de las piezas más valiosas del MNHN. Fue el primer niño indígena sacrificado encontrado en tan buenas condiciones de conservación.

En 1959, el tomo XXVII del Boletín del Museo Nacional de Historia Natural se dedicó por completo al Niño del Cerro El Plomo. La doctora Mostny estuvo a cargo de la edición y escribió artículos sobre el estado de conservación del hallazgo y los objetos encontrados.

Reconocimientos y últimos años de Grete Mostny

Archivo:Denkmal Grete Mostny-Glaser
Monumento a Grete Mostny en la Universidad de Viena, Austria, obra de Karin Frank.

En febrero de 1980, Grete Mostny se casó por segunda vez con Juan Gómez Millas. Él había sido rector de la Universidad de Chile y ministro de Educación. Grete Mostny había estado casada antes con Fischel Wassner, quien falleció a principios de los años sesenta. Grete y Juan Gómez Millas se conocieron en la Universidad de Chile, donde ambos trabajaban en el Departamento de Historia.

Grete Mostny falleció el 15 de diciembre de 1991. Sus restos fueron cremados. Poco después de su muerte, el Congreso Nacional de Chile le rindió homenaje con un minuto de silencio.

A lo largo de su vida, recibió varios reconocimientos. En 1949, la Universidad del Cuzco, Perú, le otorgó un Doctorado Honoris Causa. En 1967, el gobierno de Austria la condecoró por sus méritos en Artes y Ciencias. En 1977, fue nombrada Miembro Honorario de la Sociedad Chilena de Arqueología.

En un discurso en esa ocasión, la doctora Mostny dijo que su trabajo era una satisfacción y felicidad para ella. Se consideraba un eslabón más en la cadena del conocimiento antropológico en Chile.

En 2013, la Universidad de Viena creó el Grete-Mostny-Dissertationspreis, un premio para las mejores tesis doctorales. En 2016, se inauguraron siete esculturas de científicas austriacas destacadas en la universidad, incluyendo una de Grete Mostny. Esta escultura, obra de Karin Frank, se encuentra en el Arkadenhof de la universidad.

En 2018, el capítulo chileno del ICOM creó el Premio Grete Mostny para reconocer las buenas prácticas en museos.

En la Feria Científica Nacional Juvenil, que ella misma creó en 1970, se entrega el Premio Grete Mostny al mejor proyecto. Además, en 2013, el Museo Nacional de Historia Natural nombró «Greta» a la ballena que se exhibe en el salón central del edificio. Esta ballena es un símbolo del museo al que Grete Mostny dedicó más de cuatro décadas de su vida.

En noviembre de 2022, el MNHN anunció la creación del Archivo Documental Grete Mostny. Este archivo, con más de 14.000 documentos, registra el valioso legado que Grete Mostny dejó en el museo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Grete Mostny Facts for Kids

kids search engine
Grete Mostny para Niños. Enciclopedia Kiddle.