Gobierno de Maynas para niños
Datos para niños Provincia de Maynas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1619-1802 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Jeberos (o Xeveros) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de diciembre de 1619 |
Real Cédula | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de julio de 1802 |
Supremo Decreto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Provincia de Maynas fue una importante división territorial en la parte oriental de la Presidencia de Quito durante el siglo XVII. Al principio, formó parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato de la Nueva Granada. Sin embargo, por una orden real del 15 de julio de 1802, volvió a ser parte del Virreinato del Perú, convirtiéndose en la Comandancia General de Maynas.
Contenido
Historia de la Provincia de Maynas
La historia de la Provincia de Maynas está marcada por cambios en su administración y por la labor de los misioneros.
Maynas bajo el Virreinato del Perú
El primer gobernador de Maynas fue Diego Vaca de Vega. En 1619, obtuvo permiso para establecer un nuevo gobierno. El 9 de diciembre de 1619, se fundó la ciudad de San Francisco de Borja. En 1634, se completó la fundación y se organizó su gobierno local.
La llegada de los misioneros jesuitas
En 1637, llegaron los primeros misioneros jesuitas desde Quito. Los padres Cuxia y Cueva fueron los primeros en llegar a Borja el 6 de febrero de 1638. Los jesuitas de Quito comenzaron sus misiones en Maynas y se expandieron por los ríos Amazonas y Ucayali.
En 1656, el Gobierno de Maynas, que dependía de la Presidencia de Quito, incluía San Francisco de Borja y todas las regiones donde los jesuitas estaban estableciendo misiones. Esto significaba que Maynas abarcaba el río Ucayali de forma amplia. El rey de España, Carlos II, confirmó esta posesión en 1689.
El territorio de Maynas se extendió hasta la zona de los pueblos indígenas Campas, cerca de los límites de la Real Audiencia de Charcas, que hoy es Bolivia. El virrey del Perú no siempre apoyó a los jesuitas, lo que llevó al rey Carlos II a intervenir en 1689 para proteger los derechos de los misioneros de Quito.
En 1685, el padre Samuel Fritz, un jesuita de origen alemán, exploró gran parte de la Amazonía. Sin embargo, los portugueses lo despojaron de sus misiones en la Gran Omagua. En 1698, el padre Richter y el clérigo Bárgez fallecieron en la región.
Misiones jesuíticas en Maynas: Un gran esfuerzo

Era difícil enviar misioneros a la región del Marañón. Se necesitaba la ayuda de la Corte de Madrid para encontrar personas con vocación. Las condiciones en el Oriente eran muy duras: un lugar aislado, un clima tropical y la presencia de animales peligrosos. Esto requería una gran dedicación.
En septiembre de 1684, el padre Manuel Rodríguez envió a Quito a siete jesuitas importantes. Entre ellos estaban Juan Gastel de Austria, Samuel Fritz y Enrique Richter de Bohemia (hoy República Checa). Llegaron a San Francisco de Quito en agosto de 1685 y se dirigieron al Marañón para establecer nuevas misiones.
Gastel fue enviado a Borja, Fritz a la misión de Omaguas en el Amazonas, y Richter a las Reducciones del Alto Ucayali. Su trabajo principal era enseñar y proteger a los pueblos indígenas. Por ejemplo, Richter ayudó a los Cunivos a mejorar sus costumbres. Fritz fue líder religioso de los Omaguas, una tribu numerosa. En 1686, los Omaguas lo llevaron a las islas del Amazonas, entre los ríos Napo y Putumayo.
Fritz fundó varias comunidades, como San Joaquín, Nuestra Señora de Guadalupe y San Pablo. En cada una, construyó una iglesia. El padre Zárate visitó estas comunidades para hacer un informe para el Rey Felipe V. En su reporte, mencionó que había unas 10,000 personas viviendo en los pueblos de misión y 19 misioneros cuidándolos.
En su mejor momento, a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, las comunidades de las misiones jesuitas en Maynas llegaron a tener más de mil personas. Algunas, como San Miguel, superaron las dos mil. Los registros muestran un total de 13,674 personas. A pesar de los grandes esfuerzos de los misioneros, el clima difícil, las enfermedades y el aislamiento hicieron que el desarrollo de estas misiones fuera un gran desafío.
Reducción | Misionero | Personas |
La Concepción de Archidona y Anejos | Javier Crespo | 997 |
San Miguel y Anejos | Francisco de Real | 2063 |
San José | Joaquín Pietragrassi | 376 |
San Javier | Hermano Salvador Sánchez | 638 |
San Francisco de Borja y Anejos | Juan Magnin | 223 |
La Concepción de Cahuapanes | Francisco Reen | 485 |
La Concepción de Jeveros y Anejos | Ignacio Mikel | 1302 |
San Javier de Chamicuros y Anejos | José Bahamonde | 336 |
Santo Tomás de Andoas de Pinches y Gayes | Enrique Franzen | 555 |
La Presentación de Chayavitas | Ignacio Falcón | 672 |
La Laguna | Adan Schaeigen y Guill | 1109 |
Las Nieves de Yurimahuas | Leonardo Deubler | 534 |
San Juan de Urainas | Francisco Pérez | 563 |
San Regis de Yameos | Sancho Araujo | 1064 |
San Felipe de Amaonos | Juan Herrais de Vallecas | 205 |
San Simón de Nahuapó | Sancho Araujo | 506 |
San Joaquín de Omaguas | Adán Widman | 896 |
San Paglo de Napeanos | Martín Iriarte | 545 |
San Ignacio de Pebas y Anejos | Franc. Falconvelli | 605 |
Maynas bajo el Virreinato de Nueva Granada
El 12 de diciembre de 1744, tras la muerte del gobernador de Toledo, los jesuitas lograron que se eliminara el Gobierno de Maynas. Se nombró un nuevo líder para Borja. Esta decisión fue aprobada por el virrey de Nueva Granada en 1746 y por el rey de España en 1748.
En 1745, una orden real decidió que la zona del río Napo se uniera al Gobierno de Quijos. En 1754, Maynas era solo una "tenencia" (un cargo menor) y el Bajo Napo ya formaba parte del Gobierno de Quijos. En 1772, una nueva orden real dispuso que se nombraran nuevos gobernadores para Borja, Quijos y Macas. También se consideró la idea de un Gobernador General en Pebas para evitar invasiones portuguesas.
La expulsión de los jesuitas y sus consecuencias
Debido a eventos políticos en España, se decidió expulsar a los jesuitas. Esto afectó mucho a las misiones en Maynas. Los misioneros tuvieron que viajar de regreso a Europa, enfrentando muchas dificultades. Una carta del misionero Javier Crespo en 1768 describe su largo y complicado viaje.
En 1773, el rey de España nombró a Juan Francisco Goméz de Arce como gobernador de Maynas. En 1779, se propuso crear un obispado en Borja. Finalmente, en 1790, se ordenó que las Misiones de Maynas pasaran a ser responsabilidad de los franciscanos de Quito.
En 1794, se nombró a Calvo como comandante militar y gobernador político de la provincia. Su principal tarea era la defensa contra posibles invasiones portuguesas. En 1802, por una orden real, la gobernación de Maynas fue separada del Virreinato de Nueva Granada y se unió al Virreinato del Perú. Después de la independencia, esta región pasó a formar parte del territorio de la República del Perú.
Importancia de Maynas en la historia
La gobernación de Maynas fue muy importante en la parte oriental de la Real Audiencia de Quito. Ayudó a establecer la presencia de la Presidencia de Quito en la Amazonia. Estas tierras fueron exploradas por Juan de Salinas y Loyola entre 1557 y 1559.
El territorio de Maynas comenzaba en San Francisco de Borja y se extendía hasta los límites de las posesiones españolas en el Amazonas. Sus límites no eran fijos, sino que crecían a medida que los misioneros jesuitas de Quito avanzaban. Llegó hasta el río Ucayali por un lado y hasta el río Negro por otro.
Aunque Maynas tuvo fuertes lazos con Quito y formó parte de la Gran Colombia (entre 1820 y 1830), el territorio fue reclamado por la República del Perú después de la independencia. Esta situación llevó a conflictos, como la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941. Finalmente, el Protocolo de Río de Janeiro estableció las fronteras actuales entre Perú y Ecuador.
Véase también
- Real Audiencia, Gobierno y Corregimiento de Quito
- Gobierno y Corregimiento de Guayaquil
- Gobierno y Corregimiento de Cuenca
- Gobierno de las Esmeraldas, Caráquez, y Popayán
- Corregimiento de Loja, Latacunga, Ibarra, Riobamba, Chimbo, Pasto
- Tenencia de Puerto Viejo y de la isla Puná
- Alcaldía mayor de las Minas de Zaruma y de Zamora de los Alcaides
- Provincia de Maynas, Quijos, Bracamoros, Yaguarsongo