robot de la enciclopedia para niños

Milagro (Navarra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Milagro
municipio de España y villa
Bandera de Milagro.svg
Bandera
Escudo de Milagro.svg
Escudo

Río Aragón a su paso por Milagro, Navarra, España, 2021-08-31, DD 48.jpg
Vista general desde el puente del río Aragón
Milagro ubicada en España
Milagro
Milagro
Ubicación de Milagro en España
Milagro ubicada en Navarra
Milagro
Milagro
Ubicación de Milagro en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Bandera de Olite.svg Olite
• Comarca Ribera Arga-Aragón
• Partido judicial Tafalla
• Mancomunidad Ribera Alta
Ubicación 42°14′27″N 1°46′05″O / 42.24080434, -1.767992734
• Altitud 295 m
Superficie 28,5 km²
Población 3639 hab. (2024)
• Densidad 119,3 hab./km²
Gentilicio milagrés, -a
Predom. ling. zona no vascófona
Código postal 31320
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) José Ignacio Pardo Blanco (PSN-PSOE)
Sitio web www.milagro.es

Milagro es una villa y un municipio español que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está situada en la Merindad de Olite, dentro de la comarca de la Ribera Arga-Aragón. Se ubica a unos 79,5 km de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2024, Milagro tiene una población de 3639 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Milagro?

El nombre de Milagro viene de la palabra en latín miraculum. Esta palabra significa 'mirador' o 'lugar desde donde se observa'. Se refiere a un punto alto desde donde se podía ver bien el paisaje. No tiene relación con historias religiosas.

En documentos antiguos, el nombre de Milagro aparece escrito de diferentes formas. Algunas de ellas son Miraclo, Miraglo y Miraglum.

Geografía de Milagro

La villa de Milagro está construida sobre una pequeña elevación de terreno. Se encuentra a la orilla derecha del río Aragón. Este río desemboca en el río Ebro a unos 1500 metros de Milagro.

Milagro se sitúa en la parte sureste de Navarra. Forma parte de la zona conocida como la Ribera.

El municipio de Milagro tiene límites con otros pueblos. Al norte está Villafranca, al oeste Funes y al este Cadreita. Al sur, Milagro limita directamente con La Rioja.

Historia de Milagro

Milagro es una villa con mucha historia, ubicada donde se unen los ríos Ebro y Aragón. Es un lugar con tradiciones, que ha crecido mucho en la industria y la agricultura. Hoy en día, es importante en sectores como la alimentación y las energías limpias.

Los primeros habitantes

Los orígenes de Milagro se remontan al año 1000 antes de Cristo, en la Edad del Hierro. En esa época, vivían en la zona pueblos como los íberos y los celtas. Desde entonces, Milagro ya era un lugar importante para la defensa. Se han encontrado herramientas de sílex en la zona, aunque no directamente en Milagro.

Más tarde, los romanos llegaron a la región. Se han descubierto restos de esa época, como una tumba romana y un trozo de anillo de hierro.

La época de Al-Ándalus

Después de la llegada de los musulmanes a la península, Milagro formó parte de la zona controlada por la familia Banu Qasi. La influencia de los musulmanes se puede ver en cómo se empedraban las calles. También en el sistema de riego de las tierras con acequias.

En el año 1098, después de que la zona fuera recuperada, el rey Pedro I construyó una torre de vigilancia. Esta torre se conocía como la cueva del Moro o el Castillo. Era necesaria para proteger la zona frente a Tudela. Hoy solo quedan algunas ruinas de este castillo. Estaba en un lugar estratégico, muy alto sobre el río Aragón, lo que hacía difícil llegar a él.

¿Qué pasó en los siglos XII al XIX?

Durante estos siglos, las ciudades crecieron y las familias importantes se desarrollaron. Milagro compartió sus leyes con otros pueblos cercanos como Falces, Rada, Peralta, Villafranca, Valtierra y Arguedas.

  • Siglo XIV: Hay documentos que muestran que había personas de origen judío viviendo en Milagro. Algunos de ellos pasaron por momentos difíciles debido a la pobreza. Con el tiempo, esta comunidad dejó de vivir en la zona.
  • Siglo XV: Aunque las tierras de Milagro producían muchas frutas y otros alimentos, sus habitantes sufrieron grandes dificultades. La situación fue tan dura que el pueblo casi se quedó sin gente. Por eso, los Reyes de Navarra tuvieron que ayudar a Milagro.
  • Siglo XIX: Durante la Guerra de la Independencia, Milagro fue un lugar clave para los militares. Cerca de la unión de los ríos Aragón y Ebro, hubo movimientos de tropas. Esto ocurrió durante la Batalla de Tudela en 1808.

¿Cómo fue Milagro a finales del siglo XIX y principios del XX?

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Alfonso XIII era el rey de España. En esa época, había diferentes grupos con ideas políticas distintas. En Milagro también existían estos grupos. La mayoría de la gente, que trabajaba duro para vivir, no se interesaba mucho en la política. Sin embargo, algunos se unían a estos grupos buscando mejorar su situación.

En esos años, la gente buscaba más justicia social y que la riqueza se repartiera mejor. Había mucha necesidad y falta de trabajo.

Esta situación continuó hasta la llegada de un nuevo gobierno en 1923. En Milagro, como en otros lugares, se formó un grupo de vecinos llamado Somatén. Ellos ayudaban a mantener el orden en la villa. Durante este tiempo, se impulsaron obras públicas para crear empleo, pero en Milagro, que era un pueblo agrícola, esto no tuvo mucho efecto.

Así estaba Milagro cuando en 1931 se proclamó la II República. En Milagro, la gente la recibió con esperanza. Volvieron a aparecer los partidos políticos y los sindicatos obreros. El pueblo se dividió en dos grandes grupos de ideas. Aunque había estas diferencias, los vecinos de Milagro se respetaban entre sí.

La Guerra Civil Española y sus consecuencias

En 1936, Milagro vivió un período muy difícil. Con el inicio de la Guerra Civil, la zona quedó bajo el control de un bando. Este fue un tiempo de gran sufrimiento para muchas personas.

Después de este período, Milagro entró en la época de la posguerra. Se caracterizó por la escasez de alimentos, especialmente de aceite. Esta situación duró durante los años 40 y 50.

Una mejora importante para la vida de los milagreses fue la construcción de muchas viviendas nuevas. Estas casas ayudaron a dar trabajo a la gente y a mejorar las condiciones de vida de una parte de la población. En los años 60, Milagro experimentó un crecimiento gracias al trabajo y a la creación de nuevas empresas locales.

Población de Milagro

Milagro tiene una población de 3639 habitantes, según los datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Milagro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Quién gobierna en Milagro?

El gobierno de Milagro está a cargo de un Alcalde y un Ayuntamiento. Los vecinos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. El actual alcalde de Milagro (desde 2023) es José Ignacio Pardo Blanco, del PSN-PSOE.

Fiestas y tradiciones de Milagro

Milagro celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de alegría y tradición.

  • Fiestas de febrero en honor de San Blas: Se celebran el 2 y 3 de febrero. El día 2, se reparten roscos, nueces e higos bendecidos en una hoguera. Es costumbre dar tres vueltas a la hoguera para pedir protección contra los dolores de garganta. El día 3, los jóvenes que cumplen 18 años llevan al santo en procesión por las calles.
  • Fiestas de la Juventud: Tienen lugar el fin de semana del 25 de julio, día de Santiago Apóstol. Son días dedicados a los jóvenes, con actividades como suelta de vaquillas y la elección de la reina, damas de honor y el míster de los quintos.
  • Día de la cereza: Este municipio dedica un día, normalmente en junio, a la cereza, una fruta muy típica de Milagro. Es un evento gastronómico que ha sido reconocido como Fiesta de interés turístico en Navarra. El Día de la Cereza comenzó en el año 2000.
  • Fiestas de septiembre en honor de san Blas: En la primera semana de septiembre, Milagro se llena de fiesta. Comienzan con el chupinazo. Hay vaquillas, jotas en honor al santo, verbenas y encierros. También hay días especiales dedicados a las mujeres, los niños, los mayores y las peñas. Son 9 días de mucha diversión.
  • La Virgen del Patrocinio: Es la patrona de Milagro. En noviembre, la imagen de la Virgen es llevada a la Iglesia Parroquial, donde se celebra una novena en su honor. El domingo siguiente, la Patrona regresa a su ermita, donde descansa el resto del año.

Personas destacadas de Milagro

Milagro ha sido el lugar de nacimiento o residencia de varias personas importantes:

  • Santos Cerdán: Político.
  • Manolo Los Arcos.
  • Jesús Rodero: Experto en gastronomía y temas taurinos.
  • Joseph García de Salcedo: Militar y gobernador.
  • Esteban Bayona: Fundador de la empresa Balay en 1951.

Reconocimientos

En 2016, Milagro recibió el Premio NaTV en la categoría de "Pueblo Ejemplar". Este premio reconoce a los pueblos que destacan por su buen hacer.

Más información

  • Navarra
  • Anexo:Municipios de Navarra
  • Merindad de Olite
  • Ribera de Navarra

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Milagro, Navarre Facts for Kids

kids search engine
Milagro (Navarra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.