robot de la enciclopedia para niños

Miguel Sáenz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Sáenz
Miguel Saenz.jpg
Miguel Sáenz en 2016

Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Letra «b»
Actualmente en el cargo
Desde el 2013

Información personal
Nacimiento 7 de agosto de 1932
Larache (Marruecos)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Lingüista, traductor, jurista y escritor
Miembro de
Distinciones
  • Premio Ciudad de Alcalá (1980)
  • Medalla Goethe (1997)
  • Premio Friedrich Gundolf (2018)

Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz (nacido en Larache, Marruecos, en 1932) es un destacado traductor español. Es especialmente conocido por traducir obras de literatura alemana al español.

Desde 2012, Miguel Sáenz es miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Ha traducido a importantes autores como Bertolt Brecht, Günter Grass, Alfred Döblin, W. G. Sebald y Thomas Bernhard. También ha escrito una biografía sobre Thomas Bernhard. Además, ha traducido del inglés a novelistas como William Faulkner, Henry Roth y Salman Rushdie.

La vida de Miguel Sáenz

¿Dónde nació y creció Miguel Sáenz?

Miguel Sáenz nació en Marruecos, donde su padre era militar. Pasó veinte años de su infancia y juventud en diferentes lugares de África, como Tetuán, Tánger, Ifni y el Sáhara. Esta experiencia le permitió conocer de cerca diversas culturas y reflexionar sobre las relaciones entre países.

¿Qué estudió Miguel Sáenz?

Después de terminar sus estudios básicos, Miguel Sáenz se doctoró en Derecho. A finales de los años cincuenta, aprendió alemán en Mallorca. Más tarde, decidió estudiar también Filología Alemana en la Universidad Complutense de Madrid. Esto le ayudó a asesorar mejor a Jaime Salinas, un importante editor.

Miguel Sáenz trabajó como abogado durante muchos años. También fue general auditor en el Cuerpo Jurídico de la Defensa y fiscal en el Tribunal Supremo.

¿Cómo se convirtió en traductor?

Entre 1965 y 1970, Miguel Sáenz trabajó como traductor de inglés para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en ciudades como Nueva York, Ginebra y Viena. Después de regresar a Madrid, siguió colaborando con la ONU. También fue traductor para otras organizaciones internacionales, como la Organización Mundial del Comercio, la Organización Panamericana de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Además, fue profesor de Teoría de la Traducción en la Universidad Complutense de Madrid entre 1985 y 1986. Luego, dejó la enseñanza para dedicarse por completo a la literatura y la traducción. Su esposa, Grita Loebsack, de origen alemán, colaboró con él en casi todas las traducciones de Günter Grass.

Miguel Sáenz es un gran aficionado a las artes y la cultura. Ha trabajado como lector para editoriales como Alfaguara y ha apoyado la creación de pequeñas editoriales. También ha mostrado un gran interés por el teatro a lo largo de su vida.

En 2017, publicó Territorio, un libro de memorias donde cuenta detalles sobre su infancia, su padre y sus experiencias en África.

El trabajo de Miguel Sáenz como traductor

¿Por qué le gusta traducir?

Miguel Sáenz ha dicho que le gusta traducir porque es una forma muy atenta e intensa de leer. También le da la alegría de escribir sin la dificultad de tener que crear algo completamente nuevo.

Su primera traducción importante fue un libro de derecho llamado Derecho Municipal de Otto Gönnenwein. Después, se dedicó a traducir artículos jurídicos y económicos para las Naciones Unidas.

Su carrera como traductor literario comenzó en 1976 con la obra Carta breve para un largo adiós de Peter Handke. Como la traducción no era su único trabajo, siempre pudo elegir los autores y las obras que quería traducir.

¿Qué autores ha traducido?

Miguel Sáenz ha traducido casi todas las obras de Thomas Bernhard, y también ha escrito una biografía sobre él. Además, ha traducido todas las obras de teatro de Bertolt Brecht.

También ha traducido a muchos otros autores importantes, tanto de lengua alemana como inglesa. Algunos de ellos son Mozart (sus cartas), Gottfried August Bürger, Eduard Mörike, Arthur Schnitzler, Franz Kafka, Joseph Roth, Alfred Döblin, Hermann Broch, Friedrich Dürrenmatt, William Faulkner, Henry Roth, Christa Wolf, Salman Rushdie y W. G. Sebald.

Trabajó directamente con Günter Grass, a quien tradujo un importante discurso en 1999. Miguel Sáenz y Günter Grass eran amigos, y Sáenz siempre apoyó a Grass.

Premios y reconocimientos

Por la gran calidad de su trabajo, Miguel Sáenz ha recibido muchos premios:

  • En 1981, ganó el Premio de traducción Fray Luis de León por su traducción de El rodaballo, de Günter Grass.
  • En 1991, recibió el Premio Nacional a la Obra de un Traductor.
  • A nivel internacional, fue reconocido con la Medalla Goethe en 1997, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania en 1997, el Premio Nacional de Traducción de Austria en 1997 y el Premio Aristeion de la Unión Europea en 1998.

Desde 1999, es miembro de la Academia Alemana de Lengua y Literatura (Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung). En 2002, la Universidad de Salamanca le otorgó el título de doctor honoris causa en traducción e interpretación. Fue el primer traductor español en recibir este importante reconocimiento académico.

El 22 de noviembre de 2012, Miguel Sáenz fue elegido para ocupar el sillón 'b' en la Real Academia Española. Su discurso de ingreso, el 23 de junio de 2013, se tituló Servidumbre y grandeza de la traducción. Luis Goytisolo, otro académico, elogió sus traducciones, diciendo que logran transmitir al lector español la misma emoción que el texto original.

En octubre de 2013, Miguel Sáenz inauguró el curso académico en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Allí presentó su libro Traducción. Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias y compartió sus experiencias con los estudiantes en un programa de radio.

Obras propias de Miguel Sáenz

  • Jazz de hoy, de ahora, Siglo XXI de España Editores, 1971.
  • Tú, que naciste austriaca, Barcelona, Marte, 1973.
  • Homenaje a F. K., Planeta, 1975.
  • Mensahib, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1981, (cuentos).
  • Thomas Bernhard: una biografía, Madrid, Siruela, 1996.
  • Traducción. Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias, Salamanca, Universidad de Salamanca (Moria), 2013.
  • Servidumbre y grandeza de la traducción, RAE, 2013.
  • Territorio, Funambulista, 2017.

Algunas de sus principales traducciones

  • Bernhard, Thomas: Corrección, Madrid, Alianza, 1983.
  • –: El carpintero y otros relatos, Alianza, 1993.
  • –: El frío : un aislamiento, Barcelona, Anagrama, 1985.
  • –: El imitador de voces, Madrid, Alfaguara, 1985.
  • –: El italiano, Madrid, Alianza, 2001.
  • –: El malogrado, Alfaguara, 1985.
  • –: El origen, Barcelona, Anagrama, 1985.
  • –: El sobrino de Wittgenstein, Barcelona, Anagrama, 1988.
  • –: En las alturas, Anagrama, 1992.
  • –: Extinción: un desmoronamiento, Madrid, Alfaguara, 1992.
  • –: Helada, Madrid: Alianza, 1985.
  • –: Immanuel Kant: El viaje de Kant a América o Papagayo en alta mar, Madrid, Centro Dramática Nacional, 1992.
  • —: La Calera, Madrid, Alianza, 1984.
  • —: , Anagrama, 1985.
  • —: Tala, Madrid, Alianza, 1988.
  • —: Trastorno, Alfaguara, 1995.
  • —: Un niño, Barcelona, Anagrama, 1987.
  • —: A paso de cangrejo, Suma de letras, 2004
  • —: Goethe se muere, Madrid: Alianza, 2012.
  • —: Correspondencia Thomas Bernhard-Siegfried Unseld, Cómplices, 2012
  • —: ¿Le gusta ser malvado?', conversación con Peter Hamm, Alianza, 2013.
  • Brecht, Bertolt: Teatro completo, Madrid: Alianza, 1987 y ss.
  • Bürger, Gottfried August: Las aventuras del barón de Münchausen. Madrid: Alianza, 1982.
  • Coover, Robert: La fiesta de Gerald, Barcelona, Anagrama, 1990.
  • Dalh, Roald: Agu trot, Madrid, Alfaguara, 1991.
  • Döblin, Alfred: Berlín Alexanderplatz, Madrid, Bruguera, 1982.
  • Dürrenmatt, Friedrich: Play Strindberg, Madrid, Uña rota, 2007.
  • Ende, Michael: La historia interminable, Madrid, Alfaguara, 1983.
  • Faulkner, William: Pilón, Madrid: Alfaguara, 2002.
  • Grass, Günter: Diario de un caracol, Madrid: Alfaguara, 2001.
  • —: El rodaballo, Alfaguara, 1980.
  • —: La ratesa, Alfaguara, 1988.
  • —: Malos presagios, Alfaguara, 1992.
  • —: Hallazgos para no lectores, Galaxia Gutenberg, 2000
  • —: Mi siglo, Alfaguara, 1999.
  • —: Poemas, Madrid: Visor, 1994.
  • Greenaway, Katye: Libro de juegos, Madrid, Libertarias, 1989.
  • Gurganus, Allan: La última viuda de la Confederación lo cuenta todo, Barcelona: Anagrama.
  • Handke, Peter: Carta breve para un largo adiós, Madrid, Alianza, 1976.
  • —: Los hermosos días de Aranjuez: diálogo estival, Casus-Belli, 2013.
  • Kafka, Franz: El castillo, El proceso, El desaparecido, de Obras I, Galaxia Gutenberg, 1997. Han aparecido en volúmenes independientes en Alianza.
  • Kennedy, Richard: Los ojos de Amy, Madrid, Alfaguara, 1989.
  • Kleist, Heinrich von: El terremoto de Chile, Atalanta, 2008.
  • Moers, Walter: La ciudad de los libros soñadores.
  • Mörike, Eduard: Mozart, camino de Praga, Alianza, 1983.
  • Mozart, Wolfgang A.: Cartas, Barcelona, Muchnik, 1986.
  • Özdamar, Emile Sevgi: El puente del Cuerno de Oro, lfaguara, 2000.
  • —: La vida es un caravasar, Alfaguara, 1994.
  • —: Extrañas estrellas.
  • Rilke, Rainer, M.: Liese la pelirroja y otros cuentos.
  • Roth, Henry: A merced de una corriente salvaje, Alfaguara, 1992.
  • —: Llámalo sueño, Alfaguara, 1990.
  • Roth, Joseph: El leviatán. Madrid, Siruela, 1992.
  • —: El peso falso, Siruela, 1994.
  • Rushdie, Salman: El suelo bajo sus pies, Barcelona, Plaza & Janés, 1999.
  • —: El último suspiro del moro, Plaza & Janés, 1995.
  • —: Hijos de la medioanoche, Madrid, Alfaguara, 1988.
  • —: Oriente, occidente, Barcelona, Plaza & Janés, 1997.
  • —: Vergüenza, Madrid, Alfaguara, 1985.
  • Schneider, Robert: Hermana del sueño, Barcelona: Tusquets, 1994.
  • Schnitzler, Arthur: Apuesta al amanecer, Barcelona, El Acantilado, 2000.
  • —: El regreso de Casanova, El Acantilado, 2000.
  • —: La señorita Else, Barcelona, Sirmio, 1991.
  • —: Relato soñado, Barcelona, Sirmio, 1993; El Acantilado, 2012.
  • Sebald, W. G.: Austerlitz, Barcelona, Anagrama 2002
  • —: Historia natural de la destrucción, Anagrama, 2003
  • —: Pútrida patria, Anagrama 2005
  • —: Campo Santo, Anagrama 2007
  • Richard Wagner, El holandés errante, Madrid, Teatro Real.
  • Weiss, Peter: Marat Sade, Madrid, Centro dramático, 1996
  • Winkler, Josef: Natura morta, novela corta romana, Galaxia Gutenberg, 2003
  • —: Cuando llegue el momento, Galaxia Gutenberg, 2004
  • Wolf, Christa: Casandra, Alfaguara, 1986

Reconocimientos importantes

  • 1980: Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa por su obra “Memsahib”.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Sáenz Facts for Kids

kids search engine
Miguel Sáenz para Niños. Enciclopedia Kiddle.