Miguel N. Lira para niños
Datos para niños Miguel N. Lira |
||
---|---|---|
![]() Miguel N. Lira en 2016
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Nicolás Lira | |
Nacimiento | 14 de octubre de 1905 | |
Fallecimiento | 26 de febrero de 1961 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Empleador | UNAM, SEP, Gobierno del Estado de Tlaxcala | |
Movimientos | Modernismo, Vanguardismo, Estridentismo | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Novela, poesía, teatro, ensayo, epístola | |
Obras notables | La Escondida, La guayaba, Canción para dormir a Pastillita | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Distinciones | Premio Lanz Duret en 1947 por La Escondida | |
Miguel Nicolás Lira (nacido en Tlaxcala, el 14 de octubre de 1905, y fallecido el 26 de febrero de 1961) fue un importante escritor, editor, maestro y funcionario público de Tlaxcala. Escribió novelas, poesía, teatro y ensayos. Su novela más conocida, La Escondida, ganó el Premio Lanz Duret en 1947.
Miguel N. Lira fue parte de la Generación del 29, un grupo de jóvenes que buscaba la autonomía de las universidades. También formó parte de "Los Cachuchas" junto a la famosa pintora Frida Kahlo. En 1955, se convirtió en miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Apoyó a jóvenes escritores como Octavio Paz y Efraín Huerta, publicando sus primeros poemarios. Además, fue un gran promotor de la cultura de Tlaxcala y de la cultura en general.
Contenido
- Vida y Obra de Miguel N. Lira
- ¿Cómo fueron los primeros años de Miguel N. Lira?
- ¿Cómo fue la juventud de Miguel N. Lira?
- ¿Qué fue la Generación del 29?
- ¿Cómo se relacionaba Lira con los grupos literarios?
- Lira como editor y tipógrafo
- ¿Cómo fue la madurez de Miguel N. Lira?
- Lira y la Escuela Nacional Preparatoria
- Lira y el teatro
- Lira y los niños
- ¿Cómo fueron los últimos años de Miguel N. Lira?
- ¿Cuándo y cómo falleció Miguel N. Lira?
- Obras destacadas
Vida y Obra de Miguel N. Lira
¿Cómo fueron los primeros años de Miguel N. Lira?
Miguel Nicolás Lira nació en la Ciudad de Tlaxcala el 14 de octubre de 1905. Sus padres fueron el doctor Guillermo Lira y Dolores Álvarez de Lira. Fue el menor de cinco hermanos. Por parte de su padre, Miguel N. Lira descendía de los Maxiscatzin, un grupo originario de Tlaxcala.
Su abuelo, Miguel Lira y Ortega, fue gobernador de Tlaxcala por nueve años. También participó en el partido liberal de Juárez. Por su parte, su familia materna era de origen español. Esta mezcla de culturas y su amor por Tlaxcala, junto con los años de la Revolución Mexicana, inspiraron muchos de sus escritos. Se sentía muy orgulloso de ser tlaxcalteca.
El 28 de abril de 1928, Miguel N. Lira se graduó como abogado. El 29 de diciembre de ese mismo año, se casó con Rebeca Torres Ortega. Ella fue maestra y, años después, se convirtió en la primera mujer en ser presidenta municipal de Tlaxcala.
¿Cómo fue la juventud de Miguel N. Lira?
En 1919, Miguel N. Lira se mudó a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria. Allí decidió estudiar para ser abogado. En este ambiente, conoció a personas importantes como Ramón López Velarde, Mariano Azuela y Diego Rivera.
También se unió al grupo literario de la preparatoria llamado "Los Cachuchas". Desde entonces, Miguel N. Lira se dedicó profesionalmente a la poesía. Colaboró en revistas literarias y en el Universal Ilustrado, usando el seudónimo de "Máximo Bretal".
En 1921, Miguel N. Lira se consolidó como poeta. Ese mismo año, publicó su primer libro de poemas, Tú, cuando tenía solo 16 años. También conoció a Rebeca, quien sería su compañera de vida.
En 1922, dejó la preparatoria para estudiar jurisprudencia en la Escuela Libre de Derecho. Continuó escribiendo poesía y publicó en revistas como Pegaso (de Tlaxcala) y Prometeo (de la Ciudad de México).
En 1925, el Gobierno del Estado de Tlaxcala reeditó su libro Tú. Inspirado por la cultura popular, publicó su segundo libro de poemas ese mismo año, La guayaba, también editado por el Gobierno de Tlaxcala.
¿Qué fue la Generación del 29?
Miguel N. Lira fue parte de la Generación del 29. Este grupo de jóvenes logró que las universidades tuvieran autonomía, es decir, que pudieran gobernarse a sí mismas. Aunque Lira no participó directamente en los movimientos de la Ciudad de México, sí fue un vocero importante en los congresos que se organizaron.
¿Cómo se relacionaba Lira con los grupos literarios?
Aunque Miguel N. Lira fue parte de "Los Cachuchas" y firmó un manifiesto del movimiento Estridentismo, nunca se consideró parte de un grupo literario. Él no se unió a grupos como "Los Contemporáneos". Creía que estos grupos eran muy cerrados y dificultaban la entrada de nuevos talentos. Lira prefería abrirse camino por sus propios méritos.
Lira como editor y tipógrafo
Miguel N. Lira heredó el gusto por la imprenta de su abuelo, Miguel Lira y Ortega. En 1930, decidió dedicarse profesionalmente a este campo. Mientras vivía en la Ciudad de México, compró una pequeña prensa de mano a la que llamó "La Caprichosa". Con esta prensa, Lira publicó muchos textos.
Así nació su editorial Fábula, que también fue su primera revista impresa, creada junto a Alejandro Goméz Arias. Esta revista tuvo nueve números entre enero y septiembre de 1934. Más tarde, publicó libros y revistas, incluyendo los primeros poemarios de Efraín Huerta y Octavio Paz. También editó a autores internacionales como Pablo Neruda y Rafael Alberti, y a grandes escritores mexicanos como Alfonso Reyes.
Cerca de los años 50, Lira compartió sus conocimientos en la Imprenta Universitaria y publicó la revista de cultura Universidad. Después, creó otra revista llamada Huytlale con Cristiano Cuéllar Abaroa.
¿Cómo fue la madurez de Miguel N. Lira?
En su etapa de madurez, Miguel N. Lira era un hombre de estatura normal, atractivo y muy activo. Pudo producir una gran cantidad de trabajo, tanto propio como ajeno, gracias a su disciplina y organización. Por las mañanas, trabajaba como abogado; por las tardes, leía; y por las noches, escribía.
Miguel N. Lira tenía una personalidad fuerte y sensible a la vez. Era un hombre que conocía su valor, pero también sus límites. Quizás por su carácter, tuvo pocas amistades muy cercanas. Sin embargo, con quienes sí fue amigo, mantuvo una lealtad hasta el final.
En 1932, Lira publicó su Corrido de Domingo Arenas, que lo hizo muy reconocido en la poesía mexicana. En 1933, publicó Segunda soledad y México-Pregón. Este último fue presentado por la declamadora argentina Berta Singerman en España y en todo el continente americano.
En los años siguientes, publicó más obras como Coloquio de Linda y de Domingo Arenas (1934), Tlaxcala ida y vuelta (1935), Retablo del niño recién nacido (1936) y En el aire del olvido (1937). En estos libros, recordaba mucho su infancia y su provincia.
Lira y la Escuela Nacional Preparatoria
Miguel N. Lira era un hombre con una cultura muy amplia. Conocía todas las corrientes literarias de su época, tanto de México como de otros países. Fue profesor de Literatura Mexicana e Iberoamericana en la Escuela Nacional Preparatoria. Conocía a los escritores clásicos españoles, a los de su país y a los principales autores hispanoamericanos de su tiempo, con algunos de los cuales se escribía.
También le gustaba mucho la novela rusa y leía a Gorki, Tolstoi y Dostoievski. Leía literatura francesa, prefiriendo a autores como Verlaine, Baudelaire y Sartre. Además, leía con entusiasmo a Faulkner, Steinbeck y Hemingway.
En la Escuela Nacional, Lira comenzó a dar clases en 1931. Enseñaba la historia del pueblo tlaxcalteca para que los estudiantes entendieran la importancia de la alianza entre la nación tlaxcalteca y el ejército de Cortés en la conquista de México.
Lira y el teatro
Animado por Berta Singerman, Miguel N. Lira empezó a escribir obras de teatro en 1937. De esta motivación surgió Ya viene Máximo Tépal o Linda, que se estrenó en el Teatro Fábregas. En 1938, publicó Vuelta a la Tierra, estrenada en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
En esos años, Lira también fue director de los Talleres Editoriales de la Universidad Nacional Autónoma de México (1935-1938) y director de la revista mensual de cultura popular Universidad (1936-1938). En 1941, fue director de los Talleres Editoriales de la Secretaría de Educación Pública.
Más tarde, Lira creó una obra para niños llamada La muñeca Pastillita, un drama infantil que se estrenó el 4 de junio de 1942 en el Palacio de Bellas Artes. Después, estrenó otra obra, El camino y el árbol. Su obra más ambiciosa fue Carlota de México, considerada la mejor obra teatral de 1943. Se estrenó el 11 de septiembre de 1943 en el Palacio de Bellas Artes.
Al año siguiente, Miguel N. Lira escribió una comedia, El diablo volvió al infierno, que se presentó en el Teatro Fábregas el 15 de julio de 1944. En 1948, escribió su comedia inconclusa Julieta y Romeo. Sus dos últimas obras fueron Tres mujeres y un sueño y Una vez en la montaña, una adaptación teatral de su novela Donde crecen los tepozanes.
Lira y los niños
Aunque Miguel N. Lira no tuvo hijos, mostró una gran sensibilidad para conectar con la niñez mexicana. Además de La Muñeca Pastillita, escribió, junto a Antonio Acevedo Escobedo, Mi caballito blanco (1943), un libro de lectura para segundo grado de primaria. En 1945, creó Mis juguetes y yo con Valentín Zamora, para cuarto grado de primaria.
En 1942, Miguel N. Lira también creó y coordinó la colección de libros ilustrados "Biblioteca de Chapulín", publicada por la Secretaría de Educación Pública. En esta colección, publicó Canción para dormir a Pastillita (1943), ilustrada por Angelina Beloff.
¿Cómo fueron los últimos años de Miguel N. Lira?
En 1947, se publicó la primera novela de Lira, Donde crecen los tepozanes. En 1948, su novela más famosa, La escondida, ganó el Premio Lanz Duret. En 1949, ganó un premio en los Juegos Florales de Saltillo con El corrido de Manuel Acuña.
En 1956, llegó su tercera novela, Una mujer en soledad, que lo consolidó como novelista. Gracias a esta obra, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua el 12 de noviembre de 1955. En 1958, se publicó Mientras la muerte llega, otra novela ambientada en la Revolución Mexicana y en Tlaxcala. Por esas fechas, Lira también produjo su revista Huytlale, que contenía obras literarias y tipográficas muy valiosas.
En 1955, Miguel N. Lira tuvo una gran alegría al ver que se empezaba a filmar la película La Escondida. Esta película fue un gran éxito en taquilla y representó a México en festivales de cine como el de Cannes y Berlín. Otras de sus obras también fueron llevadas al cine, aunque sin el mismo éxito: Cielito lindo (adaptación de Mientras la muerte llega) y Tierra de pasiones (adaptación de su obra teatral Linda).
En 1957, Lira se trasladó a Tapachula debido a ciertas circunstancias. De este viaje, surgió Itinerario hasta el Tacaná, sus notas de viaje. En Tapachula, Lira continuó con su trabajo en favor de la literatura y la cultura mexicanas. En reconocimiento a su labor, recibió la "Medalla de Tapachula" el 5 de abril de 1958.
Miguel N. Lira estaba escribiendo su última novela, La selva también muere (que quedó inconclusa), cuando el 1 de febrero de 1959, después de treinta años de servicio, se jubiló. Era el momento de regresar a su tierra.
¿Cuándo y cómo falleció Miguel N. Lira?
Cuando Miguel N. Lira regresó a Tlaxcala, sus problemas de salud, una afección bronquial crónica, empeoraron. El cambio de clima, de las zonas cálidas de Tapachula a las zonas templadas y frías de Tlaxcala, probablemente contribuyó a ello. Miguel N. Lira se convirtió en un enfermo incurable.
Lo más triste de esta situación fue que muchos de sus proyectos culturales y literarios se detuvieron. A pesar de todo, siguió trabajando en algunos cuentos y en su novela La selva también muere. También pensaba en reunir muchos de sus poemas inéditos en la Biografía de Tlaxcala. Para la Navidad de 1960, sus problemas de salud aumentaron. Finalmente, Miguel N. Lira falleció el domingo 26 de febrero de 1961, a las seis de la tarde con 43 minutos, acompañado de su madre, su esposa y su cuñada.
Obras destacadas
Poesía
- Tú. Tlaxcala, Imprenta de Tlaxcala, México, 1925.
- La guayaba. Gobierno de Tlaxcala, México 1927.
- Corrido de Domingo Arenas, 5ª ed., Fábula, México, 1932.
- Segunda soledad. Fábula, México, 1933.
- México-Pregón. Fábula, México, 1933.
- Coloquio de Linda y Domingo Arenas. Fábula, México, 1934.
- Tlaxcala. Ida y vuelta. Talleres Gráficos del Estado, México 1935.
- Retablo del niño recién nacido. Talleres Gráficos del Estado, México, 1936.
- Música para baile. Fábula, México, 1936.
- En el aire de olvido. Fábula, México, 1937.
- Corrido de Alfonso Reyes. Fábula, México, 1938.
- Si con los ojos. Fábula, México, 1938.
- Carta de amor. Fábula, México, 1938.
- Corrido de Eutiquio Rivera. Romance y Corrido. Estudio comparativo de Vicente T. Mendoza, UNAM, México, 1939.
- Corrido del marinerito. Fábula, México, 1941.
- Canción para dormir a Pastillita. SEP, Biblioteca del Chapulín, México, 1943.
- Romance de la noche maya. Fábula, México, 1944.
- Carta de amor y otros poemas, 2ª ed. Nueva Voz, México, 1950.
- Corrido de Manuel Acuña, en Huytlale no. 1, México, 1953.
- En el desvelo de la noche. Poemas, en Huytlale no. 8, México, 1953.
- Corrido de Catarino Maravillas, Corrido de Pancho Villa y Corrido de Marcial Cavazos, en El corrido mexicano. Antología, introducción y notas de Vicente T. Mendoza. FCE, México, 1954.
- Principio y cuna. Poemas, en Huytlale no. 18, México, 1954.
- Soneto a la niña pensativa. Imprenta Cervantes, México, 1956.
- Corrido de amor a Tapachula. Huytlale, México, 1958.
- La ciudad tuya y mía, 1959.
- Corrido que dice: ¡Viva el Obispo Munive! México!, 1959.
- Corrido de Catarino Maravillas. Huytlale, México, 1959.
- Acto de gracias. Imprenta Estrada, México, 1961.
- Carta abierta a la revolución. Estaciones, México, 1961.
- Corrido de Xochitiotzin (inconcluso), 1961.
Teatro
- Vuelta a la Tierra. Fábula, México, 1940.
- Linda. Fábula, México, 1942.
- El camino y el árbol (inédita), 1942.
- Carlota de México. Fábula, México, 1943.
- El Diablo volvió al infierno. Fábula, México, 1946.
- Julieta y Romeo (inconclusa), 1948.
- Tres mujeres y un sueño (inédita), 1955.
- Una vez en la montaña (inédita), 1955.
- Casa de cristal (inédita), 1959.
Novela
- Donde crecen los tepozanes. EDIAPASA, México, 1948.
- La escondida. Edición y distribución Iberoamericana de Publicaciones, S. A., México, 1948. (Premio “Lanz Duret”, 1947).
- Una mujer en soledad. FCE, México, 1956.
- Mientras la muerte llega. Libro-Mex, México, 1958.
- La selva también muere (inconclusa), 1958-61.
Otros escritos
- Mi caballito blanco. SEP, México, 1943. (Libro de lectura para el 2º año de primaria en colaboración con Antonio Acevedo Escobedo).
- Mis juguetes y yo. SEP, México, 1946. (Libro de lecturas para el 4º año, en colaboración con Valentín Zamora.
- “Cultura para Tlaxcala” (artículo), Huytlale no. 5. México, 1953.
- “Por qué debe filmarse La Escondida en Tlaxcala” (artículo), El Sol, México, 27 de agosto de 1955.
- “Las golondrinas” (inédita), prosa narrativa, 1956.
- “Ejemplo y virtud ciudadana” (artículo). Huytlale, México, 1957.
- “Tlaxcala y Tapachula” (artículo), Huyltale no. 28. México, 1957.
- Itinerario hasta el Tacaná. Prosa narrativa. Ediciones de Andrea, México, 1958.
- “Notas sobre Domingo Arenas” (artículo). Huytlale, México, 1958.
- “El chipujo” (cuento inédito), 1959.
- “Homenaje a Alfonso Reyes” (artículo). Huytlale, México, 1959.
- “La virgen y la rosa” (cuento inédito), 1959.
- “Yo viajé con Vasconcelos” (artículo). Huytlale, México, 1959.
- “Detrás del otro vuelo” (cuento inédito), 1960.
- “Miguel Guridi y Alcocer: Celebración y homenaje” (artículo). Huytlale, México, 1960.
- “Miguel Guridi y Alcocer: Su Pueblo” (artículo). Huytlale, México, 1960.
- Biografía de Tlaxcala (inconclusa), prosa y verso, 1954-61.