robot de la enciclopedia para niños

Efraín Huerta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Efraín Huerta Romo
EFRAIN HUERTA (13451334545).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Efrén Huerta Romo
Apodo El Gran Cocodrilo
Otros nombres Juan Ruiz, El Hombre de la Esquina, Julián Sorel
Nacimiento 18 de junio de 1914
Municipio de Silao (Guanajuato, México)
Fallecimiento 3 de febrero de 1982
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Insuficiencia renal
Sepultura Municipio de Xochitepec
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Thelma Nava
Pareja Mireya Bravo Munguía, Thelma Nava Tello
Hijos Andrea Huerta Bravo (1943), Eugenia Huerta Bravo (1945), David Huerta Bravo (1949-2022), Thelma Huerta Nava (1959) y Raquel Huerta Nava (1963)
Información profesional
Ocupación Poeta, periodista y escritor
Años activo 1936-1982
Distinciones
  • Premio Xavier Villaurrutia (1975)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1976)
Firma
Efraín Huerta (firma).svg

Efraín Huerta Romo (nacido en Silao, Guanajuato, el 18 de junio de 1914 y fallecido en la Ciudad de México el 3 de febrero de 1982) fue un importante poeta y periodista mexicano. Desde joven mostró interés por la escritura. Aunque al principio quería ser abogado, al publicar su primer libro de poesía, decidió dedicarse por completo a escribir.

Efraín Huerta publicó poesía desde 1930 hasta 1982. Como periodista, colaboró con más de cuarenta periódicos y revistas. A veces usaba su nombre real y otras veces, seudónimos. También fue muy activo en temas sociales y políticos. Fue uno de los fundadores de la revista Taller. A lo largo de su vida, escribió frases cortas y divertidas, y en los años sesenta, inventó una nueva forma de poesía llamada "poemínimo".

Biografía de Efraín Huerta

Efraín Huerta Romo nació en Silao, Guanajuato, México, en 1914. Su nombre de nacimiento era Efrén, pero lo cambió legalmente en su juventud. Nació durante la Revolución mexicana, un periodo de grandes cambios en el país. Fue el séptimo de ocho hijos de José Merced Huerta, quien era abogado y juez, y Sara Romo.

Desde que estaba en la escuela primaria en León, Guanajuato, firmaba sus escritos como Efraín Huerta. Sus hermanos mayores le decían que "Efraín" sonaba mejor que "Efrén". Él y su hermano Rogaciano, quien prefería llamarse Roberto, cambiaron sus nombres legalmente cuando eran adolescentes.

Primeros años y educación

La familia de Efraín se mudó a Irapuato en 1917. Después, sus padres se separaron. Efraín, sus hermanos y su madre se fueron a León, y en 1925, a Querétaro. Su padre se quedó en Irapuato, y Efraín lo visitaba de vez en cuando.

Efraín Huerta empezó la escuela primaria un poco tarde en León. Luego fue a la secundaria en Querétaro y después a la Academia de Bellas Artes. De joven, tuvo varios trabajos, como dibujar carteles. Le encantaba el fútbol y era un gran fan del equipo mexicano Ciudad Atlante.

Vida en la Ciudad de México

La familia se mudó a la Ciudad de México para que sus hermanos mayores pudieran estudiar leyes. Efraín quería entrar a la Academia de San Carlos para estudiar dibujo, pero no pudo. En 1931, entró a la Preparatoria Nacional. Allí tuvo maestros importantes como Julio Torri y Agustín Loera y Chávez. Hizo amistad con Rafael Solana y Carmen Toscano, y conoció a Octavio Paz.

Octavio Paz y Efraín Huerta fueron muy amigos de jóvenes. Compartían intereses en temas sociales y literarios. Sin embargo, cuando crecieron, sus ideas políticas los llevaron por caminos diferentes. Efraín Huerta vivió en la Ciudad de México el resto de su vida, en diferentes barrios.

En 1933, Huerta empezó a estudiar leyes en la Universidad Autónoma de México, pero solo estuvo dos años. Siguió escribiendo poesía mientras estudiaba. Cuando su libro Absoluto amor se publicó en 1935, dejó la universidad para dedicarse por completo a la escritura.

Familia y últimos años

En 1941, Efraín se casó con Mireya Bravo Munguía. Se habían conocido diez años antes. Tuvieron tres hijos: Andrea (nacida en 1943), Eugenia (nacida en 1945) y David (nacido en 1949). David también se convirtió en un reconocido poeta.

En 1958, Huerta se casó por segunda vez con Thelma Nava, quien también era poeta. Con ella tuvo dos hijas más: Thelma (nacida en 1959) y Raquel (nacida en 1963). Raquel es una escritora e investigadora. Con su familia, Efraín vivió en Polanco y viajó por varias ciudades de México buscando artesanías.

En 1973, a Efraín Huerta le diagnosticaron cáncer de laringe. Le quitaron el órgano y logró superar el cáncer, pero perdió la voz. Tuvo que ir a terapia para aprender a hablar de nuevo. Falleció el 3 de febrero de 1982 en la Ciudad de México, a los 67 años, debido a un problema de riñones. Fue enterrado en Xochitepec.

La Poesía de Efraín Huerta

Efraín Huerta es muy conocido por su poesía. Empezó a escribir poemas cuando era estudiante. Su primer poema publicado se llamó "El Bajío" y apareció en un periódico local. Su primer libro, Absoluto amor, se publicó en 1935. El éxito de este libro lo animó a dedicarse por completo a la poesía, la política y el periodismo.

Su primera obra que fue muy reconocida fue Los hombres del alba (1944). En este libro, la Ciudad de México aparece por primera vez como un tema importante. Después publicó Línea del alba (1946), con temas parecidos.

En 1950, publicó un pequeño libro con seis poemas llamado La rosa primitiva. El Tajín (1935) también es una obra importante, cuyo nombre viene de la zona arqueológica del Tajín en Veracruz. En 1956, publicó los Poemas del viaje, inspirados en sus viajes a Estados Unidos y Europa. En ese mismo año, salió Estella en alto, que mezcla poemas de amor y temas sociales.

Sus últimos escritos incluyen Poemas prohibidos y de amor (1973) y Trama poética (1980), que es una colección de sus trabajos anteriores. También publicó Estampida de poemínimos (1981) y Amor patria mía (1981).

Estilo de escritura

El estilo de Efraín Huerta fue influenciado por otros grandes escritores. Formó parte de un grupo de escritores en México llamado "Taller Generación", junto con Octavio Paz y Rafael Solana. Este grupo buscaba una poesía más cercana a la gente y con un mensaje de unidad.

Gracias a sus estudios de leyes, su escritura tenía una lógica especial. Sin embargo, con el tiempo, cambió su estilo para ser más directo y realista. Prefería usar comparaciones y un lenguaje más común, lo que hacía que su poesía fuera menos formal y más cercana a la conversación diaria. A veces, a su estilo se le llamaba "anti-poema".

En sus últimos años, Huerta creó los "poemínimos". Son versos muy cortos y divertidos que exploran temas con humor e ironía. Aparecieron por primera vez en revistas y se consideran una parte muy importante de la literatura mexicana.

Temas principales

Los temas que más aparecen en la poesía de Efraín Huerta son:

  • El amanecer: Con la idea de la claridad y la luz que trae el nuevo día.
  • La política y los temas sociales: Marcados por su participación en movimientos y por los conflictos mundiales de su tiempo. Por ejemplo, en Poemas de guerra y esperanza (1943) y Los hombres del alba (1944), habla de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. También criticaba la dominación de unos países sobre otros y el sistema económico, como se ve en Stalingrado en pie (1942).
  • La Ciudad de México: En sus últimas obras, la ciudad se convierte en un personaje importante.
  • El amor: Para Efraín, el amor tenía muchas formas. Amaba su país, la literatura, la libertad, el respeto, a su familia y la experiencia del amor en general.

Periodismo y otras actividades

Efraín Huerta empezó su carrera como periodista en 1936. Colaboró con más de cincuenta periódicos y revistas en México y otros países.

En el periódico El Nacional y en la revista El Fígaro, escribía críticas de teatro y cine. También hacía reportajes de investigación y muchas columnas sobre cine, política, temas sociales, la ciudad, literatura y hasta deportes. Usaba diferentes seudónimos, como Filmito Rueda, Fósforo, El Periquillo, El Hombre de la Esquina, Juan Ruiz, Damocles y Juanito Pegafuerte.

En 1938, ayudó a fundar la revista Taller, que se publicó hasta 1941. En 1947, colaboró con la revista semanal El Fígaro. También escribió sobre cine mexicano en la Revista Mexicana de Cultura.

En los años cincuenta, colaboró en la famosa revista Cinema Reporter, donde escribía sus opiniones sobre las estrellas de cine del momento. En 1951, fue director de la revista cultural Intercambio. Entre 1957 y 1961, editó los Cuadernos del Cocodrilo, pequeños libros de poesía que regalaba a sus amigos.

Participación Política

Las actividades políticas de Efraín Huerta comenzaron en 1929, cuando se unió a un partido socialista en Querétaro. Luego, formó parte de grupos de estudiantes y jóvenes. En 1936, entró al Partido Comunista Mexicano. Aunque fue un periodo de mucha actividad, el partido tuvo problemas y Huerta fue expulsado. Sin embargo, él siguió apoyando las ideas comunistas durante toda su vida.

Sus actividades políticas también incluían escribir poesía y viajar. En 1951, fue nombrado secretario general del Consejo Nacional de Partidarios de la Paz. Gracias a este cargo, viajó a la Unión Soviética y otros países. Después de la Revolución cubana, visitó Cuba dos veces para mostrar su apoyo. Esto hizo que le negaran la visa para Estados Unidos en 1936. También fue expulsado de Brasil en 1966 por apoyar a los sandinistas en Nicaragua.

A pesar de su activismo, se mantuvo en silencio sobre la Matanza de Tlatelolco en 1968. Según su hija Raquel, esto se debió al gran dolor que le causó el evento. Sin embargo, tenía opiniones muy fuertes en contra del presidente de México en ese momento, Gustavo Díaz Ordaz.

Reconocimientos y Legado

En 1949, el Gobierno de Francia le dio las Palmas Académicas por su trabajo como escritor y periodista. En 1956, recibió el Premio de la Paz Stalin. El famoso muralista Diego Rivera incluyó su imagen en un mural llamado Pesadilla de guerra y sueño de paz (1952).

En los años 70, recibió varios premios en México por su trayectoria. Entre ellos, el Premio Xavier Villaurrutia (1975), el Premio de Poesía Nacional (1976) y el Premio de Periodismo Nacional (1978). En 1978, fue jurado de un premio en Cuba, donde también le hicieron un homenaje. Después de su muerte, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la UNAM le rindieron homenajes.

Su biblioteca y sus archivos personales fueron comprados por el gobierno y se exhiben desde 1988. En 1988, se publicó la primera edición de su Poesía completa.

El interés por la obra de Huerta disminuyó después de su muerte, pero en 2010 volvió a ser uno de los poetas más leídos de México. En 2014, se celebró el centenario de su nacimiento en el Festival Internacional Cervantino y en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Ese mismo año, se inauguró un monumento dedicado a Efraín Huerta en la Ciudad de México.

Publicaciones Destacadas

Aquí tienes algunos de los libros más importantes de Efraín Huerta:

  • 1935 - Absoluto amor
  • 1936 - Línea del alba
  • 1944 - Los hombres del alba
  • 1943 - Poemas de guerra y esperanza
  • 1950 - La rosa primitiva
  • 1953 - Poemas de viaje
  • 1956 - Estrella en alto y nuevos poemas
  • 1963 - El Tajín
  • 1973 - Poemas prohibidos y de amor
  • 1980 - Estampida de poemínimos

Premio Efraín Huerta

El Premio Nacional Efraín Huerta de Tampico se creó en 1982. Este premio, que reconoce obras de cuento y poesía, es un homenaje a Efraín Huerta y busca apoyar a los jóvenes escritores. Al principio, premiaba a tres lugares, pero con el tiempo se entregó un solo galardón. A menudo, los ganadores eran invitados a ser parte del jurado al año siguiente.

Raquel Huerta Nava, hija del poeta, comentó que este premio fue una forma de hacer de Tampico la "patria adoptiva" de su padre. Así, cada año, el concurso sería un homenaje constante a Huerta y a su importante obra poética. Para celebrar los 25 años del premio, se publicaron dos colecciones de cuentos y poesía con obras de los autores galardonados.

Lo que dijeron otros escritores

  • Octavio Paz: "Poeta apasionado e irónico, un amigo un poco callado y amable. En su trato, Efraín era educado y discreto, como un buen mexicano. La fuerza de algunos de sus poemas contrastaba con su delicadeza personal".
  • José Emilio Pacheco: "Huerta es de esos poetas para quienes los demás existen. Su poesía está llena de gente. No le da vergüenza hablar de las personas más cercanas a él, sobre todo de sus hijas y su hijo".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Efraín Huerta Facts for Kids

kids search engine
Efraín Huerta para Niños. Enciclopedia Kiddle.