Miguel Artigas para niños
Miguel Jerónimo Artigas Ferrando (nacido en Blesa, Teruel, el 29 de septiembre de 1887, y fallecido en Madrid el 10 de marzo de 1947) fue un importante bibliotecario y estudioso español. Dirigió la Biblioteca Menéndez Pelayo en Santander desde 1915 y la Biblioteca Nacional a partir de 1930. También fue miembro de la Real Academia Española desde 1935.
Datos para niños Miguel Artigas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Jerónimo Artigas Ferrando | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1887 Blesa (España) |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1947 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecario | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Contenido
- Biografía de Miguel Artigas
- ¿Cómo fueron los primeros años de Miguel Artigas?
- ¿Dónde trabajó Miguel Artigas en España y en el extranjero?
- ¿Cómo contribuyó Miguel Artigas en Santander?
- ¿Qué reconocimientos recibió Miguel Artigas?
- ¿Qué ocurrió durante el conflicto civil en España?
- ¿Cómo fueron los últimos años de Miguel Artigas?
- Obras publicadas por Miguel Artigas
- Galería de imágenes
Biografía de Miguel Artigas
¿Cómo fueron los primeros años de Miguel Artigas?
Miguel Artigas nació en el pueblo de Blesa, en la provincia de Teruel. Su padre, Pedro Artigas Pérez, era secretario del ayuntamiento. Miguel fue bautizado en la iglesia parroquial de la Santa Cruz. En 1895, su familia se mudó a Cella, y cuatro años después, a Villarquemado.
En septiembre de 1899, Miguel se matriculó en el Seminario de Teruel, donde estudió hasta 1903. En 1905, cuando se celebró el tercer centenario de la obra Don Quijote de la Mancha, ganó su primer premio. Fue por un trabajo llamado Veinte faltas sintácticas del Quijote, donde corregía algunas frases de la famosa obra de Miguel de Cervantes.
Después de terminar el bachillerato, en 1906, Miguel Artigas estudió magisterio. Luego, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca y también estudió Derecho. Obtuvo su título de licenciado el 26 de abril de 1911. Además, se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis sobre Juan Lorenzo Palmireno, presentada el 25 de octubre de 1910.
¿Dónde trabajó Miguel Artigas en España y en el extranjero?
El 28 de julio de 1911, Miguel Artigas aprobó un examen para ingresar al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Su primer destino fue la biblioteca de la Universidad de Sevilla en 1911. Después, trabajó en las bibliotecas de la Universidad de Barcelona (1912) y la Universidad de Madrid (1913).
Mientras trabajaba, también amplió sus estudios en Alemania gracias a una beca de la JAE. Estaba en Berlín cuando comenzó la Primera Guerra Mundial. Allí, conoció a Pedro Bosch Gimpera, con quien luego tradujo el libro Hispania de Adolf Schulten. Artigas colaboró con el Centro de Estudios Históricos, dirigido por Ramón Menéndez Pidal, trabajando en textos antiguos en latín y español.
¿Cómo contribuyó Miguel Artigas en Santander?
Al regresar a España, Miguel Artigas ganó un puesto por oposición y se convirtió en director de la Biblioteca Menéndez Pelayo en Santander el 14 de mayo de 1915. También ayudó a fundar la Sociedad Menéndez Pelayo y el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo en 1919.
Desde 1925, impulsó los Cursos para Extranjeros, siguiendo un modelo educativo importante de la época. Estas iniciativas fueron clave para la creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Un compañero de la Junta para Ampliación de Estudios, José Castillejo, le agradeció su apoyo en una carta.
Artigas fue fundamental para que Santander se convirtiera en una ciudad universitaria, especialmente con los Cursos de Verano. Estos cursos atrajeron a muchos estudiosos de la cultura española, incluyendo a importantes expertos alemanes.
En Santander, Miguel Artigas también promovió la creación de un Colegio Mayor que dependía de la Universidad de Valladolid. Este fue el inicio de la futura Universidad Internacional, que se fundó más tarde.
¿Qué reconocimientos recibió Miguel Artigas?
Miguel Artigas fue uno de los primeros en estudiar a fondo la obra del poeta Góngora. Junto a sus amigos Gerardo Diego y José María de Cossío, ayudó a que la gente se interesara de nuevo por este poeta, que fue una gran inspiración para la Generación del 27.
Recibió la Medalla de Oro de la Real Academia Española por su trabajo Don Luis de Góngora y Argote. Biografía y estudio crítico (1925). En 1927, también ganó el Premio Nacional de Literatura por otro estudio sobre Góngora.
En 1930, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional en Madrid. Un año antes, el escultor Emiliano Barral le había hecho un busto que se conserva en esa institución. Su trabajo en la Biblioteca Nacional fue muy innovador.
En 1933, fue elegido miembro de la Real Academia Española y ocupó el sillón «f» el 13 de enero de 1935. Allí, dio un discurso sobre la importancia de la pureza del idioma español en la historia de la literatura.
¿Qué ocurrió durante el conflicto civil en España?
Cuando comenzó el conflicto civil en España, Miguel Artigas estaba de vacaciones en su pueblo natal, Blesa. Decidió no regresar a Madrid. Se presentó en Zaragoza y expresó su apoyo a las autoridades de la zona.
Durante este tiempo, colaboró con una revista que buscaba apoyar a los líderes de la época. Su compromiso con esta causa aumentó, especialmente después de la pérdida de su hijo mayor, Miguel, en el frente de Teruel el 25 de febrero de 1938.
Al finalizar el conflicto, fue nombrado el primer director general de Archivos y Bibliotecas. En un momento difícil de posguerra, publicó un libro con otros autores.
Enrique Sánchez Reyes, amigo y colaborador de Artigas, lo sucedió como director de la Biblioteca Menéndez Pelayo, después de un breve periodo en el que José María de Cossío ocupó el cargo.
¿Cómo fueron los últimos años de Miguel Artigas?
En la posguerra, Miguel Artigas continuó al frente de la Biblioteca Nacional. Sin embargo, enfermó y falleció en 1947. Su muerte coincidió con el decreto para restablecer la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, un proyecto que le hacía mucha ilusión y cuya sede regresaría al Palacio de la Magdalena en 1949.
Obras publicadas por Miguel Artigas
- Don Luis de Góngora y Argote (Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, 1925).
- Memorias familiares y literarias del poeta Luis de Ulloa y Pereira; pról. de Miguel Artigas, págs. V-LXXXII. (Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1925. Reedición facsímil, 2017).
- Menéndez y Pelayo (Ed. Voluntad, Santander, Imp. Aldus, 1927).
- Aspectos del hispanismo en la Alemania actual: conferencia dada el día 11 de febrero de 1927 (Madrid: Blass, 1927).
- Semblanza de Góngora. Premio Nacional de literatura, 1927. (Madrid, Librería Fernando Fe, [Blass, S. A.] 1928).
- Don Carmelo de Echegaray, Conferencia leída en la sesión de homenaje que la Junta de Cultura Vasca dedicó al Cronista de las Provincias Vascongadas el día 20 de diciembre de 1928. (Publicación de la Junta de Cultura Vasca, Bilbao. Imp. de la Excma. Diputación, 1929).
- Artigas, M. Discursos leídos en la R.A.E. en su recepción pública. Contestación de Vicente García de Diego. (Madrid, Imp. Aguirre, 1935).
- La España de Menéndez Pelayo: Antología de sus obras selección y notas de Miguel Artigas. (Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1938; 2ª ed. Valladolid, Ed. Cultura Española, 1938).
- La vida y la obra de Menéndez y Pelayo (1939).
- Epistolario de Valera y Menéndez Pelayo. 1877-1905 (con Pedro Sainz Rodríguez, Madrid, Espasa Calpe, 1946).