Pedro Sainz Rodríguez para niños
Datos para niños Pedro Sainz Rodríguez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Educación Nacional |
||
enero de 1938-abril de 1939 | ||
|
||
![]() Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva |
||
1927-1929 | ||
|
||
![]() Diputado a Cortes por Santander |
||
1931-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de enero de 1897 Madrid |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1986 Madrid |
|
Residencia | Avenida de América | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, político, crítico literario, catedrático, escritor y filólogo | |
Área | Literatura española e hispanismo | |
Empleador | Universidad Central | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Pedro Sainz Rodríguez (nacido en Madrid el 14 de enero de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 14 de diciembre de 1986) fue una persona muy destacada en varios campos. Fue un erudito (alguien con mucho conocimiento), bibliógrafo (experto en libros y su historia), editor, académico y político español.
Fue diputado (representante elegido por los ciudadanos) en las Cortes de la II República y también fue ministro de Educación Nacional en un gobierno importante de la época. Además, fue consejero de Juan de Borbón, quien era el padre del rey Juan Carlos I.
Contenido
¿Cómo fue su formación académica?
Pedro Sainz Rodríguez nació en Madrid en una familia con buena posición social. Su abuelo y su padre eran médicos. Él fue el tercero de cuatro hermanos varones.
Estudió el bachillerato en casa con profesores particulares y se examinaba en institutos de Madrid. Desde joven, mostró un gran interés por las letras y la historia. Estudió Filosofía y Letras por vocación y Derecho por deseo de su padre en la Universidad Central.
En 1915, fundó y dirigió una revista universitaria llamada Filosofía y Letras. Se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre el bibliófilo Bartolomé José Gallardo.
En 1920, con solo 23 años, ganó un puesto como profesor de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Oviedo. Allí conoció a Francisco Franco. En Madrid, también trabajó en el Ateneo, una institución cultural importante. En 1923, obtuvo la cátedra de Bibliología (el estudio de los libros) en la Universidad Central de Madrid.
¿Qué hizo en la política y en el mundo intelectual?
Pedro Sainz Rodríguez fue uno de los primeros en firmar un manifiesto en defensa de la lengua catalana en 1924. También se hizo conocido por sus ideas sobre la historia de España.
En 1927, fue nombrado miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, un organismo creado por el gobierno de Miguel Primo de Rivera. Sin embargo, en 1929, renunció a su puesto debido a desacuerdos con la política educativa y el cierre de la Universidad Central.
En 1926, ganó el Premio Nacional de Literatura por su obra Introducción a la historia de la literatura mística en España. En 1927, dirigió la parte literaria de una importante editorial, la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP), donde impulsó la creación de la "Biblioteca de Clásicos Olvidados".
Cuando se estableció la II República, fue elegido diputado por Santander en las elecciones de 1931. Se opuso al proyecto de Constitución republicana. Fue miembro de un grupo intelectual llamado Acción Española y militó en el partido Renovación Española. Fue reelegido diputado por Santander en 1933 y 1936.
¿Cuál fue su papel durante la Guerra Civil Española?
Pedro Sainz Rodríguez participó en los preparativos de la sublevación militar de 1936. Una investigación de 2013 reveló que firmó contratos para adquirir aviones y armamento de Italia que serían usados en el conflicto.
En agosto de 1937, fue nombrado Delegado Nacional de Educación y Cultura. En enero de 1938, formó parte del primer gobierno de Francisco Franco como Ministro de Educación Nacional. Su cargo duró unos catorce meses, hasta abril de 1939.
Desde su ministerio, reorganizó la educación en España, creando servicios para la enseñanza superior, media, primaria y profesional, así como para las Bellas Artes. Impulsó la "Edición nacional" de las obras de Marcelino Menéndez Pelayo y un plan de bachillerato con enfoque humanístico. También fundó la Orden de Alfonso X el Sabio y la Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
Durante su tiempo como ministro, se llevó a cabo un proceso de revisión y reorganización del sistema educativo. Este proceso buscaba adaptar la enseñanza a las nuevas directrices del gobierno.
En sus memorias, Testimonio y recuerdos, Pedro Sainz Rodríguez expresó su opinión sobre el inicio de la guerra, señalando que la República debería haberse rendido para evitar un conflicto largo y sangriento.
¿Qué hizo después de la guerra?
Aunque era amigo de Francisco Franco, Pedro Sainz Rodríguez no estuvo de acuerdo con algunas de sus políticas y dejó su cargo poco después de la guerra. En junio de 1942, se mudó a Lisboa, Portugal.
Cuando Juan de Borbón se instaló en Estoril, Pedro Sainz Rodríguez se convirtió en uno de sus consejeros más cercanos. Fue miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona. No regresó a España hasta 1969, cuando ocupó una cátedra en la Universidad de Comillas. En sus memorias, mencionó que una de las razones de su regreso fue el difícil traslado de su enorme biblioteca, que pesaba doce toneladas.
Más tarde, cuando la monarquía fue restaurada, Pedro Sainz Rodríguez impulsó la edición completa del Epistolario (colección de cartas) de Menéndez Pelayo, que se publicó en 22 volúmenes entre 1982 y 1990.
¿Qué logros académicos tuvo?
Pedro Sainz Rodríguez fue miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia, dos de las instituciones culturales más importantes de España.
A lo largo de su vida, acumuló una biblioteca personal con más de cincuenta y cuatro mil libros. Esta valiosa colección, junto con su archivo personal, fue donada a la Fundación Universitaria Española.
Falleció el 14 de diciembre de 1986 en su casa de Madrid, a los 89 años, debido a un problema cardíaco.
Obras destacadas
Pedro Sainz Rodríguez escribió muchos libros y ensayos sobre literatura, historia y educación. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Las polémicas sobre la cultura española (1919)
- La obra de "Clarín" (1921)
- Introducción a la historia de la literatura mística en España (1927) - Por esta obra recibió el Premio Nacional de Literatura.
- Testimonio y recuerdos (1978) - Sus memorias.
- Un reinado en la sombra (1981)
- Historia de la crítica literaria en España (1989)
Galería de imágenes
Predecesor: José María Pemán |
Ministro de Educación Nacional 1938 - 1939 |
Sucesor: José Ibáñez Martín |
Predecesor: Julián Zarco Cuevas |
Real Academia de la Historia Medalla 13 1940 - 1986 |
Sucesor: José María Blázquez Martínez |
Predecesor: Amalio Gimeno y Cabañas |
![]() Académico de la Real Academia Española Silla c 1979-1986 |
Sucesor: Manuel Fernández-Galiano |
Véase también
En inglés: Pedro Sainz Rodríguez Facts for Kids