Juan Lorenzo Palmireno para niños
Juan Lorenzo Palmireno, cuyo nombre de nacimiento fue Juan Lorenzo Roca (nacido en Alcañiz, Teruel, en 1524 y fallecido en Valencia en 1579), fue un escritor de obras de teatro, maestro y estudioso de las humanidades en España.
Contenido
¿Quién fue Juan Lorenzo Palmireno?
Juan Lorenzo Palmireno fue una figura importante en la educación y el teatro del siglo XVI en España. Se le conoce por su trabajo como profesor y por las obras de teatro que escribía para que sus alumnos las representaran.
Primeros años y formación
Palmireno comenzó sus estudios en Alcañiz, en unas escuelas llamadas Studia Humanitatis, donde se enseñaban materias como latín, griego, historia y filosofía. Después, continuó su formación en Zaragoza y en la Universidad de Valencia. En 1550, consiguió un puesto como profesor de Poesía en esta última ciudad.
Su vida como maestro
En Valencia, Palmireno empezó a publicar libros que estaban pensados principalmente para la enseñanza. En 1556, se mudó a Alcañiz, donde trabajó como maestro hasta 1561, combinando su labor educativa con estancias en Zaragoza.
En 1561, regresó a Valencia para ser profesor de Griego y Retórica (el arte de hablar bien y persuadir). Cada año, escribía una comedia (obra de teatro cómica) que sus alumnos representaban. Volvió a Alcañiz para enseñar entre 1570 y 1572, y finalmente regresó a Valencia, donde falleció.
¿Qué obras escribió Juan Lorenzo Palmireno?
Palmireno fue un experto en griego y latín. Escribió varias obras de teatro con un propósito educativo. Su objetivo principal era que estas obras sirvieran para que los estudiantes practicaran y mejoraran su latín al representarlas.
Obras de teatro y su importancia
Sabemos que escribió un Dialogus (1562) y que se conserva completa una fábula llamada Fabella Aenaria (Valencia, 1574). También creó cinco comedias: Sigonia (1563), Thalassina (1564), Octavia (1564), Lobenia (1566) y Trebiana (1567), aunque de estas solo nos quedan algunos fragmentos.
Su trabajo como escritor de teatro se enmarca en el llamado teatro humanístico, que se practicaba en las escuelas de humanidades durante el Renacimiento. Sus obras fueron un antecedente para el resurgimiento del teatro clásico en España. En sus comedias, se puede ver cómo las escenas se volvían más cercanas a la vida cotidiana, incluyendo canciones y bailes. Destaca cómo creaba personajes femeninos, su sentido del humor, su habilidad para construir historias con enredos y un primer acercamiento al tema del honor. Sus comedias mezclaban varios idiomas: latín, griego, castellano, valenciano, italiano e incluso portugués.
Otros escritos y publicaciones
Palmireno llegó a publicar alrededor de ciento cincuenta obras. Entre ellas, había traducciones de autores clásicos como Aristófanes y de humanistas como Lorenzo Valla. Él prefería un estilo de escritura claro y elegante, similar al del famoso orador romano Cicerón. Defendió este estilo en su obra Disputatio de vera et facili imitatione Ciceronis (Zaragoza, 1560).
A pesar de sus preferencias, también estudió y admiró a otros escritores importantes como Erasmo de Róterdam y Juan Luis Vives. Publicó una colección de frases y refranes titulada Adagiae Hispanicae in Romanum sermonem conversa (1584), que más tarde fue ampliada por su hijo, Agesilao Palmireno. También escribió un Vocabulario de medidas y monedas (1563) y un Vocabulario del humanista (1569). Su obra Rhetórica, publicada en dos partes (1546 y 1565), nos ha permitido conocer varios ejemplos de pasajes de sus obras de teatro.
Quizás la obra más interesante hoy en día es El estudioso en la aldea, un relato que cuenta parte de su vida y que contiene reflexiones importantes sobre cómo se debe escribir literatura. Esta obra influyó en otros escritores posteriores.
Galería de imágenes
-
Portada del Tratado de la buena criança en el niño del Aldea incluido en El estudioso de la Aldea de Juan Lorenzo Palmireno en la edición de Juan Mey, Valencia, 1568, con el retrato de Juan Luis Vives.
Véase también
En inglés: Juan Lorenzo Palmireno Facts for Kids