Merindad de Aguilar de Campoo para niños
Datos para niños Merindad de Aguilar de Campoo |
||
---|---|---|
Entidad desaparecida | ||
![]() |
||
Coordenadas | 42°47′33″N 4°15′37″O / 42.7925, -4.2602777777778 | |
Entidad | Merindad | |
Superficie | ||
• Total | 1738 km² | |
La Merindad de Aguilar de Campoo fue una importante división territorial en la Edad Media en lo que hoy es España. Era una de las 19 "merindades" que formaban la Merindad mayor de Castilla. Esta era una de las grandes áreas administrativas del Reino de Castilla y, más tarde, de la Corona de Castilla.
Su nombre viene de la villa de Aguilar de Campoo, que hoy se encuentra en la provincia de Palencia. La merindad incluía pueblos y zonas deshabitadas de las actuales provincias de Palencia, Burgos y Cantabria. En 1481, algunas de sus comunidades en Cantabria formaron su propia unidad, la Merindad de Campoo.
Contenido
¿Qué era una Merindad en la Edad Media?
Una merindad era una forma de organizar el territorio en la Edad Media. Era como una provincia o comarca actual, con sus propias reglas y un representante del rey llamado "merino". La Merindad de Aguilar de Campoo era una de estas divisiones.
La descripción de esta merindad se encuentra en un libro muy antiguo llamado Becerro de las Behetrías de Castilla. Este libro fue escrito en 1351 y registraba cómo se organizaban las tierras y quién tenía derechos sobre ellas.
¿Dónde se ubicaba la Merindad de Aguilar de Campoo?
La Merindad de Aguilar de Campoo abarcaba un territorio de 1738 kilómetros cuadrados. Incluía 133 pueblos habitados y 22 zonas deshabitadas.
Este territorio se extendía por las actuales provincias de:
- Palencia: 528 km²
- Burgos: 204 km²
- Cantabria: 1005 km²
Geográficamente, sus límites eran:
- Norte: El nacimiento del río Ebro y la parte alta del río Besaya.
- Sur: Los valles de Perapertú y Brañosera, llegando hasta San Quirce de Riopisuerga.
- Este: Incluía pueblos de Burgos como Sedano, Soncillo y Alfoz de Bricia.
Historia de la Merindad
Origen y primeros años
La Merindad de Aguilar de Campoo (llamada Aguilar de Campo en el Becerro de las Behetrías de Castilla) se formó por la unión de varios pueblos alrededor de Aguilar de Campoo. Esta villa fue creciendo en importancia durante los siglos XI y XII. La primera vez que se menciona en documentos es en el año 1203.
Su origen está relacionado con las tierras que el rey Alfonso XI de Castilla entregó a su hijo Tello de Castilla. Don Tello se convirtió en el señor de Aguilar, heredando estas tierras de su hermano Pedro de Aguilar.
El Monasterio y los tipos de tierras

El Monasterio de Santa María la Real tenía muchos derechos y posesiones en la zona. Sin embargo, se vio muy afectado cuando el rey Alfonso XI entregó 28 pueblos y villas a su hijo Don Tello. Esto significó una gran pérdida para el monasterio.
Durante la existencia de la merindad, las tierras se organizaban de diferentes maneras:
- Solariego: Tierras que pertenecían a un señor noble.
- Abadengo: Tierras que pertenecían a un monasterio o abadía.
- Behetría: Pueblos que podían elegir a su señor, o cambiar de señor, pagando por ello.
- Realengo: Tierras que dependían directamente del rey.
A veces, un mismo pueblo podía tener varios tipos de administración al mismo tiempo, como Requejo, que era solariego, abadengo, behetría y realengo.
El Marquesado de Aguilar
La merindad se considera el señorío del marqués de Aguilar. Esto ocurrió en 1482, cuando los Reyes Católicos le dieron a Garci V Fernández Manrique de Lara el primer título de marqués de la villa.
Finalmente, en 1481, las comunidades de la merindad que estaban en la actual Cantabria se separaron y formaron su propia unidad, la Merindad de Campoo.
Lugares relacionados
- Montaña Palentina
- Comarca de Campoo-Los Valles