Iglesia de San Juan Evangelista (Melegís) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Evangelista |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
División | El Valle | |
Coordenadas | 36°56′08″N 3°34′22″O / 36.935427899941, -3.5726922270316 | |
Patrono | Juan el Apóstol y Juan el Evangelista | |
Identificador como monumento | RI-51-0011010 | |
Año de inscripción | 26 de febrero de 2003 y 4 de febrero de 2003 | |
La Iglesia de San Juan Evangelista se encuentra en Melegís, un pueblo de El Valle, en la provincia de Granada, España. Fue construida en el año 1560, durante un periodo de repoblación en la región de Granada y el Valle de Lecrín.
Esta iglesia combina dos estilos arquitectónicos importantes: el Renacimiento en su entrada de piedra y el mudéjar en la estructura de madera que cubre la nave.
En su construcción participaron artesanos muy reconocidos de la época. La nave principal, las entradas, la sacristía y la torre fueron diseñadas por Bartolomé Villegas. El carpintero Francisco Hernández creó la estructura original del techo, que se perdió. La estructura actual del techo fue hecha en 1599 por el carpintero Alonso López Zamudio. El diseño del templo muestra la gran habilidad de la arquitectura mudéjar de Granada en su mejor momento.
¿Cómo es la Iglesia de San Juan Evangelista?
Diseño y Estructura Interior
Originalmente, la iglesia tenía una nave principal y una torre-campanario unida a la capilla mayor. Con el tiempo, se le añadieron dos capillas a los lados y otras habitaciones. A pesar de estas adiciones, la iglesia mantiene su forma alargada original.
El interior es rectangular y muy largo. El presbiterio, que es la parte cercana al altar, está un poco más elevado. Ambos espacios están cubiertos por la misma estructura de madera continua. Esta estructura tiene nueve vigas dobles que se apoyan en soportes decorados. Al fondo de la iglesia se encuentra el coro, con una barandilla de hierro.
Las dos capillas laterales están ubicadas hacia el centro de la nave. Se abren en las paredes con arcos de medio punto. Son de forma cuadrada y tienen techos abovedados. Una tercera capilla, llamada Capilla Bautismal, se encuentra al inicio del templo, en la pared izquierda. La sacristía, un espacio rectangular, se conecta con la capilla mayor por su lado izquierdo.
Detalles de las Entradas y la Torre
En el exterior, la iglesia tiene dos entradas de estilo clasicista, ambas construidas en piedra. La entrada principal, que está al frente, tiene dos partes. La primera parte tiene un arco de medio punto con molduras y pilares decorados. Encima, una moldura gruesa forma un marco cuadrado con pequeños círculos decorativos. Una cornisa sobresaliente da paso a la segunda parte, que tiene una ventana redonda enmarcada y flanqueada por dos círculos, coronada por otra cornisa.
La otra entrada, ubicada en la pared lateral derecha de la iglesia, tiene un arco de medio punto sobre pilares sencillos. En la parte superior, termina con una cornisa que sobresale.
La torre, que está unida al lado derecho del presbiterio, rompe la línea horizontal del resto de la iglesia. Es de forma rectangular y tiene tres niveles, separados por cornisas con molduras. Los dos primeros niveles tienen ventanas rectangulares en su lado noreste. En los cuatro lados del nivel de las campanas, hay ventanas con arcos de medio punto. Los espacios entre los arcos están decorados con cerámica vidriada de estilo sevillano, que era común en las torres de Granada entre 1560 y 1580.