robot de la enciclopedia para niños

Matanza de chinos de Torreón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matanza de chinos de Torreón
Maderistas at the entrance to the Casino de la Laguna, 15 May 1911.jpg
Maderistas entrando al casino de La Laguna el 15 de mayo de 1911
Lugar Bandera de México Torreón, México
Coordenadas 25°32′22″N 103°26′56″O / 25.5394, -103.449
Blanco Población china en Torreón
Fecha 13 de mayo - 15 de mayo de 1911
Tipo de ataque Masacre
Muertos 303
Perpetrador Maderistas laguneros
Motivación Campaña Antichina, xenofobia, racismo

La matanza de chinos de Torreón fue un trágico suceso, acompañado de saqueos, que ocurrió entre el 13 y el 15 de mayo de 1911. Durante estos días, más de 300 personas de la comunidad china en Torreón, Coahuila, perdieron la vida. Esto representó aproximadamente la mitad de la población china en la ciudad en ese momento.

Los responsables de este ataque fueron grupos de maderistas de la región de La Laguna. Acusaron a los ciudadanos chinos de apoyar al gobierno de Porfirio Díaz. Una multitud de personas saqueó negocios y cometió actos de violencia contra la comunidad china. Este evento no es muy conocido en la historia de la Revolución mexicana.

¿Qué llevó a la matanza de chinos en Torreón?

La llegada de inmigrantes chinos a México

La inmigración de personas de Cantón, China, a México comenzó en el siglo XVII. Al principio, solo un pequeño grupo se estableció en la Ciudad de México. Sin embargo, la llegada de chinos aumentó mucho cuando el presidente mexicano Porfirio Díaz buscó atraer inversiones extranjeras para mejorar la economía del país.

En 1899, México y China firmaron un Tratado de Amistad y Comercio. Con el tiempo, los inmigrantes chinos abrieron negocios exitosos, como tiendas de abarrotes al por mayor y al por menor. Para 1910, había cerca de 13,000 inmigrantes chinos en México, muchos de ellos en estados como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Sonora y Yucatán.

Torreón: Un lugar atractivo para los inmigrantes

A principios del siglo XIX, Torreón era un lugar muy atractivo para los inmigrantes. Estaba en un punto clave donde se cruzaban dos importantes vías de tren: el Ferrocarril Central Mexicano y el Ferrocarril Internacional Mexicano. Además, estaba cerca del río Nazas, que regaba la tierra y la hacía ideal para cultivar algodón.

Los inmigrantes chinos comenzaron a llegar a Torreón entre 1880 y 1890. Para 1900, de los 14,000 habitantes de la ciudad, 500 eran chinos. La comunidad china se convirtió en el grupo de inmigrantes más grande y notable de Torreón. En 1903, tenían la sucursal más grande de México de la Sociedad para Proteger al Emperador (Baohuang Hui).

El 17 de octubre de 1903, el presidente Porfirio Díaz creó una comisión para estudiar el impacto de la inmigración china en México. El informe final, publicado en 1911, concluyó que la inmigración china no era muy beneficiosa para el país.

La influencia de Kang Youwei

México fue uno de los países que visitó Kang Youwei después de que su intento de reforma en China no tuviera éxito. Él había fundado la Asociación de Reforma de China para devolver el poder al Emperador Guangxu. Kang Youwei visitaba comunidades chinas en todo el mundo para conseguir fondos para su Asociación.

Llegó a Torreón en 1906 y compró propiedades que luego vendió a inmigrantes chinos, obteniendo ganancias. Esta inversión llevó a la Asociación a establecer un banco en Torreón, que vendía acciones y propiedades a empresarios chinos. El banco también construyó la primera línea de tranvía de la ciudad. Kang Youwei visitó Torreón de nuevo en 1907. Se cree que la ciudad sirvió como un ejemplo para la inmigración china a México y Brasil. Pronto, había 600 chinos viviendo en Torreón.

Aumento del resentimiento hacia los chinos

En 1907, varios empresarios mexicanos formaron una cámara de comercio para proteger sus negocios de los extranjeros. Aunque no mencionaron directamente a los chinos, expresaron su preocupación por la competencia.

El resentimiento hacia los chinos era alto en Torreón. Esto se debía a su éxito en los negocios y a que controlaban gran parte del comercio de abarrotes. A nivel nacional, el descontento hacia los chinos también se relacionaba con el hecho de que representaban una fuente de mano de obra barata, lo cual era parte del plan económico de Porfirio Díaz. Oponerse a los chinos era una forma indirecta de oponerse al gobierno de Díaz.

Los sentimientos contra los chinos se hicieron evidentes en los discursos y manifestaciones del Día de la Independencia el 16 de septiembre de 1910. En las semanas siguientes, varios negocios chinos fueron dañados.

Durante el Cinco de mayo de 1911, en medio de la Revolución mexicana, un líder revolucionario llamado Jesús C. Flores dio un discurso público en Gómez Palacio. En su discurso, afirmó que los chinos estaban quitando empleos a las mujeres mexicanas, que controlaban los negocios de jardinería y abarrotes, que enviaban mucho dinero a China y que estaban compitiendo en la sociedad local. Concluyó pidiendo la expulsión de todas las personas de origen chino de México. Un testigo recordó que Flores dijo que era "un deber patriótico, acabar con ellos".

La sucursal de la Asociación de Reforma de China recibió información sobre el discurso de Flores. El 12 de mayo, el secretario de la sociedad, Woo Lam Po, envió una carta a los líderes de la comunidad china advirtiendo sobre posible violencia:

¡Hermanos, atención! ¡Atención! Esto es serio. Han ocurrido muchos actos injustos durante la revolución. Se ha recibido aviso de que antes de las 10 de hoy los revolucionarios unirán sus fuerzas y atacarán la ciudad. Es muy probable que durante la batalla surja una multitud y saquee las tiendas. Por esta razón, aconsejamos a toda nuestra gente, cuando se reúna la multitud, cerrar la puerta y esconderse y bajo ninguna circunstancia abrir sus lugares para hacer negocios o salir a la calle para ver los combates. Y si alguna de vuestras tiendas es asaltada, no os resistáis, sino dejad que tomen lo que les plazca, ya que de lo contrario podríais poner en peligro vuestras vidas. ESTO ES IMPORTANTE. Después de que termine el problema, intentaremos llegar a un acuerdo.

¿Cómo ocurrió la matanza?

La Batalla de Torreón

En la mañana del sábado 13 de mayo, las fuerzas revolucionarias, lideradas por Emilio Madero (hermano de Francisco Madero), atacaron la ciudad de Torreón. La ciudad era un punto estratégico importante debido a sus ferrocarriles, necesarios para controlar la región. Madero y más de 4,000 rebeldes rodearon la ciudad, donde se encontraban el General Emiliano Lojero y sus 670 soldados federales.

Los maderistas entraron en los jardines chinos que rodeaban la ciudad, donde más de 100 personas que trabajaban allí perdieron la vida. Las casas chinas fueron usadas por los rebeldes como puntos de defensa, y las personas que vivían allí fueron obligadas a prepararles comida. La lucha continuó hasta el domingo por la noche, cuando los soldados federales se quedaron sin municiones.

Lojero ordenó la retirada, y sus fuerzas abandonaron la ciudad en la oscuridad de la madrugada del lunes 15 de mayo, durante una fuerte tormenta. La retirada fue tan rápida que algunos soldados se quedaron atrás. Antes de que los rebeldes entraran a la ciudad, algunos testigos informaron que se dieron discursos que incitaban a la multitud contra los extranjeros. Jesús Flores estuvo presente y dio un discurso, llamando a los chinos "competidores peligrosos" y sugiriendo que lo mejor sería "exterminarlos".

El ataque a la comunidad china

Las fuerzas rebeldes entraron a la ciudad a las seis de la mañana, acompañadas por una multitud de más de 4,000 hombres, mujeres y niños de municipios cercanos como Gómez Palacio, Viesca, San Pedro, Lerdo y Matamoros. A ellos se unieron ciudadanos de Torreón, y juntos comenzaron a saquear el distrito comercial. La multitud liberó a los presos de la cárcel y saqueó tiendas.

Pronto se dirigieron al barrio chino. Hombres a caballo persiguieron a los chinos desde los jardines de regreso a la ciudad. Muchas personas fueron atacadas y sus cuerpos fueron saqueados. Se reportaron actos de gran violencia. En algunos casos, se ataron cuerdas a los cuerpos de las víctimas y fueron arrastrados por las calles. La multitud finalmente llegó al banco, donde los empleados fueron atacados.

Un periódico de la época informó que "los cuerpos de los chinos asesinados fueron atados a las colas de los caballos".

¿Qué pasó después?

El embajador de China en México protestó por este suceso y pidió una compensación de tres millones de pesos. El gobierno del presidente Francisco I. Madero pagó esa cantidad el 1 de julio de 1912.

¿Cuántas personas perdieron la vida?

Un informe inicial de la junta militar dio una cifra menor, pero otros informes, como el del representante de la Legación China, Owyang King, y el abogado Arthur Bassett, confirmaron un total de 303 personas fallecidas. Ellos declararon que la causa fue "el odio de razas, y el deseo de saquear y matar".

Reacciones y homenajes

  • Casi un siglo después, en mayo de 2021, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció una disculpa al pueblo chino por la matanza.
  • El Museo Arocena inauguró, ese mismo año, la exposición "Memorial. La matanza de chinos en Torreón 1911". Este espacio invita a reflexionar sobre las condiciones sociales y políticas de esa época. Muestra fotografías de la época y una lista con los nombres de las 303 víctimas.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Torreón massacre Facts for Kids

kids search engine
Matanza de chinos de Torreón para Niños. Enciclopedia Kiddle.