María la Grande para niños
Datos para niños María la Grande |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | años 1780 Patagonia |
|
Fallecimiento | años 1840 Patagonia |
|
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Hijos | Casimiro Biguá | |
Familiares | Cacique Papón (nieto) Cacique Mulato (nieto) |
|
Información profesional | ||
Años activa | desde 1792 | |
Cargos ocupados | Cacique | |
Seudónimo | María la Grande | |
María la Grande, también conocida como María la Vieja o la Reina, fue una importante líder del pueblo tehuelche a principios del siglo XIX. Nació alrededor de 1780 y falleció cerca de 1840. Su influencia se extendió por casi toda la Patagonia, desde Punta Arenas hasta el Carmen de Patagones y el Río Negro. El explorador Luis Vernet la llamó "la Grande" en 1823, comparándola con la famosa emperatriz rusa Catalina II.
Contenido
¿Quién fue María la Grande?
Las primeras menciones sobre María como líder tehuelche datan de 1792. En ese año, el teniente Juan José Elizalde la conoció en Santa Cruz. En ese momento, ella era una niña y estaba con su padre, el cacique Vicente, y su madre Cogocha, quien ayudaba como traductora.
Sus encuentros con exploradores
María la Grande tuvo contacto con varios exploradores y marinos importantes de su época.
James Weddell y Robert Fitz Roy
En 1820, James Weddell, un cazador de focas, conoció a María. Él notó que era una gran oradora y que sabía calmar a sus guerreros. Weddell la reconoció de inmediato como la líder de los tehuelches.
El marino Robert Fitz Roy también la conoció en 1827. En ese entonces, María tenía unos cuarenta años. Viajaba con su esposo y cinco de sus hijos. María era la única de su grupo que hablaba español, lo que le permitía comunicarse bien con los extranjeros. Era una excelente jinete y usaba joyas como aros y prendedores.
Phillip Parker King y la vida en la toldería
En 1827, el capitán Phillip Parker King visitó la toldería de María en la bahía San Gregorio, cerca del estrecho de Magallanes. María era hija y hermana de otros caciques importantes, Vicente y Bysante.
King describió el lugar con detalle. Había unos quince toldos (viviendas) alrededor del toldo de María, que era más grande y estaba en el centro. Cerca de 120 guerreros seguían sus órdenes.
María demostraba un gran poder económico. Intercambiaba productos de su tierra, como carne, pieles, mantas de guanaco y plumas de ñandú. A cambio, obtenía bienes de los europeos, como espadas, cuchillos, tabaco, yerba mate, frenos, monturas, fusiles, plomo para balas, telas, cuentas, harina y azúcar.
Refugiados y misioneros
María también daba refugio a personas que huían de barcos o de la justicia. Algunos eran sus protegidos, mientras que otros se convirtieron en sus adversarios.
Entre 1833 y 1834, dos misioneros estadounidenses, William Arms y Tutis Coan, se quedaron en la Bahía de San Gregorio. Se relacionaron con María, a quien ya veían como la representante de su pueblo. María fue muy generosa con ellos, incluso les regaló un quillango (manta) de cuero de guanaco pintado.
La influencia de María la Grande
María la Grande era una líder muy respetada y con gran autoridad.
Sus creencias y rituales
Fitz Roy, en una segunda expedición, presenció una ceremonia religiosa dirigida por María. Ella usaba una pequeña figura de madera, a la que llamaba "su Cristo", y decía que hablaba con ella. En esta ceremonia, se mezclaban ritos indígenas con elementos cristianos. Por esta razón, Charles Darwin la llamó "Santa María".
Durante el ritual, María ordenaba a su esposo Manuel que hiciera marcas en los brazos y orejas de los hombres. Esto era considerado un gran honor por sus seguidores.
Su visión del territorio
En 1823, María se encontró con Luis Vernet en la Península Valdés. Ella defendió con firmeza el derecho de su pueblo sobre las tierras. Le explicó a Vernet que los animales salvajes que vivían allí pertenecían a los tehuelches, porque ellos habitaban esas tierras.
Más tarde, en 1829, Vernet, quien era gobernador de las Malvinas, invitó a María a visitar Puerto Luis. Él reconocía su poder y quería establecer un puesto comercial en la Bahía San Gregorio bajo la protección de María. Se dice que María se mareó en el barco, pero se comportó muy bien en la mesa y hasta cantó en las reuniones musicales que organizaba María Sáez de Vernet, la esposa de Luis Vernet. Sin embargo, el plan de la colonia no se concretó debido a eventos posteriores en las islas.
El legado de María la Grande
El liderazgo de María la Grande duró mucho tiempo. Se la menciona como jefa desde principios de la década de 1820 hasta su fallecimiento, alrededor de 1840. Las ceremonias que se hicieron en su honor, presenciadas por Casimiro Biguá (quien la sucedería como cacique), muestran el gran poder que alcanzó.
Mientras María vivió, no hubo conflictos importantes entre las tribus de la región. Ninguna tribu tomaba decisiones importantes sin consultarla primero. Cuando murió en 1840, se encendieron hogueras en toda la Patagonia durante tres días en su memoria. Todas sus pertenencias, como sus mantas y su quillango de piel, fueron quemadas como parte del homenaje. Se cree que tenía unos cincuenta y tres años al morir.
Se cuenta que María la Grande tuvo una nieta, también llamada María, que también fue una líder influyente. Ella fue amiga y colaboradora de figuras importantes como Luis Piedra Buena, el Perito Moreno, Carlos Moyano y Ramón Lista. Esta nieta tuvo una hija, también llamada María, de quien se decía que era muy hermosa.
Véase también
En inglés: María la Grande Facts for Kids