Bahía San Gregorio (Chile) para niños
Datos para niños Bahía San Gregorio |
||
---|---|---|
![]() El vapor Amadeo, junto a las aguas de la bahía San Gregorio.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | mar Chileno del océano Pacífico | |
Coordenadas | 52°35′23″S 70°09′51″O / -52.589589, -70.1643 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Magallanes Comuna San Gregorio |
|
Accidentes geográficos | ||
Cabos | Punta Valle, cabo Gregorio | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Estrecho de Magallanes | |
Longitud | 13,8 km | |
Ancho máximo | 3 km | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Magallanes y Antártica Chilena (parte sudamericana)). | ||
La bahía San Gregorio es una entrada de mar ubicada en el sur de Chile. Se encuentra al noreste de la entrada oriental del Estrecho de Magallanes. Esta bahía forma parte de la Comuna de San Gregorio, en la Provincia de Magallanes, dentro de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Contenido
¿Qué hace especial a la Bahía San Gregorio?
La bahía San Gregorio recibe su nombre del cabo del mismo nombre que la protege por el sur. Este cabo fue nombrado por el explorador Pedro Sarmiento de Gamboa. Hace mucho tiempo, esta zona costera era un lugar de encuentro para los tehuelches, un pueblo originario. Los navegantes que pasaban por el estrecho solían intercambiar cosas con ellos aquí.
¿Cómo es el paisaje de la bahía?
La bahía San Gregorio comienza en el noreste en la Punta Valle, que la separa de la Bahía Santiago. Las orillas de la bahía son fáciles de alcanzar gracias a la ruta internacional CH-255, que tiene asfalto. Cerca de la costa, se elevan los Montes Gregorio, que alcanzan los 259 metros de altura.
Lugares históricos y naturales de la bahía
La Estancia San Gregorio: Un viaje al pasado
Junto a la Punta Valle, se encuentra la antigua Estancia San Gregorio. Esta estancia fue declarada "Zona Típica" en el año 2000, lo que significa que es un lugar con un valor histórico y cultural especial. Fue fundada en 1876 y llegó a ser una de las estancias más grandes de la Patagonia chilena, con unas 91.800 hectáreas. Perteneció a un importante comerciante llamado José Menéndez.
Barcos que cuentan historias: Los Pecios
En la orilla de la bahía, puedes ver dos grandes barcos hundidos, llamados pecios.
- El más antiguo es el clíper Ambassador. Fue construido en Londres en 1869. Era un barco especial porque tenía una estructura de hierro cubierta con madera. Medía más de 53 metros de largo y pesaba 714 toneladas. Durante sus últimas décadas, se usó para almacenar lana. En 1974, fue declarado "monumento marítimo nacional de Chile".
- Junto al Ambassador está el vapor Amadeo, que pesaba 412 toneladas. Fue construido en 1884 en Liverpool. En 1892, se convirtió en el primer barco de la empresa naviera "Menéndez Behety" y el primer vapor registrado en el puerto de Punta Arenas. En 1932, fue llevado a la playa de la estancia. También fue declarado monumento marítimo nacional de Chile en 1972.
Naturaleza y vida silvestre
Cerca de la Capilla de San Gregorio, un pequeño arroyo de agua dulce llamado Chorrillo de San Gregorio desemboca en la bahía. Gracias a esta agua, a unos 600 metros de la costa, se encuentra la casa principal de la gran estancia, conocida como "Villa San Gregorio".
La costa de la bahía tiene acantilados y pequeñas entradas de mar. En la parte más profunda de la bahía, el fondo de arena y lodo queda al descubierto cuando baja la marea. Esto es perfecto para muchas aves que se alimentan allí. Algunas de estas aves viajan desde el Ártico cada año para pasar el verano en el sur y luego regresan al norte para reproducirse.
Actividades modernas en la bahía
En el lado sur de la bahía, se encuentra la Refinería Gregorio de ENAP Magallanes y el Puerto Sara. Este puerto tiene un muelle largo que se extiende unos 450 metros hacia el estrecho. Comenzó a funcionar en 1980. Justo antes de que termine la bahía, también está el muelle de la Terminal San Gregorio, que mide 180 metros.
El punto final de la bahía por el suroeste es el Cabo Gregorio o San Gregorio. Este cabo, junto con el Cabo San Isidro, marca la entrada oriental de la Segunda Angostura del Estrecho de Magallanes.