María Josefa García Granados para niños
Datos para niños María Josefa García Granados |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | "Pepita" | |
Nacimiento | 10 de julio de 1796 El Puerto de Santa María, Cádiz, España |
|
Fallecimiento | 28 de septiembre de 1848 Ciudad de Guatemala |
|
Causa de muerte | Anónima | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Católica | |
Lengua materna | Española | |
Familia | ||
Familiares | Miguel García Granados María García Granados y Saborío Jorge García Granados | |
Información profesional | ||
Ocupación | poetisa, política, periodista | |
Cargos ocupados | Artista | |
Seudónimo | Juan de las Viñas Pepita |
|
Género | Femenino | |
Obras notables |
|
|
Artistas relacionados | Pedro Molina José Francisco Barrundia Diéguez José Cecilio del Valle Mariano Gálvez José Milla Rafael Carrera | |
Sitio web | ||
María Josefa García Granados y Zavala (nacida en El Puerto de Santa María, España, el 10 de julio de 1796 y fallecida en Guatemala el 28 de septiembre de 1848) fue una escritora, poetisa y periodista guatemalteca de origen español. Es considerada una de las figuras intelectuales más importantes durante la época de la independencia de Guatemala. También fue una mujer adelantada a su tiempo, con un carácter fuerte que la ayudó a destacar en la sociedad guatemalteca de su época.
María Josefa era hermana del general Miguel García Granados, quien llegó a ser el primer presidente liberal de Guatemala. También era hermana de Adelaida García Granados.
Contenido
¿Quién fue María Josefa García Granados?
María Josefa García Granados nació en España en 1796. Su familia se mudó a Guatemala cuando ella tenía quince años. Venía de una familia importante que había regresado al Reino de Guatemala después de la invasión francesa en España.
Desde joven, María Josefa mostró interés por la lectura y la escritura. Esto la llevó a participar en reuniones donde se discutían ideas y a conocer a otros escritores e intelectuales. Publicó diferentes tipos de textos junto a ellos.
Sus amigos y conocidos la llamaban cariñosamente "Pepita". Se casó con Ramón Saborío de la Villa de Nicaragua y tuvieron seis hijos. Era conocida por su personalidad fuerte y decidida. Gracias a su carácter, María Josefa hizo amistad con los hombres más influyentes de su tiempo, incluso antes de 1821, año de la Independencia de Centroamérica. Asistía a reuniones sociales en casa de personas importantes de la época.
¿Cómo influyó María Josefa en su tiempo?
En el siglo XIX, las mujeres solían dedicarse principalmente a las tareas del hogar. Sin embargo, María Josefa García Granados rompió con estas costumbres. Usó el seudónimo de "Juan de las Viñas" para que no la reconocieran como mujer. Se dice que fundó dos periódicos, ambos de temas políticos y uno con contenido literario.
Después de que el líder conservador Mariano de Aycinena y Piñol y otros miembros de su grupo fueron expulsados de Centroamérica en 1829, María Josefa escribió unos poemas satíricos llamados "Los retratos". Con ellos, criticaba a los líderes liberales de la época y a sus familias. Fue perseguida y tuvo que huir a Chiapas para evitar ser arrestada. Allí vivió con su hermano Miguel.
Debido a esta situación, una parte de sus bienes fue confiscada por Francisco Morazán y los liberales. Ella escribió sobre cómo pasaron de tener lujos a vivir con dificultades.
En 1837, Rafael Carrera se hizo conocido como líder de los campesinos que lucharon contra el gobierno de Francisco Morazán. Morazán era presidente de la República Federal de Centroamérica, que incluía a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Los rebeldes comenzaron a atacar pueblos sin enfrentarse directamente a las tropas del gobierno. Al mismo tiempo, se difundió la idea de que el gobierno estaba envenenando el agua para propagar una enfermedad, lo cual no era cierto. Esta acusación ayudó a Carrera, poniendo a mucha gente en contra del gobierno. María Josefa escribió entonces el Boletín del Cólera Morbus, una obra de teatro en verso que criticaba duramente algunos eventos políticos de Guatemala.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de María Josefa?
El trabajo de María Josefa va más allá de su poesía. Le tocó vivir una época política muy complicada en Guatemala. Esta situación, que afectó de cerca a su familia, hizo que su escritura fuera ingeniosa, crítica y con buen humor.
Una experta en literatura, Ana María Urruela de Quezada, dice que las obras de María Josefa son importantes para la historia. En sus poemas y cartas, ella logró describir sin rodeos a las personas y los hechos relacionados con la élite cultural y política de su tiempo. Para María Josefa, la poesía era una herramienta para dejar un testimonio de la época de conflictos entre los liberales y las revueltas campesinas.
El famoso poeta Rubén Darío la describió en 1887 como "la mujer de más ingenio que haya producido Centro América".
Poesía de María Josefa
María Josefa García Granados era una gran lectora y se dedicó a la poesía. No solo escribió sátiras, sino también poemas líricos. Algunas de sus composiciones poéticas son: A la ceiba de Amatitlán, Himno a la Luna (1830), La Resolución, A una hermosa joven-desgraciadamente enlazada con un achacoso viejo-, A una abeja, Plegaria y Despedida.
También tradujo algunos versos del poeta Byron y escribió odas históricas.
El periódico Cien veces una
Cuando el Dr. Mariano Gálvez gobernaba el estado de Guatemala, algunos liberales publicaron en El Salvador un periódico llamado Diez Veces Diez. En respuesta, María Josefa García Granados y su amigo José Batres Montufar fundaron el periódico Cien Veces Una. El primer número decía:
Cien Veces Una te envío |
¿Cómo fue el final de su vida?
Existe una historia que cuenta que María Josefa hizo un acuerdo con su amigo José Batres Montufar. Como ambos estaban interesados en el espiritismo (la creencia en la comunicación con los espíritus) y la vida después de la muerte, acordaron que el primero en morir regresaría para demostrarle al otro que existía el más allá. Este pacto se hizo en 1844, meses antes de que muriera el poeta Batres.
Se dice que Batres regresó y le confirmó la existencia del más allá. Esto explicaría por qué María Josefa dejó de escribir en sus últimos años y se alejó de la vida social, dedicándose a la reflexión y a prácticas religiosas. Cuatro años después, el 28 de septiembre de 1848, María Josefa falleció. Fue enterrada en una tumba separada por un muro de la de Ignacio Gómez Menéndez, quien había sido su gran rival en vida.