Jean-Paul Marat para niños
Datos para niños Jean-Paul Marat |
||
---|---|---|
![]() Marat, retratado por Joseph Boze en 1793
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de mayo de 1743 Boudry (Suiza) |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 1793 París (Primera República Francesa) |
|
Causa de muerte | Herida por arma blanca | |
Sepultura | Panteón de París | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Giovanni Mara Louise Cabriol |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Saint Andrews | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista y médico | |
Cargos ocupados | Diputado francés | |
Seudónimo | L’Ami du peuple | |
Partido político | Jacobinos | |
Firma | ||
![]() |
||
Jean-Paul Marat (nacido en Boudry, Suiza, el 24 de mayo de 1743 y fallecido en París, el 13 de julio de 1793) fue un científico, médico, periodista y político francés. Aunque gran parte de su carrera científica la desarrolló en Gran Bretaña, es más conocido por su papel durante la Revolución Francesa. Se le asoció con el grupo de los jacobinos, un ala de la Revolución, y su apoyo a medidas muy estrictas durante ese periodo lo llevó a ser asesinado por Charlotte Corday, una joven de otro grupo político llamado los girondinos.
Contenido
La vida de Jean-Paul Marat: Un científico y político
Jean-Paul Marat nació el 24 de mayo de 1743 en Boudry, una ciudad en el principado de Neuchâtel, que en ese entonces pertenecía al rey de Prusia pero estaba ligada a la antigua Confederación Suiza. Fue el hijo mayor de Jean Marat y Louise Cabriol, ambos de origen protestante. Su apellido original era Mara, pero luego lo cambió a Marat para que sonara más francés.
Primeros años y estudios
Después de que su madre falleciera en 1759, Marat comenzó a viajar. Pasó dos años en Burdeos, estudiando medicina. Finalmente, se estableció en París, donde usó sus conocimientos en óptica y electricidad para tratar enfermedades de los ojos. Luego se mudó a los Países Bajos y después a Londres, donde continuó ejerciendo su profesión.
Contribuciones científicas y filosóficas
Su primer libro, Ensayo filosófico sobre el hombre (1773), lo escribió en inglés y luego fue traducido al francés. En este ensayo, Marat demostró tener un gran conocimiento de filósofos de varios países. Criticó a Claude-Adrien Helvétius, quien pensaba que el conocimiento científico no era necesario para un filósofo. Marat, en cambio, creía que solo la fisiología (el estudio de cómo funciona el cuerpo) podía explicar la conexión entre el cuerpo y la mente. El famoso filósofo Voltaire criticó duramente este ensayo, lo que, curiosamente, hizo que Marat se hiciera más conocido.
En 1774, publicó Las cadenas de la esclavitud, un libro que animaba a la gente a no votar por los amigos del Rey de Inglaterra en el Parlamento. En 1775, la Universidad de Saint Andrews le otorgó el título de doctor en medicina. Después de regresar a Londres, publicó Investigación sobre la naturaleza, causa y cura de una enfermedad ocular singular.
Marat se hizo muy popular como médico entre la gente importante de la corte. Continuó sus investigaciones sobre el calor, la luz y la electricidad. Presentó sus trabajos a la Academia de Ciencias Francesa, pero no fue aceptado como miembro. Esto se debió a que sus ideas eran diferentes a las de Isaac Newton, lo que sorprendió a los académicos. Sin embargo, sus experimentos interesaron mucho a Benjamin Franklin, quien lo visitaba a menudo. Goethe siempre pensó que el rechazo de la academia era una muestra de cómo el poder podía limitar el avance científico.
En 1780, publicó Plan de legislación criminal, basado en las ideas del marqués de Beccaria sobre la justicia. En 1786, dejó su trabajo en la corte. Unos años después, completó una nueva traducción del libro Opticks de Newton (1787) y publicó su propio libro Memorias académicas, o nuevos descubrimientos sobre la luz (1788).
Jean-Paul Marat: Un defensor de la Revolución Francesa
Cuando la Revolución Francesa estaba a punto de comenzar, Marat dejó a un lado su carrera científica para dedicarse por completo a la política. En 1788, cuando se decidió reunir los Estados Generales (una asamblea de representantes de la sociedad) por primera vez en casi 150 años, Marat se involucró.
Sus escritos políticos
Su folleto Ofrenda a la patria trataba los mismos temas que el famoso ¿Qué es el Tercer Estado? del Abbé Sieyès. Después de la reunión de los Estados Generales, Marat publicó un complemento a su Ofrenda en junio de 1789, seguido en julio por La Constitución y en septiembre por Cuadro de los vicios de la constitución de Inglaterra. Con estos escritos, quería influir en cómo se crearía una constitución para Francia. Este último escrito fue presentado a la Asamblea Nacional Constituyente y buscaba oponerse a la influencia inglesa que dominaba la Asamblea.
En septiembre de 1789, Marat lanzó su propio periódico, que primero se llamó Monitor patriótico, luego Divulgador parisino, y finalmente L'Ami du peuple (El amigo del pueblo). Desde este periódico, Marat expresaba sus sospechas sobre quienes tenían el poder, a quienes llamaba "enemigos del pueblo". Aunque nunca se unió a un grupo específico, criticaba a varios grupos en L'Ami du peuple y señalaba sus supuestas deslealtades. Por estas declaraciones, se ganó el apodo de "La ira del pueblo".
Marat a menudo atacaba a los grupos más poderosos de Francia, como el Cuerpo Municipal, la Asamblea Constituyente, los ministros o la corte. Esto llevó a que fuera encarcelado del 8 de octubre al 5 de noviembre de 1789.
En enero de 1790, intentaron arrestarlo de nuevo por su fuerte campaña contra el marqués de La Fayette. Marat huyó a Londres, donde escribió Denuncia contra Jacques Necker, ministro del rey Luis XVI. Regresó a París en mayo para seguir publicando L'Ami du peuple, criticando a muchas personas influyentes. Por temor a represalias, Marat tuvo que esconderse en las catacumbas de París. Fue en esta época cuando contrajo una enfermedad crónica de la piel, probablemente dermatitis seborreica. Entre sus aliados de entonces estaba Simone Évrard.
Marat apoyaba firmemente el fin de la monarquía borbónica. En julio de 1790, escribió que si se hubieran tomado medidas más drásticas al principio, se habrían evitado muchas pérdidas de vidas.
El papel de Marat en la insurrección
Marat había puesto sus esperanzas en la Asamblea constituyente, pero perdió la confianza en las acciones de la Asamblea legislativa. En diciembre de 1791, huyó de nuevo a Londres, donde escribió su libro Escuela del ciudadano. En abril de 1792, regresó a París, llamado por el Club de los Cordeliers, que le dio un lugar para trabajar en política.
Durante este tiempo, Marat fue muy criticado y tuvo que esconderse hasta la insurrección del 10 de agosto. Ese día, el Palacio de las Tullerías fue atacado y la familia real buscó protección en la Asamblea legislativa. Esto llevó a que Carlos Guillermo Fernando, duque de Brunswick, pidiera que se detuviera la Revolución, lo que encendió aún más los ánimos en París.
Después, Marat ocupó un puesto en la Comuna de París (1792) y pidió que se juzgara a los monárquicos que estaban en prisión. Como no se realizaron juicios, apoyó las masacres de septiembre, donde cientos de prisioneros políticos fueron asesinados. También estableció el Comité de Vigilancia, cuyo objetivo era eliminar a quienes se oponían a la Revolución.
Marat en la Convención Nacional
Aunque no estaba afiliado a ningún partido, Marat fue elegido para representar al pueblo francés en la Convención Nacional en septiembre de 1792. Cuando Francia fue declarada una república el 22 de septiembre, Marat dejó de publicar L'Ami du peuple. Tres días después, comenzó el Diario de la República francesa. Al igual que su periódico anterior, este criticaba a muchas figuras políticas de Francia, lo que hizo que Marat fuera muy impopular entre sus colegas de la Convención.
Su postura durante el juicio del rey depuesto Luis XVI también fue notable. Declaró que era injusto acusar al monarca de algo anterior a su aceptación de la Constitución. Aunque pidió firmemente la ejecución del rey por el bien del pueblo, no permitió que Malesherbes, el consejero del rey, fuera atacado en su periódico, llamándolo "anciano sabio y respetable".
El 21 de enero de 1793, el rey Luis fue guillotinado, lo que causó mucha controversia política. De enero a mayo de ese año, Marat tuvo fuertes discusiones con los girondinos moderados, afirmando que eran enemigos ocultos del republicanismo. Llevó a sus seguidores a un enfrentamiento con ellos. Los girondinos lograron que la Convención ordenara que Marat fuera juzgado ante el Tribunal Revolucionario. Sin embargo, Marat fue declarado inocente y regresó a la Convención con un apoyo popular aún mayor.
El fallecimiento de Marat
La caída de los girondinos el 31 de mayo, impulsada por las acciones de François Hanriot, fue uno de los últimos logros de Marat. Su enfermedad de la piel estaba afectando su vida, y lo único que aliviaba sus molestias eran los baños calientes, donde pasaba gran parte del día escribiendo para su periódico L'Ami du peuple.
Marat estaba en su bañera el 13 de julio de 1793, cuando una mujer que decía ser mensajera de Caen (donde los girondinos que habían huido intentaban establecerse en Normandía) pidió entrar en su habitación. Marat la dejó pasar y le preguntó los nombres de quienes la enviaban. Después de anotarlos, se dice que Marat comentó: "Serán todos guillotinados". Otra versión dice que Charlotte Corday nunca le dio la lista y simplemente lo atacó. Corday sacó un cuchillo que había comprado horas antes y lo apuñaló en el pecho. Marat gritó: "¡A mí, mi querida amiga!" y falleció. Corday era girondina, y su acción provocó represalias. Cientos de opositores de los jacobinos (tanto monárquicos como girondinos) fueron ejecutados bajo cargos de traición. La propia Corday fue guillotinada el 17 de julio de 1793 por el asesinato de Marat.

Su fallecimiento hizo que su imagen creciera entre las personas más humildes, quienes lo vieron como un mártir de la Revolución. Su cuerpo fue expuesto en el Salón de los Espectáculos. Toda la Convención Nacional asistió a su funeral, y una gran multitud acompañó la procesión con antorchas hasta el cementerio. En las semanas siguientes, se le rindieron cientos de homenajes al "Amigo del Pueblo" en toda Francia, y se inauguraron estatuas en su honor. Cuando los jacobinos comenzaron sus campañas de des-cristianización, Marat fue casi venerado, y su busto a menudo reemplazaba a los crucifijos en las antiguas iglesias de París.
La República jacobina lo elogió con el siguiente texto:
Como Jesús, Marat amó ardientemente al pueblo y nada más que a él. Como Jesús, Marat odió a los reyes, los nobles, los sacerdotes, los ricos, a los mediocres, y como Jesús, no dejó de combatir estas pestes de la sociedad.
Los sans-culottes (gente común de París) le rindieron un verdadero culto, que perduró incluso después del periodo de cambios intensos. Esto se simboliza en el famoso cuadro La muerte de Marat, de Jacques-Louis David, y se confirmó con el traslado de su cuerpo al Panteón el 21 de septiembre de 1794. Sin embargo, la reacción posterior a ese periodo lo convirtió en un símbolo de los excesos revolucionarios: el 9 de enero de 1795, su busto fue retirado de la Convención y, en febrero del mismo año, su mausoleo fue destruido. Sus restos fueron trasladados del Panteón al cementerio de Sainte-Geneviève, mientras sus estatuas y bustos eran derribados.
Obras escritas por Marat
Además de las obras mencionadas, Marat escribió:
- Investigaciones físicas sobre la electricidad (1782)
- Investigaciones sobre la electricidad médica (1783)
- Nociones elementales de óptica (1764)
- Cartas del observador Buen Sentido al Sr. de M sobre la fatal catástrofe de los desafortunados Pilatre de Rozier y Ronzain, los aeronautas y la aerostación (1785)
- Observaciones del Sr. el aficionado con al Sr. el abad Sin (1785)
- Elogio de Montesquieu (1785), publicado en 1883 por M. de Bresetz
- Los charlatanes modernos, o cartas sobre el charlatanismo académico (1791)
- Las aventuras del conde Potowski (publicado en 1847 por Paul Lacroix)
- Cartas polacas (inédito).
Traducciones al español
- Jean-Paul Marat. Textos escogidos. Barcelona: Labor, 1973.
Marat en la cultura popular
Cine
Año | Título | Director | Actor |
---|---|---|---|
1927 | Napoleón | Abel Gance | Antonin Artaud |
1967 | Marat/Sade | Peter Brook | Ian Richardson |
1989 | Historia de una revolución | Roberto Enrico Richard T. Heffron |
Vittorio Mezzogiorno |
Teatro
- Marat/Sade (título completo: Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representada por el grupo teatral de la casa de salud mental de Charenton bajo la dirección del Marqués de Sade), de Peter Weiss, 1964.
Véase también
En inglés: Jean-Paul Marat Facts for Kids
- La muerte de Marat
- L'Ami du peuple (1789)
- Anexo:Grupos políticos de la Revolución francesa