Mara patagónica para niños
Datos para niños
Mara patagónica |
||
---|---|---|
![]() Mara patagónica (Dolichotis patagonum patagonum).
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Familia: | Caviidae | |
Subfamilia: | Dolichotinae | |
Género: | Dolichotis | |
Especie: | D. patagonum | |
Subespecie: | Dolichotis patagonum patagonum (Zimmermann, 1780) |
|
Sinonimia | ||
|
||
La mara patagónica (Dolichotis patagonum patagonum), también conocida como marra o liebre patagónica, es un roedor grande que vive en las llanuras secas y semidesérticas del sur de Sudamérica. Es una subespecie de la especie D. patagonum.
Contenido
¿Qué es la mara patagónica?
Origen de su nombre científico
La mara patagónica fue descrita por primera vez en 1780 por el zoólogo alemán Eberhard August Wilhelm von Zimmermann. Le dio el nombre científico de Cavia patagonum.
El nombre Dolichotis viene del idioma griego. Dolichos significa 'largo' y ōt significa 'orejas', así que se refiere a sus orejas largas. El nombre patagonum se refiere a la Patagonia argentina, la región donde vive este animal.
¿Cómo se descubrió la mara patagónica?
No existe un ejemplar físico original que sirva de referencia para la especie. La primera vez que se mencionó la mara fue por el contraalmirante John Narborough en 1670. Él y el capitán John Wood encontraron "liebres" cerca de Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina.
Un siglo después, se hizo un dibujo de un ejemplar que Narborough había llevado a Londres. Este dibujo fue publicado en 1793 por el naturalista Thomas Pennant.
¿Por qué se confundía con una liebre?
Durante mucho tiempo, la mara patagónica fue confundida con la liebre europea por su apariencia y forma de moverse. Los primeros marinos ingleses que la vieron la llamaron "liebre".
En 1781, el zoólogo Thomas Pennant se dio cuenta de que no era una liebre. Él la clasificó como un tipo de roedor similar a los cuises y agutíes. Por eso la llamó Patagonian Cavy (Cavia patachonica).
Más tarde, en 1819, el profesor Anselme Gaëtan Desmarest creó un género propio para ella, llamándola Dolichotis patachonica. Este nombre genérico, Dolichotis, es el que se usa hoy en día.
Características de la mara patagónica
La mara patagónica es un roedor grande, que pesa entre 7 y 8 kilogramos. Tiene una cabeza grande y redonda, ojos grandes y orejas bastante largas. Su cola es muy corta y está oculta por el pelaje.
Su pelaje es grisáceo a pardo-grisáceo en el lomo. En la parte de abajo es amarillento-canela, volviéndose blancuzco en el abdomen. Sus patas son largas y están adaptadas para correr muy rápido. Cuando corre, lo hace a saltos, como las liebres, pero su forma de correr y su apariencia recuerdan más a un pequeño ciervo.
Si se siente acorralada, puede lanzar un pequeño chorro de orina hacia su atacante. Esta orina no es dañina ni huele mal, es una forma de defensa que usan los machos entre sí.
¿Cómo vive la mara patagónica?
Alimentación y comportamiento social
La mara patagónica es herbívora, lo que significa que solo come plantas. Se alimenta de hojas, flores, semillas y frutos.
Es un animal monógamo, lo que significa que tiene una sola pareja de por vida. Viven en colonias con una estructura social. Se alimentan en la superficie y buscan refugio en cuevas.
Cuando descansan, se sientan como un perro o se echan con el pecho en el suelo. Si sienten peligro, huyen corriendo. Son de los roedores más rápidos, pero se cansan pronto. Son activas durante el día o al atardecer, no hibernan.
Reproducción y crías
Las maras tienen entre 1 y 3 crías por camada, aunque a veces pueden tener hasta 4. Las crías nacen con los ojos abiertos y con mucho pelo. A las pocas horas ya pueden correr y comer alimentos sólidos, aunque sus madres las amamantan por varias semanas.
En las colonias, las crías de varias parejas se quedan juntas en una misma cueva. Sin embargo, cada cría es amamantada solo por su propia madre.
Depredadores
Las crías de mara son cazadas por mamíferos carnívoros como hurones, zorros grises y felinos. También son presas de aves de presa como el aguilucho común y el águila coronada.
Los adultos son cazados por el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), el puma (Puma concolor) y la boa de las vizcacheras (Boa constrictor occidentalis).
¿Dónde vive la mara patagónica?
Distribución geográfica
La subespecie Dolichotis patagonum patagonum solo vive en el centro y sur de Argentina. Se encuentra en diferentes ecorregiones, como el monte de llanuras y mesetas, las pampas semiáridas, la estepa patagónica y el oeste del espinal.
Se pueden encontrar poblaciones de esta mara en las provincias argentinas de Mendoza, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Hábitat preferido
Viven en climas templados o templado-fríos, especialmente en paisajes abiertos. Prefieren lugares con pastos bajos, suelo sin mucha vegetación, arbustos y árboles espinosos dispersos. Estos lugares suelen ser áridos o semiáridos.
Les gustan los terrenos planos con poca vegetación. Esto les permite ver cualquier peligro desde lejos. En zonas más húmedas, el ganado vacuno puede ayudarles al reducir la vegetación alta, aunque también compiten por el mismo alimento.
La mara patagónica y su conservación
Relación con los humanos
Los humanos han cazado a la mara patagónica por deporte y para usar su cuero y carne. Su carne no se vende mucho porque, según Charles Darwin, es "sosa y seca". Su piel se usa para hacer guantes.
Las comunidades indígenas usaban la mara como alimento y su cuero para hacer ropa.
¿Por qué ha disminuido su población?
La población de la mara patagónica ha disminuido en muchas áreas. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, sus últimas poblaciones están en el sur, cerca de Bahía Blanca. Antes, vivían mucho más al norte.
Varias razones explican esta disminución:
- Caza: La gente sigue cazándola para alimentarse.
- Perros domésticos: Los perros de los pastores también cazan maras, lo que es un problema.
- Pérdida de hábitat: Los bosques se talan para obtener madera o para crear más tierras de pastoreo o cultivo. Esto reduce el espacio donde viven las maras. Las maras son tímidas y se van a lugares más tranquilos.
- Competencia con la liebre europea: La liebre europea fue introducida hace más de un siglo y se ha multiplicado mucho. Compite con la mara por el mismo alimento.
- Enfermedades: Los animales introducidos, como las liebres y las ovejas, pueden transmitir enfermedades a las maras.
Todas estas amenazas juntas hacen que la población de maras disminuya cada vez más rápido.
Esfuerzos de conservación
Actualmente, la mara patagónica está clasificada como "Vulnerable" en Argentina. A nivel internacional, su estado ha sido elevado a "Casi amenazada".
La provincia de Mendoza la declaró monumento natural provincial en 1998 para protegerla.
La mara patagónica se adapta muy bien a vivir y reproducirse en parques zoológicos o en semilibertad. Esto podría ser útil para reintroducirla en áreas donde ha desaparecido, una vez que se eliminen las amenazas que la afectaban.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Patagonian mara Facts for Kids