María Díaz de Haro (c.1270-1342) para niños
Datos para niños María Díaz de Haro |
||
---|---|---|
Señora de Vizcaya | ||
![]() Monumento a María Díaz de Haro en Portugalete, Vizcaya
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1270 |
|
Fallecimiento | 3 de octubre de 1342 |
|
Familia | ||
Dinastía | Casa de Haro | |
Padre | Lope Díaz III de Haro | |
Madre | Juana Alfonso de Molina | |
Cónyuge | Juan de Castilla el de Tarifa | |
Hijos | Véase Descendencia | |
María Díaz de Haro, conocida como la Buena (nacida alrededor de 1270 y fallecida el 3 de octubre de 1342), fue una importante figura histórica y la décima señora de Vizcaya. Era hija de Lope Díaz III de Haro, quien fue el octavo señor de Vizcaya, y de Juana Alfonso de Molina. María es recordada por fundar Portugalete, una villa marinera muy significativa en Vizcaya.
Contenido
Biografía de María Díaz de Haro, la Señora de Vizcaya
María se convirtió en la señora de Vizcaya en el año 1289. Esto ocurrió después de que su padre, Lope Díaz III de Haro, y su hermano mayor, Diego, fallecieran.
Primer Periodo de Gobierno en Vizcaya (1289-1295)
El padre de María, Lope Díaz III de Haro, falleció en junio de 1288 en Alfaro, La Rioja, durante una discusión con Sancho IV de Castilla. El hermano del rey, el infante Juan, quien luego se casaría con María, estuvo presente y fue encarcelado por este suceso.
El título de señor de Vizcaya pasó entonces al hermano de María, Diego López IV de Haro. Él tenía diferencias con Sancho IV, quien se convertiría en rey. Estas diferencias se debían a que ambos apoyaban a otros herederos para el trono de Castilla, en lugar de a Sancho.
Finalmente, Sancho invadió Vizcaya. Este primer periodo de María al frente del señorío duró desde 1289 hasta 1295.
¿Cómo fue la Usurpación del Señorío de Vizcaya?
El 25 de abril de 1295, el rey Sancho IV falleció y su hijo Fernando IV subió al trono con solo nueve años. Esto causó un periodo de inestabilidad en la corte de Castilla, que era gobernada por la madre de Fernando IV, María de Molina.
Diego López V de Haro, primo de María, aprovechó esta situación. Con el apoyo de Jaime II, el rey de Aragón, Diego ocupó Vizcaya. Así, le quitó el señorío a su sobrina María y a su esposo, Juan de Castilla.
Diego López V de Haro no encontró resistencia porque el esposo de María estaba en prisión. Por esta acción, a Diego López V de Haro se le conoció como el Intruso.
Cuando Juan de Castilla fue liberado, intentó recuperar el señorío para él y para su esposa María. Al no lograrlo, se unió a otros nobles para luchar contra la reina regente María de Molina, quien era defendida por Diego López V de Haro.
En marzo de 1307, Diego el Intruso reconoció a María como la legítima heredera del señorío. Pidió que ella fuera aceptada como señora de Vizcaya después de su muerte, lo cual ocurrió en 1309.
Segundo Periodo de Gobierno en Vizcaya (1310-1322)
A principios del año 1300, Diego López V de Haro fundó la ciudad de Bilbao. Él falleció en 1309 durante el asedio de Algeciras, donde luchaba junto al rey Fernando IV contra los musulmanes.
Al principio, María tuvo que enfrentar las reclamaciones de su primo Lope Díaz de Haro, hijo de Diego López V de Haro. Lope quería recuperar el señorío, pero no lo consiguió gracias a la ayuda de la reina madre María de Molina, quien era tía de María. Así, María Díaz de Haro se mantuvo como la señora de Vizcaya de forma pacífica.
En 1312, el rey Fernando IV falleció. Su tío, el infante Juan, esposo de María Díaz de Haro, se convirtió en tutor y gobernador del reino de Castilla. Juan participaba en batallas y en la reconquista. En una de estas batallas, cerca de Granada, el 26 de julio de 1319, muchos cristianos perdieron la vida, incluyendo al infante Juan.
Durante el gobierno de María, se confirmó la fundación de Bilbao en 1310. También se fundaron las villas de Portugalete en 1322, Lequeitio en 1325 y Ondárroa en 1327.
María defendió los intereses de Vizcaya incluso frente a los reyes de Castilla. Su habilidad para negociar y su inteligencia la hicieron una de las mujeres políticas más destacadas de su tiempo, lo que le valió el apodo de la Buena.
En 1322, ya viuda, María fundó un convento en Valencia de Campos. Se retiró a un monasterio, dejando a su hijo Juan de Haro como su sucesor en el señorío.
Este segundo periodo de María al frente del señorío de Vizcaya se extendió desde 1310 hasta su retiro en 1322.
El Regreso de María al Gobierno
El rey Alfonso XI de Castilla ordenó la muerte de Juan de Haro, el hijo de María, en 1326. Esto hizo que María tuviera que dejar su retiro en el convento para volver a tomar las riendas del señorío de Vizcaya.
Tercer Periodo de Gobierno en Vizcaya (1326-1334)
Aunque el rey Alfonso XI de Castilla intentó comprar los derechos del señorío de Vizcaya, María se negó a venderlos y volvió a gobernar. En 1334, renunció de nuevo al señorío, esta vez a favor de su nieta, también llamada María Díaz de Haro.
Su nieta, hija de Juan de Haro y de Isabel de Portugal y Manuel, se casaría con Juan Núñez III de Lara y gobernaría Vizcaya.
Este último periodo de gobierno de María se extendió desde 1326 hasta 1334. María falleció a una edad avanzada, el 3 de octubre de 1342.
Familia y Descendencia de María Díaz de Haro
De su matrimonio con Juan de Castilla el de Tarifa, María tuvo los siguientes hijos:
- Juan de Haro (fallecido en 1326). Heredó las propiedades de sus padres y se casó con Isabel de Portugal y Manuel.
- Lope Díaz de Haro (fallecido después de 1295); murió joven.
- María Díaz de Haro (fallecida alrededor de 1299). Se casó con Juan Núñez de Lara el Menor, pero no tuvo hijos.
Ancestros de María Díaz de Haro
Predecesor: Diego López IV de Haro |
Señorío de Vizcaya 1289 - 1295 |
Sucesor: Diego López V de Haro |
Predecesor: Diego López V de Haro |
Señorío de Vizcaya 1310 -1322 |
Sucesor: Juan de Haro |
Predecesor: Juan de Haro |
Señorío de Vizcaya 1326 - 1334 |
Sucesor: María Díaz de Haro |
Galería de imágenes
-
Sepulcro del infante Juan de Castilla el de Tarifa. (Capilla mayor de la catedral de Burgos).
Véase también
En inglés: María Díaz I de Haro Facts for Kids
- Familia Haro
- Calle María Díaz de Haro