robot de la enciclopedia para niños

María Esther Gilio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Esther Gilio
Información personal
Nacimiento 3 de junio de 1922
Montevideo UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Fallecimiento 27 de agosto de 2011
Montevideo UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Cónyuge Darío Queigeiro
Hijos Carmen, Isabel
Información profesional
Ocupación periodista, escritora, abogada
Géneros Ensayo, entrevistas, biografía
Distinciones Premio Casa de las Américas 1970

María Esther Gilio (nacida en Montevideo, Uruguay, el 3 de junio de 1922 y fallecida en la misma ciudad el 27 de agosto de 2011) fue una destacada periodista, escritora, biógrafa y abogada uruguaya. Su trabajo apareció en importantes periódicos de Uruguay y Argentina, y también colaboró con publicaciones en Brasil, México, España, Francia, Italia, Chile y Venezuela.

La vida y obra de María Esther Gilio

María Esther Gilio se graduó como abogada en 1957. Años más tarde, en 1966, comenzó su carrera como periodista. Escribió para varios semanarios y periódicos importantes, como Marcha, Brecha, Revista Plural, Tiempo Argentino, Crisis, La Opinión, El País, La Nación, Clarín y Página/12.

¿Qué temas abordó en sus libros?

En 1970, María Esther publicó el libro Las historias de los prisioneros (1970). Este libro reunió entrevistas que había hecho a personas que estaban en prisión por motivos políticos. Estas entrevistas se habían publicado antes en el semanario Marcha.

Gilio también realizó muchas entrevistas valiosas a figuras importantes de la cultura, tanto de la región del Río de la Plata como de otros países. Entre ellos se encuentran Jorge Luis Borges, Aníbal Troilo, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa, Gonzalo Fonseca, José Saramago, Mario Benedetti, Vittorio Gassman, Augusto Roa Bastos, China Zorrilla, Adolfo Bioy Casares, José Donoso, Fernando Vallejo, Noam Chomsky, Abelardo Castillo, Luis Pérez Aguirre, Idea Vilariño, Isabel Sarli y Raúl Alfonsín.

Sus experiencias en el exilio

Debido a la situación política en su país, María Esther Gilio tuvo que vivir fuera de Uruguay en varias ocasiones. Estuvo en París en 1972, en Argentina entre 1973 y 1976, y nuevamente entre 1978 y 1985. También vivió en Brasil entre 1976 y 1978.

Después de un incidente en su casa, decidió irse al exilio. En Brasil, enfrentó dificultades. Su trabajo como abogada, defendiendo a personas con problemas legales por sus ideas, la llevó a ser perseguida. Durante su tiempo en Buenos Aires, Argentina, se relacionó con Wilson Ferreira Aldunate y Susana Sienra, lo que inspiró su libro Diálogo con Wilson Ferreira Aldunate de 1984.

Sus entrevistas fueron parte de la biografía de Juan Carlos Onetti, titulada Construcción de la noche: La vida de Juan Carlos Onetti (publicada en Buenos Aires por Planeta en 1993). En 1993, se publicó Conversaciones con María Esther Gilio, y en 2008, su trabajo fue incluido en Diálogos con la cultura uruguaya (editado por El País).

Libros sobre María Esther Gilio

  • Liliana Villanueva, “Lloverá siempre. Las vidas de María Esther Gilio” (Criatura Editora)
  • Liliana Villanueva, “Maestros de la escritura” (Editorial Godot)

Principales obras publicadas

  • 1968, Protagonistas y sobrevivientes (Arca)
  • 1970, Las historias de los prisioneros (Premio Casa de las Américas)
  • 1973, Personas y personajes
  • 1984, Diálogo con Wilson Ferreira Aldunate
  • 1986, Emergentes, (Ediciones de la Flor)
  • 1993, Construcción en la noche: la vida de Juan Carlos Onetti
  • 1997, Terra da felicidade
  • 2004, El cholo González, un cañero de Bella Unión
  • 2005, Pepe Mujica: de líder social a ministro,
  • 2006, Aurelio el fotógrafo o la pasión de vivir,
  • 2009, Estás acá para creerme: la historia de mis entrevistas con Juan Carlos Onetti, (Cal y canto)
  • 2021, Cuando los que escuchan hablan: conversaciones con grandes psicoanalistas, (Estuario)
  • 2022, Bendita indiscreción: crónicas y grandes reportajes. Selección y prólogo de Carlos M. Domínguez, (Estuario)
kids search engine
María Esther Gilio para Niños. Enciclopedia Kiddle.