Maquis en Cantabria para niños
El término maquis se refiere a personas que, después de la guerra civil española, decidieron seguir luchando contra el gobierno de la época. Para ello, se escondieron en las montañas y zonas rurales.
En Cantabria, quienes eligieron esta forma de lucha de guerrillas buscaron los lugares más adecuados de la geografía para esconderse y sobrevivir. Los maquis en Cantabria actuaron en zonas como Liébana, Campoo, Miera, la zona pasiega, los montes de Los Carabeos y, a veces, en lugares como Herrerías, Valdáliga, Santa María de Cayón y Villaescusa.
Esta forma de lucha terminó con el fallecimiento de los maquis conocidos como Juanín y Bedoya. Ellos fallecieron en enfrentamientos con la Guardia Civil en abril y diciembre de 1957, respectivamente.
Contenido
Los Maquis en Cantabria: Luchadores de la Montaña
¿Quiénes Eran los Maquis?
Los maquis eran grupos de personas que, tras la guerra civil española, no aceptaron el nuevo gobierno y decidieron continuar su resistencia desde las montañas. Se les conocía como "huidos" porque se habían escondido para evitar ser capturados. Su objetivo era seguir oponiéndose al régimen establecido.
La Primera Etapa de Lucha (1939-1945)
En los primeros años después de la guerra, los maquis tuvieron una presencia importante. Algunos de los grupos más conocidos estaban liderados por personas con apodos como el Machado, el Cariñoso (que actuaba en Liérganes), el Gitano, el Vasco, el Joselón y el Practicante. La primera acción de la partida de el Practicante fue en 1939, en Susilla (un pueblo de Valderredible).
Líderes y Grupos Destacados
Ceferino Roiz, de Tresviso, conocido como el Machado, fue uno de los primeros líderes de un grupo de maquis. Su grupo se llamó primero Brigada Machado, luego "Brigada Picos de Europa" y finalmente "Brigada Guerrillera de los Valles de Llaneda". El Machado falleció en un enfrentamiento con la Guardia Civil el 22 de abril de 1945, cerca de Sotres y Bulnes, en Pandébano. En ese mismo enfrentamiento, también fallecieron dos guardias civiles.
En la zona de Campoo, el grupo de maquis que actuó fue la "Brigada del Gitano". Este grupo, como otros, tomó el nombre de Cristino García Granda, un héroe de la resistencia francesa. En la zona de Burgos, cerca de Cantabria, un grupo de jóvenes liderado por Santiago y Juanito se llamó "Guerrilla Azaña".
Otros maquis importantes fueron "El Comillano", Tampa, Rada, el Ferroviario y el Cariñoso. Este último, apodado Pin el Cariñoso, era el más popular. Su nombre real era José Lavín Cobo y era de Miera. Falleció el 27 de octubre de 1941 en una calle de Santander.
El Apoyo de la Gente
Durante esta primera etapa, los maquis tuvieron una relación cercana con los habitantes de algunos pueblos. Recibieron apoyo de parte de la población, que veía en ellos a personas que luchaban por sus ideales contra el gobierno. La mayoría de los maquis de esta época eran de ideologías como comunistas, socialistas, anarquistas o republicanos.
La Segunda Etapa de Lucha (1945-1957)
La segunda etapa de los maquis comenzó en 1945. En ese momento, el PCE (Partido Comunista de España) pidió a los jóvenes que estaban en el ejército o que iban a unirse, que no lo hicieran. Esto hizo que el número de maquis aumentara. Además, al terminar la Segunda Guerra Mundial, algunos guerrilleros que habían luchado contra la Alemania en la guerra, entraron por la frontera francesa para contactar con los maquis del norte de España, especialmente en Asturias y Cantabria.
Según los informes de la Guardia Civil, el 2 de marzo de 1946, un grupo de 40 maquis (la Brigada Pasionaria) fue descubierto cerca de Corconte (un pueblo de Campoo de Yuso). En el enfrentamiento con la Guardia Civil, tres maquis fallecieron y otros cuatro resultaron heridos. En esa operación, se encontraron 160 cargas explosivas, 20 granadas de mano y 30 metralletas.
A finales de los años cuarenta, el PCE dio una nueva orden para que la lucha armada terminara. Sin embargo, algunos maquis decidieron seguir en las montañas, aunque en grupos más pequeños. Este fue el caso de Juanín y Bedoya. En 1952, después del fallecimiento de Gildo en Tama (capital de Cillorigo de Liébana), se consideró que el movimiento maquis había terminado.
Aun así, cinco años después, los montes de Cantabria dejaron de ser un refugio para estos grupos. El 24 de abril de 1957, dos guardias civiles de Vega de Liébana dieron muerte a Juanín. Meses más tarde, el 2 de diciembre, Bedoya fue rodeado en Islares, un municipio de Castro Urdiales, y falleció en el enfrentamiento con las fuerzas del orden. Los informes oficiales de la Guardia Civil indican que 72 personas fallecieron en Cantabria debido a los enfrentamientos con la Guardia Civil.
Obras sobre los Maquis en Cantabria
La vida y las historias de Francisco Bedoya y su compañero Juan Fernández Ayala fueron investigadas y escritas en el libro "Juanín y Bedoya. Los últimos guerrilleros" (2007) por Antonio Brevers.
Existe otro libro sobre Juanín y Bedoya llamado "Los que se echaron al monte". También hay una obra dedicada a la vida de José Lavín Cobo titulada con su apodo "El Cariñoso". Ambos libros fueron escritos por Isidro Cicero y cuentan de forma novelada las vidas de estas personas y sus acciones, basándose en testimonios o relatos populares.
Otras obras más generales incluyen las novelas "Víbora", de Vázquez Azpíri, "Testamento en la Montaña" de Manuel Arce, y "La Paz Empieza Nunca", de Emilio Romero Gómez. El libro "La mujer del maquis" de Ana Cañil narra la historia de hombres y mujeres que enfrentaron grandes dificultades. También cuenta la historia de amor de Paco Bedoya y Mercedes San Honorio.
Véase también
- Guerra Civil Española en Cantabria.