robot de la enciclopedia para niños

Manuel Zapata Olivella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Zapata Olivella
Zapata Olivella Edit.jpg
Manuel Zapata Olivella
Información personal
Nacimiento 17 de marzo de 1920
Santa Cruz de Lorica, Colombia
Fallecimiento 19 de noviembre de 2004
Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Antonio Zapata, Edelmira Olivella
Familiares Delia Zapata Olivella y Juan Zapata Olivella (hermanos), Edelmira Massa Zapata (sobrina)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación médico, antropólogo, folclorista y escritor
Movimiento boom latinoamericano
Lengua literaria Español
Géneros novela, cuento
Obras notables Changó, el gran putas
Artistas relacionados Gabriel García Márquez

Manuel Zapata Olivella (nacido en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia, el 17 de marzo de 1920, y fallecido en Bogotá, el 19 de noviembre de 2004) fue un destacado médico, antropólogo y escritor colombiano. Se le considera una figura muy importante en la cultura afrocolombiana. Dedicó su vida a dar a conocer, documentar y proteger esta cultura a través de sus escritos, investigaciones, artículos, eventos y programas de radio y televisión.

Publicó ocho novelas, tres libros de viajes, una autobiografía y cientos de ensayos. También escribió muchos artículos y reseñas en periódicos y revistas. Es especialmente conocido por obras como "Changó, el gran putas", "Chambacú, corral de negros" y "En Chimá nace un santo".

La vida de Manuel Zapata Olivella

Manuel Zapata Olivella fue un escritor, médico y antropólogo colombiano que creció en Cartagena de Indias, en el Caribe Colombiano.

Sus primeros años y el interés por la cultura

Nació en una familia con gran interés en la literatura, la música, la cultura y las tradiciones populares del Caribe colombiano. Su infancia transcurrió en zonas rurales, rodeado de músicos, maestros y artistas. Esto hizo que desde muy joven se interesara por la diversidad cultural y los orígenes de su propia familia y de la gente de su región.

Sus padres, Edelmira Olivella y Antonio María Zapata Vásquez, tenían raíces diversas. Su madre era mestiza (con ascendencia indígena zenú y española) y su padre era mulato (con ascendencia europea y africana). Ellos les enseñaron a sus hijos a sentirse orgullosos de sus orígenes culturales y a explorarlos a fondo. Manuel recordaba que en su familia todos tenían raíces indígenas o africanas, lo que se reflejaba en su apariencia.

Cuando era niño, su padre, que era profesor y filósofo, se mudó con parte de su familia a Cartagena de Indias. Allí reabrió el Colegio "La Fraternidad". En esta escuela, Manuel recibió una educación que combinaba las humanidades y las ciencias. También fue testigo de las dificultades que su padre enfrentaba con el Ministerio de Educación de la época, que no quería reconocer oficialmente la escuela por considerarla un lugar donde se difundían "ideas de pensamiento libre".

Estudios y viajes en los años 40

A principios de los años 40, Manuel comenzó a estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Sus primeros escritos se publicaron en 1942 en el periódico Diario de la Costa. En ellos, ya mostraba su interés por dar a conocer la cultura afrocolombiana. También se interesó por la música popular de la región.

Desde esos años, Manuel también se dedicó a luchar contra la discriminación. En junio de 1943, junto con su hermana Delia Zapata Olivella y otros, organizó en Bogotá el "Día del Negro". Esta iniciativa tuvo opositores que la consideraron "racista" o "separatista".

Entre 1943 y 1947, Manuel interrumpió sus estudios para viajar por Colombia, América Central, México y Estados Unidos. Durante estos viajes, trabajó como médico, periodista y boxeador. En la Ciudad de México, trabajó en hospitales y revistas. Sus experiencias como viajero lo llevaron a escribir y publicar sus primeras obras, como la novela Tierra mojada (1947) y Pasión vagabunda (1949), donde habló sobre la discriminación en Estados Unidos. También viajó a China, donde conoció a importantes escritores como Pablo Neruda y Jorge Amado.

Matrimonio y la investigación cultural en los años 50 y 60

En la década de 1950, Manuel se casó con María Pérez, con quien tuvo dos hijos.

Entre los años 50 y principios de los 60, Manuel se dedicó a la investigación. Le interesaba mucho la etnografía (el estudio de las culturas). Consiguió apoyo para viajar y publicar sus estudios sobre las culturas de las comunidades afrocolombianas. Empezó a dar clases en universidades de Estados Unidos, Canadá, América Central y África. También ayudó a organizar el primer congreso de cultura colombiana.

Al mismo tiempo, publicó varios libros, como He visto la noche (1953) y Chambacú, corral de negros (1963). En 1957, conoció a Rosa María Bosch en Barcelona, quien se convertiría en su segunda esposa en 1960.

En 1965, con el apoyo de Rosa María Bosch, Manuel fundó la revista de literatura Letras Nacionales. En esta revista colaboraron escritores importantes. La revista duró 20 años y publicó 46 números, aunque tuvo interrupciones por falta de dinero. El famoso escritor Gabriel García Márquez lo recordaba como alguien que siempre intentaba ayudar a los demás.

Años 70 y 80: Promoción de la cultura afrocolombiana

En la década de 1970, Manuel siguió impulsando la creación de grupos de investigación y organizando encuentros sobre la cultura afrocolombiana y los movimientos de las comunidades negras en África, América Latina y Estados Unidos.

En 1973, creó la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas. En 1975, ayudó a fundar el "Centro de Estudios Afrocolombianos". También organizó la primera semana de cultura negra en la Biblioteca Nacional de Colombia en 1975. En agosto de 1977, organizó en Cali el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Los siguientes congresos se realizaron en Panamá (1980) y Brasil (1982).

En 1974, Manuel fue elegido concejal de Lorica, lo que le valió el apodo de "Gallo tapa'o". En los años 80, en el mismo pueblo, impulsó la emisora Radio Foro Popular para dar voz a los habitantes de la región. Todo el trabajo de estos años se conserva en la Universidad de Vanderbilt, donde los investigadores pueden consultar documentos sobre la tradición oral, la danza, la música y otras manifestaciones culturales colombianas.

En 1982, Manuel Zapata Olivella sufrió un incidente aéreo. El avión en el que viajaba chocó con un avión militar poco después de despegar. Afortunadamente, los pilotos lograron aterrizar en una laguna y nadie resultó herido. Pescadores locales rescataron a Manuel y a los demás pasajeros.

En 1983, publicó su obra más famosa, Changó, que había escrito durante muchos años. También continuó su labor de divulgación en la Radio Nacional de Colombia con programas como "Identidad colombiana", por el cual ganó un premio.

Últimos años y legado

En 1990, publicó Fábulas de Tamalameque, un libro sobre las tradiciones populares de los departamentos del Magdalena y Bolívar.

Durante los años 90, Manuel tuvo varias cirugías y problemas de salud y económicos. A pesar de esto, siguió viajando por Colombia, Estados Unidos y Europa. La cantante colombiana Lucía Pulido compartió una anécdota sobre un encuentro con Manuel en un congreso, donde él la animó a explorar la música tradicional sin miedo. Manuel le compartió grabaciones de campo para que ella las usara en su música.

A lo largo de su vida, Manuel mantuvo contacto con muchos académicos, escritores e intelectuales interesados en la cultura afrodescendiente.

En 2002, recibió un importante premio del Ministerio de Cultura de Colombia por su trayectoria. Después de su fallecimiento el 19 de noviembre de 2004, sus cenizas fueron esparcidas en el río Sinú.

En 2006, una de las principales bibliotecas de Bogotá, la Biblioteca Pública Metropolitana El Tintal, fue nombrada en su honor: Biblioteca Pública El Tintal "Manuel Zapata Olivella".

Sus obras literarias

Desde mediados de los años 50, sus escritos se centraron cada vez más en la historia y la cultura de los habitantes del Caribe colombiano, especialmente en las experiencias de las comunidades afrodescendientes e indígenas. Gracias a esto, se comunicó con importantes figuras de la cultura afrodescendiente de todo el mundo.

Manuel no fue el único colombiano interesado en defender los derechos y la cultura afrodescendiente. Hubo un movimiento importante en Colombia que buscaba el reconocimiento y la inclusión de las comunidades negras en la sociedad. Entre ellos se destacaron su hermana Delia Zapata Olivella y su hermano Juan Zapata Olivella, entre otros.

En 1965, con el apoyo de Rosa Bosch, fundó y dirigió la revista Letras Nacionales. Esta revista buscaba mostrar y valorar la literatura colombiana, y criticaba la influencia cultural extranjera.

En este mismo período, escribió su obra En Chimá nace un santo (1964). Esta novela fue finalista en dos concursos importantes, compitiendo con obras de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Su obra más importante es la novela Changó, el Gran Putas (1983). Es una historia ambiciosa sobre los orígenes de las comunidades afroamericanas y las historias de los cimarrones (personas que escaparon de la esclavitud) en Cartagena y Haití. También trata sobre la lucha contra la separación por raza en Estados Unidos.

Para escribir Changó, Manuel sintió la necesidad de viajar a África, el lugar de origen de millones de personas que fueron llevadas a América como esclavos. Este viaje, que realizó en 1974, fue muy importante para él. Visitó la isla de Goré en Senegal, donde vio las ruinas de una prisión donde esperaban los africanos antes de ser llevados en barcos. Conmovido, Manuel pidió pasar la noche allí para conectar con la historia de sus antepasados. Esta experiencia le dio la inspiración final para la estructura y los misterios de su novela, imaginando un mundo guiado por los dioses africanos. La novela ha sido publicada varias veces y traducida a otros idiomas.

Las obras de Manuel Zapata Olivella suelen tratar temas como la opresión y la violencia. En su carrera como escritor, se pueden ver dos estilos: uno realista que denuncia problemas sociales, y otro más mitológico que resalta la visión mágica de la cultura afrodescendiente.

Reconocimientos

  • 1963 - Por "Detrás del rostro". Primer Premio Nacional de Novela "Esso", de la Academia Colombiana de la Lengua.
  • 1985 - Por "Changó". Premio Literario "Francisco Matarazzo Sobrinho" Ficción Latinoamericana, en Brasil.
  • 1987 - Por "¡Levántate Mulato! El espíritu hablará a través de mi raza". Premio Literario "Nuevos Derechos Humanos", en Francia.

Libros publicados

Novelas

  • 1947 - Tierra Mojada
  • 1953 - He visto la noche
  • 1958 - Los Pasos del Indio
  • 1960 - La calle 10
  • 1963 - Detrás del rostro - Ganadora del premio Esso.
  • 1963 - Chambacú, corral de negros - Mención en el Premio Casa de las Américas 1963
  • 1964 - En Chimá nace un santo
  • 1983 - Changó, el gran putas
  • 1983 - Historia de un Joven Negro
  • 1993 - Hemingway, el cazador de la muerte

Obras de teatro

  • 1955 - Hotel de vagabundos
  • 1958 - Los pasos del indio
  • 1971 - Caronte liberado

Cuentos y relatos

  • 1949 - Pasión vagabunda
  • 1955 - China 6 a.m.
  • 1961 - Cuentos de muerte y libertad
  • 1962 - El cirujano de la selva
  • 1962 - El galeón sumergido
  • 1967 - ¿Quién dio el fusil a Oswald?
  • 1990 - Fábulas de Tamalameque

Autobiografía

  • 1988 - ¡Levántate mulato! "Por mi raza hablará el espíritu".

Ensayos

  • 1972 - Tradición oral y conducta en Córdoba
  • 1974 - El hombre colombiano
  • 1997 - La rebelión de los genes

Artículos de prensa

  • 1962 - Los ritmos populares
  • 2010 - Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos (1940 - 2000)

Celebración del centenario

El 17 de marzo de 2020 se celebró el centenario del nacimiento de Manuel Zapata Olivella.

Véase también

  • Literatura de Colombia
kids search engine
Manuel Zapata Olivella para Niños. Enciclopedia Kiddle.