Delia Zapata Olivella para niños
Datos para niños Delia Zapata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Delia Zapata Olivella | |
Otros nombres | Yeya | |
Nacimiento | 1 de abril de 1926 Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 2001 Bogotá, Colombia |
|
Causa de muerte | Malaria | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Familia | Manuel Zapata Olivella (hermano) | |
Hijos | Edelmira Massa Zapata | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | bailarina, folklorista y profesora | |
Delia Zapata Olivella (nacida en Santa Cruz de Lorica el 1 de abril de 1926 y fallecida en Bogotá el 24 de mayo de 2001) fue una destacada bailarina, folclorista y profesora. Se hizo muy conocida por su trabajo como artista y maestra de los bailes folclóricos de las costas Pacífica y Atlántica de Colombia. Para ella, la danza era un arte conectado con las historias orales, el canto, la música, el teatro, la ropa tradicional y las costumbres de una comunidad.
Contenido
¿Quién fue Delia Zapata Olivella?
Delia Zapata Olivella nació el 1 de abril de 1926 en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia. Cuando tenía solo un año, su familia se mudó a Cartagena. Allí vivieron en el barrio Getsemaní. Estudió bachillerato en la Universidad de Cartagena y luego se formó en artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia. Al mismo tiempo, tomaba clases de baile.
Primeros logros y contribuciones
En 1954, Delia ganó su primer premio como escultora en Barranquilla. Más tarde, fundó su propia compañía de danza, el "Ballet Folklórico Delia Zapata Olivella". Colaboró en varias ocasiones con los Gaiteros de San Jacinto, un grupo musical muy importante. Junto a su hermano Manuel Zapata Olivella, Delia trabajó mucho para promover el folclore de las costas colombianas.
Fue una gran experta en la música y los bailes de las costas Caribe y Pacífica de Colombia. Durante muchos años, investigó y compartió estas tradiciones culturales. Su trabajo fue tan bueno que se convirtió en una fuente clave de información sobre ellas.
Delia Zapata como educadora
Delia Zapata enseñó en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Central. Además, creó la carrera de Danzas y Teatro tradicionales en la Universidad Antonio Nariño de Bogotá, junto con Rosario Montaña. Fue una de las primeras en describir los bailes folclóricos y en hacer dibujos detallados de los pasos. Su principal objetivo era enseñar y transmitir estas danzas que tanto la inspiraban.
Gracias a su hija Edelmira Massa Zapata, hoy podemos conocer su trabajo de investigación. Edelmira recopiló todas las notas de su madre y las publicó en el libro "Manual de Danzas de la Costa Atlántica de Colombia". Este libro es un legado cultural muy valioso.
El final de su vida
Delia Zapata Olivella falleció en 2001. Esto ocurrió mientras investigaba las raíces del folclore colombiano en Costa de Marfil (África), donde contrajo malaria. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron llevadas a Cartagena, la ciudad donde pasó su infancia. Sus cenizas fueron esparcidas en la bahía desde el galeón Bucanero.
¿Cómo fue la vida artística de Delia Zapata?
Desde pequeña, Delia, a quien llamaban "la niña Delia", mostró un gran espíritu creativo. Sus primeros contactos con las artes fueron obras de teatro que inventaba con su padre y sus hermanos, inspiradas en el cine mudo.
Inicios en la danza y giras internacionales
A los 27 años, Delia ya tenía su propio grupo de danza. En 1953, se presentaron en el Primer Espectáculo de Danzas en el Teatro Colón de Bogotá. Este teatro es un lugar importante para las artes. Desde ese momento, Delia fue vista como una pionera en dignificar el arte popular. A mediados de los años cincuenta, también trabajó en espectáculos en Barranquilla y Cali.
A partir de 1957, Delia y sus bailarines comenzaron una gran gira. Recorrieron países como España, Francia, Alemania, Checoslovaquia, la Unión Soviética y China. En China y Moscú, fueron invitados a importantes festivales de la juventud. En los años sesenta, continuó sus giras internacionales por Estados Unidos y Centroamérica. En los setenta, creó la Fundación Instituto Folclórico Delia Zapata Olivella en Bogotá.
Reconocimientos y enseñanza
En 1963, Delia fue nombrada Coreógrafa y Directora del Cuerpo de Danza del Instituto Popular de Cultura de Cali. Al año siguiente, fue invitada al Festival Artístico de Verano en Panamá. En 1965, recibió una beca que le permitió dar un curso en el Departamento de música de la OEA en Washington. También estudió danzas con Katherine Dunham, una famosa bailarina.
En Nueva York, Delia organizó el Grupo de Danzas Colombianas. Realizó un desfile el Día de la Raza y se ganó el cariño de la comunidad colombiana en la ciudad, que le otorgó el Premio al Mérito.
El grupo de danza en Cartagena
En 1984, Delia Zapata Olivella decidió formar un grupo de danzas en Cartagena. Como ella vivía en Bogotá, le encargó a su hija Edelmira Massa Zapata la dirección del nuevo grupo. Se hicieron audiciones para jóvenes con ganas de bailar. El grupo ensayaba tres horas diarias entre semana y hasta cuatro horas los sábados. Delia visitaba Cartagena cada dos o tres meses para ver el progreso del grupo. A menudo, empezaba observando y terminaba bailando con los estudiantes.
En 1976, Delia consolidó la Licenciatura en Danzas y Teatro en la Universidad Antonio Nariño de Bogotá. Este programa fue único en Colombia en ese momento. Trabajó con la actriz Rosario Montaña Cuellar para investigar las tradiciones populares y crear un programa académico de educación superior, incluyendo formas de enseñar las danzas.
Un espectáculo para el Papa
En 1986, Juan Pablo II visitó Cartagena. Delia Zapata Olivella fue la encargada de organizar el espectáculo folclórico para el Papa. El grupo ensayó mucho. La noche del 6 de julio, el Santo Padre disfrutó de un recorrido danzante por Colombia. Se presentaron bailes como el joropo de los Llanos Orientales, el san juanero de los Andes, la contradanza y la jota chocoana del Pacífico. También se mostraron los indios farotos y la cumbia de la Costa Caribe.
Al terminar la presentación, el Papa bajó del escenario para saludar y agradecer a los "danzantes y musicantes". Le regaló a Delia un rosario y le dio su bendición.
El grupo Calenda
Después de la visita del papa, el grupo de danza se consolidó y su hija Edelmira Massa Zapata le dio el nombre de Calenda. Calenda es un baile de origen africano que es un antecesor del mapalé. La palabra "calenda" también significa el primer día de cada mes para los antiguos romanos. En Cartagena, el 3 de febrero era el día libre para los esclavizados durante la época colonial. Ese día, se reunían y hacían una procesión. Realizaban una especie de sátira de las cortes europeas, como un cabildo, que era una institución colonial que prohibía a los negros celebrar sus ritos. Por eso, en el Cabildo de los negros había reyes, reinas, príncipes, princesas, duques, condes y bufones.
Colegio Distrital Delia Zapata Olivella
El Colegio Distrital Delia Zapata Olivella es una escuela pública en Bogotá, ubicada en los barrios Fontanar del Río y Bilbao, en la Localidad de Suba. Su uniforme es azul con franjas blancas. Se dice que estos colores fueron usados en el entierro de Delia. La escuela fue premiada por un proyecto llamado "Amigos de 4 patas", junto con el Consejo Local de Protección y Bienestar Animal y la CAR.