Manuel Vierna Belando para niños
Datos para niños Manuel Vierna Belando |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de agosto de 1884 Ferrol |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 1938 Cabo de Palos |
|
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marino y oficial naval | |
Años activo | 1898-1938 | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Mandos | Baleares | |
Rango militar | Contraalmirante | |
Conflictos | ||
Manuel Vierna Belando (nacido en Ferrol el 4 de agosto de 1884 y fallecido en Cabo de Palos el 6 de marzo de 1938) fue un importante militar y marino español. Es recordado por haber sido el comandante del crucero Baleares, un barco que se hundió durante la Batalla del Cabo de Palos en marzo de 1938.
La vida de Manuel Vierna Belando
¿Cómo fue su carrera en la marina?
Manuel Vierna Belando comenzó su carrera en la marina en 1898. Ingresó como guardiamarina en la Escuela Naval Flotante, que estaba en la antigua fragata Asturias en Ferrol. Después de su formación, se fue a Lieja para estudiar ingeniería eléctrica en el Instituto de Montefiore.
En 1912, ascendió a teniente de navío y fue asignado al acorazado España. Con este barco, participó en algunas operaciones militares en la costa del norte de África.
Más tarde, fue profesor en la Escuela de Ingenieros y Maquinistas. Dejó este puesto cuando fue nombrado comandante del buque torpedero número 16. Después, ascendió a capitán de corbeta y trabajó como agregado naval en la embajada española en Londres.
Su siguiente puesto fue como comandante del destructor Bustamante. Con este barco, apoyó con su artillería el desembarco de Alhucemas, una importante operación militar.
Cuando el contralmirante Mateo García de los Reyes se convirtió en Ministro de Marina, eligió a Manuel Vierna como su secretario. En 1930, Manuel Vierna ascendió a capitán de fragata. Aunque estuvo dos años sin un puesto fijo, en 1932 se le dio el mando del cañonero Cánovas del Castillo. Después de un tiempo, volvió a quedar sin destino.
Su papel durante la Guerra Civil Española
En 1935, Manuel Vierna fue destinado al Arsenal de Ferrol. Allí se encontraba cuando comenzó la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936. En ese momento, era el Jefe del Estado Mayor de Ferrol.
Debido a la necesidad de barcos, se le nombró comandante del nuevo crucero Baleares. Este barco aún no estaba terminado, pero tuvo que zarpar. Se unió a otras fuerzas navales que operaban en el estrecho de Gibraltar. Allí participó en misiones de vigilancia y control, y también en operaciones de defensa contra ataques aéreos.
En febrero de 1937, el Baleares participó en la batalla de Málaga. Durante este evento, el barco realizó acciones militares en la carretera costera de Málaga a Almería.
El 7 de septiembre de 1937, el Baleares se enfrentó a una parte de la flota naval rival en la batalla del cabo Cherchel. Logró que los barcos rivales se retiraran. El Baleares recibió algunos impactos, pero logró navegar para encontrarse con su barco gemelo, el Canarias. Como resultado de esta batalla, los barcos de transporte que acompañaban a la flota rival tuvieron que buscar refugio en Argel.
Mientras Manuel Vierna estaba al mando del Baleares, aunque era capitán de fragata, se le trató como capitán de navío para mantener la importancia del mando del barco. Después de la batalla del cabo Cherchel, ascendió directamente a contralmirante y se le dio el mando de la división de cruceros.
En la madrugada del 6 de marzo de 1938, la división de Manuel Vierna estaba escoltando un grupo de barcos cuando se encontró con la flota rival. Hubo algunos intercambios de disparos, pero sin grandes efectos. Ambas flotas intentaron evitarse, pero se encontraron de nuevo. En esta ocasión, los destructores rivales lanzaron sus torpedos, que hundieron el Baleares. Manuel Vierna Belando falleció en este suceso, junto con su equipo, el comandante del barco, 35 oficiales y 685 suboficiales y marineros.