Manuel Lesteiro López para niños
Datos para niños Manuel Lesteiro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Lesteiro López | |
Nacimiento | 27 de noviembre de 1907 Pontevedra, España |
|
Fallecimiento | 16 de noviembre de 1999 Pontevedra, España |
|
Familia | ||
Padre | Manuel Lesteiro Martínez | |
Familiares | Raquel Lesteiro José María David Suárez Núñez |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago Universidad de La Coruña |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, profesor catedrático, estenógrafo y funcionario | |
Obras notables | Taquideografía Teoría de la escritura |
|
Miembro de | Labor Gallega Partido Galeguista Ultreya Federación de Mocedades Galeguistas Federación de Estudantes Galegos |
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Lesteiro López (nacido en Pontevedra, el 27 de noviembre de 1907, y fallecido el 16 de noviembre de 1999 en la misma ciudad) fue un experto en lingüística (el estudio del lenguaje), un estenógrafo (persona que escribe muy rápido usando símbolos), un profesor y un gran defensor de la cultura gallega. Es conocido por inventar la taquideografía, un sistema de escritura muy veloz.
Contenido
¿Quién fue Manuel Lesteiro?
Manuel Lesteiro fue una persona con una mente brillante y una gran curiosidad. Dedicó su vida al estudio y a la enseñanza, destacando en muchas áreas del conocimiento.
¿Cómo se formó Manuel Lesteiro?
Desde pequeño, Manuel Lesteiro recibió una educación bilingüe en inglés y francés en el Colegio Políglota de los Hermanos Maristas de Pontevedra.
En 1920, empezó a estudiar taquigrafía, que es una forma de escribir muy rápido usando símbolos especiales. Aprendió con diferentes métodos, como el martiniano y el Pitman. En 1925, se graduó como taquígrafo bilingüe (español-inglés) en la Escuela Politécnica Nacional de La Habana.
Manuel Lesteiro era muy inteligente y rápido para aprender. Ganó un examen nacional para ser profesor de Taquigrafía y Mecanografía. En un solo año, aprobó todas las asignaturas del Bachillerato por libre. También ganó un examen para trabajar en la Administración Pública del Estado, donde demostró sus conocimientos de inglés, francés y alemán.
Después, se convirtió en Maestro Nacional, obteniendo la mejor calificación de su promoción. Mientras estudiaba para maestro, también se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, especializándose en Historia. Poco después, estudió Ciencias empresariales y se tituló como Profesor Mercantil en la Universidad de La Coruña. En 1959, ganó otra plaza como profesor de Taquigrafía y Mecanografía en Vigo. En total, obtuvo cuatro títulos universitarios y ganó cuatro exámenes importantes para conseguir puestos de trabajo.
Además de su formación académica, Manuel Lesteiro fue un gran autodidacta, es decir, aprendía por sí mismo. Le encantaban la lingüística y las matemáticas, y también se interesó por la física, la psicología, la historia, el arte, la astronomía, el derecho y la agronomía. Aprendió español y gallego como lenguas maternas, y en la escuela y universidad estudió inglés, francés, latín y griego antiguo. Por su cuenta, aprendió alemán, portugués y, con más de ochenta años, italiano.
¿En qué trabajó Manuel Lesteiro?
Con solo catorce años, entre 1922 y 1923, Manuel Lesteiro se encargó de la contabilidad de una sucursal del Banco de Vigo en Pontevedra. Sus profesores estaban asombrados por su habilidad con los números.
En 1929, junto con Xosé Filgueira Valverde, puso en marcha la primera oficina de turismo de Pontevedra. Al año siguiente, empezó a trabajar como profesor de Taquigrafía y Mecanografía en el Instituto de Pontevedra, donde también daba clases de Historia e Inglés.
Durante un conflicto en España, en 1936, Manuel Lesteiro fue llamado para trabajar como estenógrafo en Radio Pontevedra. Su tarea era escribir rápidamente las noticias de Radio Nacional de España para que pudieran ser transmitidas a lugares aislados. También hizo este trabajo para el periódico Faro de Vigo. Más tarde, fue movilizado y trabajó como secretario particular de un general en Burgos. En 1939, aunque le ofrecieron un puesto importante en Madrid, prefirió regresar a Vigo para trabajar en un juzgado militar.
Después del conflicto, volvió a sus trabajos como profesor y en la Jefatura de Obras Públicas. Allí, llegó a ser jefe y se encargó de muchos proyectos de transporte en la provincia de Pontevedra. En 1952, un ministro de Obras Públicas le ofreció un puesto de director general en Madrid, pero Manuel Lesteiro decidió quedarse en Pontevedra.
En la década de 1950, fue copropietario del Café Savoy, un lugar donde se reunían intelectuales para conversar, siguiendo una tradición de su padre. Desde 1960, también fue profesor en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo, que se estaba convirtiendo en un importante centro de enseñanza de taquigrafía en Galicia.
¿Cómo apoyó la cultura gallega?
Manuel Lesteiro formó parte de una generación de pensadores que, desde Pontevedra, ayudaron a impulsar la cultura gallega en la década de 1930. Trabajó para recuperar y fortalecer la identidad propia de Galicia.
Desde sus primeros estudios, participó en actividades culturales en la Agrupación Artística Gallega de La Habana. En Pontevedra, fue uno de los fundadores de Labor Gallega, donde conoció a Castelao y a otros amigos y familiares que compartían su interés por la cultura gallega. En 1931, se unió al Partido Galeguista desde su fundación, enfocándose en los aspectos culturales e ideológicos, sin un signo político específico.
Desde 1932, dirigió junto a Filgueira Valverde la organización Ultreya en Pontevedra. Se encargaba de organizar excursiones culturales llamadas xeiras, donde expertos en ciencias y letras enseñaban a los jóvenes sobre la geografía, el folclore y la historia de Galicia en gallego. En 1934, se unió a la Federación de Estudantes Galegos, donde daba charlas en centros culturales para promover el uso del gallego en el ámbito académico.
También colaboró en la publicación del Codex Calixtinus a través del Seminario de Estudos Galegos. Fue uno de los primeros en obtener el Certificado de Estudos Galegos en 1935.
En sus escritos para la revista Nós, Manuel Lesteiro hablaba sobre la relación entre el espíritu, las ideas y las palabras, y la importancia de la lengua gallega para la identidad cultural. Creía que la personalidad gallega era única y que la unidad del pueblo gallego debía basarse en la lengua y la cultura como un punto en común.
¿Qué es la Taquideografía?
Desde los doce años, Manuel Lesteiro soñaba con simplificar la escritura para hacerla más rápida y fácil de leer. Quería crear un sistema donde se pudieran leer ideas en lugar de solo letras.
Alrededor de 1928, tuvo la idea de representar las ideas más comunes del lenguaje de una forma muy simple. Dedicó más de veinte años a desarrollar esta idea, estudiando lingüística, historia y anatomía, analizando diferentes idiomas y comparando otros sistemas de escritura. Su propia experiencia como profesor también le ayudó mucho.
Así nació la taquideografía, un sistema de escritura muy versátil que combina sonidos y símbolos de ideas. Utiliza solo nueve signos rectos y once curvos, que se agrupan por sonidos similares y se distinguen por el grosor del trazo. Estos signos pueden interpretarse de tres maneras:
- Como fonogramas: signos que representan sonidos.
- Como logogramas: signos que representan palabras.
- Como ideogramas: signos que representan ideas básicas, y pueden funcionar como verbos, sustantivos o adjetivos/adverbios.
Al usar cada signo de varias maneras, Manuel Lesteiro creó un sistema que puede representar todo el lenguaje con muy pocos símbolos. Esto es una gran ventaja, ya que otros sistemas como el chino o el japonés requieren aprender miles de símbolos. La taquideografía también ayuda a recordar lo que se escribe y permite escribir muy rápido, a una velocidad media de 160 palabras por minuto, lo cual era impresionante en su época.
En 1945, publicó una primera versión de su teoría en el libro Metataquigrafía, un manual para aprender por uno mismo.
En 1952, publicó el ensayo Teoría de la escritura, donde explicaba cómo se originó la taquideografía. En este libro, repasó la historia de la escritura, desde las pinturas rupestres y los jeroglíficos egipcios hasta los primeros intentos de escritura rápida. Este trabajo fue muy elogiado por su claridad y por hacer un tema complejo fácil de entender.
Finalmente, en el mismo año 1952, publicó su obra principal, Taquideografía. Curso completo autodidáctico. Este libro era un curso completo con trece lecciones y muchos ejercicios para aprender el sistema.
Gracias a la expectación que generaron sus obras, en 1953 fue invitado a escribir un artículo en el número especial del centenario de Faro de Vigo. Allí, presentó un resumen de su Teoría de la escritura y dio a conocer la taquideografía al público en general.
Vida Familiar
El padre de Manuel Lesteiro, Manuel Lesteiro Martínez, fue un empresario y una figura importante en la ciudad de Pontevedra. Fue Alcalde de Pontevedra y se destacó por introducir las escuelas públicas y los comedores gratuitos en la ciudad.
Su hermana, Raquel Lesteiro, fue una destacada historiadora y archivista. Fue una de las primeras en trabajar en la Sección Hispanoamericana del Centro de Estudios Históricos y dirigió el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra.
Manuel Lesteiro también tuvo lazos familiares con otras personas importantes, como el historiador Ramón Iglesia Parga y el médico y político José María David Suárez Núñez.
Obras de Manuel Lesteiro
Lingüística y escritura
- Metataquigrafía (1945).
- Taquigrafía elemental (1947).
- Teoría de la escritura (1952).
- Taquideografía. Curso completo autodidáctico (1952).
- Prácticas de mecanografía al tacto (1959).
Artículos y ensayos
- Perspeitivismo, esprito e língua (1931). Publicado en la Revista Nós.
- Paisaxe i-esprito (1935). Publicado en la Revista Nós.
- La atrayente historia del nacimiento y evolución de la escritura (1953). Publicado en el periódico Faro de Vigo.