Manuel L. Quezon para niños
Datos para niños Manuel Luis Quezon |
||
---|---|---|
![]() Manuel Luis Quezon en 1942
|
||
|
||
![]() 2.° Presidente de la República de Filipinas |
||
15 de noviembre de 1935-2 de enero de 1942 | ||
Vicepresidente | Sergio Osmeña | |
Predecesor | Macario Sakay | |
Sucesor | José P. Laurel (de facto) | |
|
||
![]() Presidente de la Mancomunidad Filipina (En el exilio) |
||
2 de enero de 1942-1 de agosto de 1944 | ||
Vicepresidente | Sergio Osmeña | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Sergio Osmeña | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Luis Quezon y Molina | |
Nacimiento | 19 de agosto de 1878 Baler (Capitanía General de las Filipinas, Imperio Español) |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 1944 Saranac Lake (Nueva York, Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio del Norte de Manila y Cementerio Nacional de Arlington | |
Nacionalidad | Filipina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Aurora Quezon | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Rango militar | Mayor | |
Partido político | Partido Nacionalista | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Luis Quezon y Molina (pronunciado /késon/; Baler, 19 de agosto de 1878-Saranac Lake, Nueva York, 1 de agosto de 1944) fue un importante líder filipino. Fue el primer presidente de la Mancomunidad de Filipinas. Ocupó este cargo desde el 15 de noviembre de 1935 hasta su fallecimiento el 1 de agosto de 1944.
Manuel Quezon fue reelegido el 31 de diciembre de 1941. Se le considera el segundo presidente de Filipinas. El primero fue Emilio Aguinaldo, pero su gobierno no fue reconocido por otros países.
Manuel Quezon tenía ascendencia mestiza. Comenzó su vida pública participando en la independencia de Filipinas. Apoyó a los Estados Unidos y sirvió como militar y funcionario. Luego, tuvo una exitosa carrera política.
Llegó a ser líder de la mayoría en la Cámara de Representantes de Filipinas. Después fue senador y presidente del Senado de Filipinas. Fue la primera persona en ocupar este último cargo. También fue comisionado residente de Filipinas en Estados Unidos.
Su carrera y prestigio lo llevaron a la presidencia de la Mancomunidad Filipina. Durante sus nueve años en el cargo, se dedicó a fortalecer Filipinas como nación. Reorganizó las Fuerzas Armadas de Filipinas y el gobierno.
También impulsó el comercio con tratados y medidas económicas. Propuso una reforma para la distribución de tierras. Además, luchó contra la corrupción y buscó fortalecer las instituciones del país.
Cuando Japón invadió Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial, Quezon se fue a Estados Unidos. Allí estableció un gobierno en el exilio. Desde allí, trabajó para conseguir apoyo internacional contra los japoneses.
Falleció de tuberculosis en Nueva York antes de ver a su país libre. Curiosamente, el general Douglas MacArthur, a quien Quezon había nombrado asesor para el ejército filipino en 1936, fue quien liberó Filipinas.
En 2015, la Fundación Internacional Raoul Wallenberg le otorgó la Medalla Wallenberg a Quezon y al pueblo de Filipinas. Este reconocimiento fue por haber ayudado a personas que huían de regímenes difíciles en Europa entre 1937 y 1941. El presidente Benigno Aquino III y María Zeneida Quezon Avanceña, hija de Quezon, fueron informados de este honor.
Contenido
Vida de Manuel Luis Quezon
Primeros años y educación
Manuel Luis Quezon nació el 19 de agosto de 1878 en Baler. Este lugar está en la provincia de Tayabas, que hoy se llama Aurora. Su madre era de ascendencia española. Su padre, Lucio, era de ascendencia china y fue sargento de la Guardia Civil.
Manuel Quezon luchó con los nacionalistas filipinos en la guerra filipino-estadounidense. Fue ayudante del presidente Emilio Aguinaldo.
Recibió su educación primaria en la escuela de su pueblo. Esta escuela era parte del sistema de educación pública gratuita que el gobierno español había establecido en Filipinas. Su padre era maestro en esa escuela.
Más tarde, estudió en el Colegio de San Juan de Letrán. Allí terminó su educación secundaria. Luego, comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Santo Tomás. Se graduó como abogado en 1903.
En 1898, su padre Lucio y su hermano Pedro fueron atacados y asesinados. Esto ocurrió cuando regresaban de Baler a Nueva Écija. Algunos historiadores creen que fueron bandidos que les robaron. Otros piensan que los asesinatos pudieron estar relacionados con su lealtad al gobierno español.
Inicio de su carrera política
Después de graduarse, Manuel Quezon trabajó casi dos años en administración y topografía. Su carrera como funcionario público comenzó cuando fue nombrado fiscal. Primero trabajó en Mindoro y luego en Tayabas.
Más tarde, obtuvo un puesto como concejal. En 1906, fue elegido gobernador de Tayabas como candidato independiente.
Quezon siempre defendió la independencia de Filipinas. Se opuso a la ocupación estadounidense. Fue una figura clave en la creación del partido nacionalista.
En 1907, fue elegido para la primera Asamblea de Filipinas. Allí fue líder del grupo mayoritario. Entre 1909 y 1916, representó a Filipinas en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Su misión era negociar la ley Jones, que buscaba la autonomía de Filipinas.
Quezon se casó con su prima Aurora Aragón. Tuvieron cuatro hijos: María Aurora, María Zeneida, Luisa Corazón Paz y Manuel (hijo).
En 1916, fue elegido senador y presidente de la Cámara. Mantuvo este cargo hasta 1935. En 1919, lideró la primera misión para la independencia ante el Congreso de los Estados Unidos. Sus negociaciones llevaron a la Ley de Independencia Tydings-McDuffie en 1934.
Su tiempo como presidente
En 1935, Manuel Quezon ganó las primeras elecciones presidenciales nacionales después de la independencia. Les ganó a Emilio Aguinaldo y al obispo Gregorio Aglipay.
Al principio, el mandato era de seis años sin reelección. Pero la Constitución fue cambiada para permitirle extender su período. Así, fue reelegido en 1941. En 1937, visitó la Ciudad de México y se reunió con el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Quezon mostró gran humanidad al ayudar a personas que huían de regímenes difíciles en Europa. Con la ayuda de Paul V. McNutt, alto comisionado de Estados Unidos, facilitó su entrada a Filipinas. También impulsó un proyecto para que se establecieran en Mindanao.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón invadió Filipinas, Quezon se refugió en Estados Unidos. Allí fue parte del Consejo de la Guerra del Pacífico. En este rol, firmó la declaración de guerra de las Naciones Unidas contra el Eje Roma-Berlín-Tokio. En el exilio, escribió su autobiografía, llamada La Buena Lucha (1946).
Manuel Quezon falleció de tuberculosis el 1 de agosto de 1944, cerca de Saranac Lake, Nueva York. Fue enterrado primero en el Cementerio Nacional de Arlington. Después de la guerra, sus restos fueron llevados a Filipinas por el barco USS Princeton (CV-37). Fue enterrado en el cementerio del norte de Manila y luego trasladado a Ciudad Quezon, al monumento del Círculo memorial a Quezon.
Véase también
En inglés: Manuel L. Quezon Facts for Kids