Cosmogonía para niños

La cosmogonía es un concepto que busca explicar cómo se originó el universo y, dentro de él, la humanidad. La palabra viene del griego kosmogonía, que significa "nacimiento del mundo".
Estas explicaciones pueden venir de diferentes fuentes:
- Mitos: Historias antiguas que se transmiten de generación en generación.
- Filosofía: Ideas y pensamientos sobre la existencia y el conocimiento.
- Ciencia: Investigaciones y descubrimientos basados en pruebas y observaciones.
Generalmente, las cosmogonías nos llevan a un momento inicial, antes de que el mundo estuviera organizado. A menudo, se describe un estado de "caos" donde todo estaba desordenado. Luego, estas historias o teorías explican cómo los elementos se fueron uniendo, a veces con la ayuda de seres divinos, para formar el universo que conocemos.
La cosmogonía nos ayuda a entender cómo las personas han percibido el universo y su propio lugar en él. También muestra la necesidad humana de encontrar un orden en el mundo, tanto en lo físico como en lo que va más allá de lo material, para sentir seguridad y entender su existencia.
Contenido
¿Qué son los mitos cosmogónicos?
Desde hace mucho tiempo, los mitos han sido relatos importantes que se contaban de una generación a otra. Estos relatos usaban símbolos para explicar el origen del universo y de las personas. A menudo, incluían dioses o seres especiales que actuaban para crear el mundo.
Los mitos ayudaron a las diferentes culturas a tener una visión unida del mundo. Les permitieron entender fenómenos que les parecían extraños, dándoles una explicación compartida. Esto les brindó seguridad y les ayudó a construir su identidad como comunidad.
Algunos estudiosos pensaron que los dioses en los mitos representaban las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, hoy se entiende que los mitos son mucho más complejos. Son espacios simbólicos donde las personas dan significado a deidades, héroes y acciones. Estos significados están relacionados con la vida interior de las personas, sus relaciones, su sociedad y su cultura. Un mito puede ayudar a una persona a madurar, unir a una comunidad o incluso dar validez a ciertas estructuras de poder. No hay una única forma de entenderlos.
¿De dónde viene la palabra "mito"?
La palabra "mito" viene del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Un mito puede tener diferentes significados para distintas personas. Por ejemplo, no es lo mismo para alguien que cree en él que para un investigador. Esta es una de las características del mito: puede tener varios significados y no siempre es claro o totalmente coherente.
La mitología es una forma de explicar el mundo usando metáforas. Por eso, los relatos míticos pueden cambiar y adaptarse según quién los cuente y el momento en que se transmiten. Los mitos no son reglas fijas, sino que son flexibles y se pueden interpretar de muchas maneras.
Ejemplos de cosmogonías
Las historias cosmogónicas no solo describen cómo se formó el universo, sino que también suelen incluir ideas sobre cómo debemos vivir para mantener el orden y la armonía en el mundo.
Cosmogonías griegas
Las cosmogonías de la antigua Grecia cuentan que el mundo comenzó a partir del caos. Luego, un acto de creación divina impuso el orden. Para los griegos, este acto de ordenar marcó el inicio de la existencia y del bien.
Por ejemplo, el poeta Hesíodo lo describe en su obra Teogonía. También el filósofo Platón lo menciona en su relato del demiurgo en el Timeo. Es interesante notar que en las cosmogonías griegas, el orden a menudo se establece de forma violenta, con luchas entre los dioses. En cambio, en la cosmogonía judeocristiana, el orden surge por el poder de la palabra de Dios.
Cosmogonía judeocristiana
En la cosmogonía judeocristiana, el origen del mundo se encuentra en el Génesis, el primer libro de la Biblia. Este libro relata cómo Dios comenzó a crear el mundo "en un principio". La teología cristiana usa la expresión ex nihilo para explicar que la creación del universo fue "de la nada".
El Génesis describe la creación como un proceso que empieza con la luz y luego la separación de elementos: la tierra de los cielos, la tierra de las aguas, la luz de la oscuridad. Es decir, se parte de un caos inicial y se va ordenando por medio de separaciones.
La ciencia y la cosmogonía actual
Hoy en día, las teorías científicas nos dan muchas de las explicaciones sobre el origen del universo y de todo lo que hay en él. Antes, estas explicaciones venían principalmente de las cosmogonías religiosas.
Actualmente, la ciencia describe la evolución del universo con la teoría del Big Bang. También explica el origen y la evolución de la vida con la teoría de la síntesis evolutiva moderna.
Algunos pensadores, como Teilhard de Chardin, han intentado unir las ideas científicas con las religiosas. Él propuso que la creación es una transformación organizada de la materia a lo largo del tiempo, desde lo más simple (como los átomos) hasta lo más complejo (como la especie humana).
Dentro de las ciencias naturales, Richard Dawkins (nacido en 1941) explica en su libro El gen egoísta (1976) el origen de la vida. Él describe cómo apareció en la Tierra una molécula que podía hacer copias de sí misma. A partir de esta primera forma de vida, Dawkins explica el desarrollo de la vida y cómo surgieron las diferentes especies a través de pequeños cambios en la copia de estas moléculas.
La filosofía y la cosmogonía contemporánea
Los avances en las ciencias físicas han llevado a la filosofía a explorar nuevas ideas sobre el universo. Por ejemplo, la física cuántica ha inspirado una "Metafísica cuántica". Es importante no confundir estas ideas filosóficas con conceptos místicos o esotéricos, como el "misticismo cuántico". Estos últimos, a menudo de la "Nueva Era", intentan unir la metafísica y la ciencia como si fueran pruebas científicas de sus creencias, pero no siguen el método científico y se consideran pseudocientíficos.
Véase también
En inglés: Cosmogony Facts for Kids
- Creación (mito)
- Creacionismo
- Escatología
- Génesis
- Historia
- Cosmología
- Teoría del Big Bang
- Huevo cósmico
- Océano cósmico
- Modelo de universo sin límites
- Un Universo de la nada