Majones para niños
Datos para niños Majones |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Calle de Majones
|
||
Ubicación de Majones en España | ||
Ubicación de Majones en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Canal de Berdún | |
Ubicación | 42°39′27″N 0°52′27″O / 42.6575, -0.87416667 | |
• Altitud | 672 metros | |
Población | 14 hab. (INE 2023) | |
Código postal | 22771 | |
Majones (también conocida como Moxons en aragonés) es una pequeña localidad en España. Se encuentra en el municipio de Canal de Berdún, dentro de la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, Aragón.
Majones está a 672 metros de altura. Se ubica junto al río Fago, que también se conoce como río Majones. Este río es un afluente del Río Veral, que a su vez desemboca en el Río Aragón.
La localidad se sitúa a la entrada sur de la Foz de Fago. Esta zona es un "Paisaje Protegido", lo que la hace ideal para observar aves y disfrutar de la naturaleza.
Contenido
Historia y organización de Majones
Majones fue un municipio independiente hasta principios del siglo XX. En ese momento, se unió al municipio de Berdún. Más tarde, en 1970, se formó el municipio de Canal de Berdún. Este nuevo municipio incluye a Berdún, Biniés, Martés, Villarreal de la Canal y Majones.
¿Cómo ha cambiado la población de Majones?
La cantidad de habitantes en Majones ha variado a lo largo del tiempo.
- En 1495, se estimaba que tenía unos 155 habitantes.
- En 1857, la población era de 173 personas.
- Para 1900, había 232 habitantes.
- En 2018, la población registrada fue de 10 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Majones entre 1842 y 1920 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225125 (Huértalo) |
¿De dónde viene el nombre de Majones?
El nombre de la localidad ha aparecido en documentos antiguos desde el año 920. Se ha escrito de diferentes maneras, como Majones, Maxonis, Maxones, Maxons, Mangones, Masconis, Maszonis, Mazones y Kastelum Mangones.
Momentos importantes en la historia de Majones
A mediados del siglo XI, existía una torre de vigilancia en Majones. Esta torre se comunicaba visualmente con otras torres cercanas, como las de Villarreal y Huértalo. Su principal tarea era vigilar la frontera con el reino de Pamplona.
En el año 1059, un documento menciona que "Fortunio Manxonis de Maxones" falleció en Loarre mientras luchaba. Fue sepultado en el monasterio de San Juan de la Peña.
Ramiro I de Aragón en su testamento de 1061, menciona que en Majones había un monasterio dedicado al Santo Ángel.
Se sabe que Majones perteneció al priorato de San Martín de Cillas. En el año 1100, este priorato pasó a depender del monasterio de San Juan de la Peña, y con él, Majones también quedó bajo su control.
En 1409, el rey Martín I convirtió Majones en un señorío, entregándolo a Pedro de Torrellas. En 1436, pasó a manos de García de Vera, y sus descendientes lo tuvieron hasta el siglo XIX.
Edificios históricos de Majones
La Parroquia del Salvador: Una iglesia con historia
Esta iglesia es de estilo románico y fue construida a finales del siglo XII. Su diseño tiene influencia de la arquitectura de Jaca. Tiene una forma de cruz latina, con un ábside románico (parte semicircular del altar) que cuenta con tres ventanas. Los brazos del crucero (la parte que cruza la nave principal) también terminan en ábsides semicirculares con una ventana, lo cual es poco común en el arte románico. Por esta razón, se dice que tiene una "planta de cabecera trebolada", similar a otras iglesias en Aragón como la ermita de los Dolores en Montflorite, la iglesia de San Juan de Toledo de Lanata y Santa María de Badaín.
La nave principal de la iglesia está cubierta con una bóveda de medio cañón, reforzada con tres arcos. Estos arcos se apoyan en columnas pegadas a la pared, que tienen capiteles (la parte superior de la columna) decorados con plantas e historias.
Más tarde, se añadió una capilla en el lado sur. Esta capilla se usaba como panteón familiar. También se construyó una sacristía en el muro norte. Los ábsides de los brazos del crucero se hicieron más altos para que coincidieran con la altura de la nave principal.
En el siglo XVI, se construyó el coro elevado al pie de la nave. La pila bautismal también es de esta época.
En el siglo XVII, se levantó una bóveda en el crucero, y sobre ella se construyó la torre del campanario.
El retablo central de la iglesia está dedicado al Salvador. Muestra al Salvador bendiciendo y sosteniendo el mundo. En la parte superior, hay una figura de San Gil, el santo patrón de la localidad. Este retablo fue hecho por el escultor Juan Francisco de Ubalde en la segunda mitad del siglo XVIII y tiene un estilo rococó. Está hecho de madera dorada y pintada.
El retablo lateral, que está en el lado del evangelio, está dedicado a San Antonio de Padua. Se cree que también fue obra de Juan Francisco de Ubalde.
La Torre Fortificada: Un vigía del pasado
Se piensa que existió una fortificación aquí desde mediados del siglo XI. Su propósito era controlar la frontera cercana con el reino de Pamplona.
El edificio actual de la torre es del siglo XV. Es una torre fuerte de planta cuadrada con cinco pisos. En el lado sur, tiene una puerta elevada en el segundo piso. Esta puerta se hacía así para facilitar la defensa y evitar que los atacantes entraran fácilmente. La puerta de la planta baja es más moderna. La torre tiene pocas aberturas, solo algunas saeteras (aberturas estrechas para disparar flechas) y una ventana. El tejado actual, que tiene una sola pendiente, se añadió después y modificó la parte superior de la torre.
Esta torre nos muestra que hubo tiempos de mucha inseguridad en el Alto Aragón durante los siglo XV y siglo XVI. Esto se debía a conflictos entre nobles, problemas en la frontera con Francia y la presencia de bandoleros en esta zona.
Fiestas de Majones
Las fiestas de Majones se celebraban tradicionalmente el 1 de septiembre, en honor a San Gil. Actualmente, se han cambiado para celebrarse alrededor del 15 de agosto.
Galería de imágenes
Enlace exterior
Guía Digital del Arte Románico. Majones
Véase también
En inglés: Majones Facts for Kids