robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan (Toledo de Lanata) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan
bien de interés cultural
065.San Juan Toledo iglesia.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad San Juan, La Fueva
Coordenadas 42°27′04″N 0°17′08″E / 42.45098, 0.28556
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Barbastro-Monzón
Advocación San Juan Bautista
Patrono Juan el Bautista
Historia del edificio
Construcción Primera mitad del siglo siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Románico

La iglesia de San Juan de Toledo de Lanata es un edificio religioso de estilo románico. Se construyó en la primera mitad del siglo XII, alrededor del año 1134. Está dedicada a San Juan Bautista y se encuentra en la localidad de San Juan, que forma parte del municipio de La Fueva, en la provincia de Huesca, Aragón, España.

Se cree que el templo original era más antiguo, quizás de la época mozárabe o incluso visigótica. En el siglo XII, se intentó una gran reforma, dándole la forma que tiene hoy. Es posible que un maestro de la región de Lombardía comenzara la obra, pero la mayor parte fue terminada por constructores locales de Aragón. A lo largo del tiempo, se le añadieron diferentes partes.

¿Cómo es la estructura de la iglesia de San Juan?

La iglesia tiene una sola nave principal. Su ábside (la parte trasera del altar) es muy especial, con una forma de trébol de tres lóbulos, algo poco común en la arquitectura del norte de Aragón. En algún momento, la nave se dividió, separando la parte delantera (donde está el coro) para usarla con fines civiles. Se construyó una pared interior que cubrió la puerta principal y una ventana superior.

En la parte de abajo de este espacio separado, se han encontrado restos de hollín en las paredes. Esto sugiere que se pudo haber encendido fuego allí. Un agujero en la parte delantera, que llega hasta la ventana de arriba, hace pensar que se pudo haber usado una viga para subir objetos pesados. La planta superior podría haber sido un almacén.

Capilla lateral y pilas bautismales

La nave también cuenta con una capilla lateral. Su techo tiene forma de cúpula y está decorado con pinturas de figuras geométricas. Esta capilla se conecta con la nave principal a través de un arco, donde también se han encontrado pinturas geométricas, similares a las de la cúpula.

Dentro de esta capilla, hay una escalera que lleva a la planta superior, que ocupa solo los últimos metros del coro. La capilla es el lugar donde se encuentra la pila bautismal. Esta pila tiene decoraciones talladas en forma de rayos y algunos ángeles. Todavía se pueden ver restos de su pintura original en colores rojo y negro.

En el coro, hay otras dos pilas bautismales. Son más sencillas y están parcialmente incrustadas en la pared que separa la antigua puerta principal de la nave. En el centro de este espacio, dentro de una urna, hay una piedra de cuarzo blanco con una pequeña concavidad. Esta piedra funciona como un relicario, que guarda dos pequeños fragmentos de hueso de origen humano, aunque no se sabe a quién pertenecieron.

¿Qué pinturas y detalles artísticos tiene el altar?

Archivo:073.San Juan Toledo altar
Interior de la nave, con el altar.

El altar tiene un ábside triple, donde se han descubierto pinturas murales en las dos capillas laterales y en la bóveda central. Sin embargo, no hay pinturas en el ábside principal. El área del altar se une con la nave a través de un arco. En el borde de este arco, hay pinturas de algunos reyes de Israel del Antiguo Testamento. Todos están sentados, con sus nombres y algún objeto que los identifica. Todas estas pinturas se hicieron en el siglo XVI, y en algún lugar de los murales se puede ver la fecha de 1599.

En la bóveda central, que tiene un estilo románico con aristas puntiagudas, hay cuatro espacios triangulares. Estos espacios se usaron para representar a los cuatro evangelistas con sus símbolos tradicionales en el arte cristiano medieval, conocidos como el tetramorfos:

Los nombres de los cuatro aparecen escritos en un pergamino en cada dibujo. Lo más curioso es que están escritos en aragonés antiguo y no en latín, siguiendo las reglas de escritura del aragonés del siglo XVI: Sanct Matheu, Sanct Ioan, S. Marcos y Sanct Luc.

Ábside derecho: El Juicio Final y otras escenas

En el ábside a la derecha del altar, se representa el Juicio Final. En el centro, un arcángel (posiblemente San Miguel, por su vestimenta de guerrero) lucha contra una figura caída en el suelo. El arcángel sostiene una balanza que decide el destino de las almas. Esta escena, común en el arte medieval, se considera tardía para finales del siglo XVI. Una pintura similar de la misma época se encuentra en la iglesia de San Vicente de Labuerda.

En esta representación del Juicio Final, a la derecha de la lucha central, se muestran figuras oscuras y un lugar de castigo. Una figura principal, con barba, pelo, color rojizo y pies de ave de presa, además de cuernos de cabra, intenta quitar almas de la balanza con un objeto con ganchos. Otras figuras menores empujan las almas hacia una gran boca, que representa al Leviatán, en la esquina derecha de la escena.

A la izquierda de la lucha, San Pedro espera en la puerta del cielo para recibir a las almas buenas. Más atrás, un ángel con una lámpara guía a las almas hacia el paraíso, que se muestra en los siguientes espacios con muchas almas habitando.

Debajo de estas escenas, hay una ventana central y dos pinturas más a cada lado. A la izquierda, un fresco muestra la historia de Cristo en la cruz, con la Virgen (Santa María A) y San Juan (Sanct Joan) lamentándose. También aparecen dos santas: Santa Verónica (La Varoniqua) sosteniendo el Santo Sudario con el rostro de Jesús, y santa María Magdalena (S. María Ma.) con una expresión de tristeza. Debajo de ellas, hay tres espacios más con figuras de santos: San Jaime (S. Haime) como peregrino, Santa Catalina (S. Catherina) con una rueda y una espada (símbolos de su historia), y un tercer santo difícil de identificar, cuyo nombre abreviado es S. Torn.. Podría ser santo Tomás de Aquino o san Saturnino de Tolosa, ya que se le representa con vestimentas religiosas y una iglesia detrás.

En el lado derecho del ábside, se muestran cuatro escenas de la Biblia:

  • La primera es Adán y Eva en el paraíso, junto al árbol prohibido, con una serpiente que tiene cabeza humana.
  • La segunda muestra a un ángel deteniendo la espada de Abraham cuando iba a sacrificar a su hijo Isaac.
  • La tercera parece ser una prueba de Job, aunque no se identifica claramente. Un pergamino dice: Job bona omnia dissipat Satan et eius liberos percutit expetita facultate [...] (ilegible) laudat Deum in sua aflictionem (que significa: "Job pierde todas sus posesiones, Satanás golpea a sus hijos con la facultad deseada... alaba a Dios en su aflicción").
  • La cuarta escena representa a un rey o noble pidiendo perdón (hay una corona en el suelo). Un ángel se le acerca con una espada y una calavera, justo después de que el rey ha herido a una persona que yace en el suelo con una flecha. Un pergamino en latín dice: Miserere, mei Deus. Secundum magna (una oración que significa "Apiádate de mí, Dios mío. Según tu gran..."). Esta frase es parte del salmo número 51 de la Biblia.

Ábside izquierdo: Dios en Majestad y otros santos

El ábside a la izquierda del altar tiene como escena principal a Dios en Majestad, representado como el Padre de Jesucristo, en forma humana. Él sostiene con sus manos la cruz donde está su hijo. Debajo de sus pies, se ve un orbe (una esfera que simboliza el mundo) que Él domina. Una corona con tres anillos lo identifica como Dios. A cada lado, hay flores, algunas de las cuales no se han podido identificar.

Esta imagen de Dios en Majestad está rodeada por un círculo de nubes. Otros cuatro círculos más pequeños, con querubines (representados como cabezas con alas), se encuentran alrededor del círculo central. Estos ángeles están cerca de Dios en la jerarquía celestial.

A cada lado de este conjunto central, un círculo de nubes de tamaño mediano rodea la figura de un santo. A la izquierda, está Santa María orando. A la derecha, San Juan Bautista está en la misma actitud.

Las escenas de la parte inferior de este ábside están más dañadas, por lo que no se pueden identificar completamente. Sin embargo, parece que trataban sobre la vida y los milagros de algunos santos.

Visitas a la iglesia

Generalmente, la iglesia permanece cerrada. Solo se puede visitar a través de las Visitas Guiadas que organiza la Comarca de Sobrarbe.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Juan (Toledo de Lanata) para Niños. Enciclopedia Kiddle.