Disputa por la posesión de Magacela y su castillo para niños
Datos para niños Escudo de Magacela |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural desde 1933. | ||
![]() Escudo de Magacela. Da importancia a su castillo.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Magacela | |
Ubicación | Magacela | |
Características | ||
Tipo | Población | |
Construcción | En la época prerrománica. | |
Reconstrucción | 1235 Siglo XIII | |
Reconstructor | Fernando III | |
Materiales | sillares ciclópeos de granito. | |
El pueblo de Magacela es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se formó alrededor de su castillo, creciendo hacia abajo por la ladera de la sierra.
Magacela está en la parte este de una sierra con el mismo nombre. Esta sierra se eleva en la llanura de la zona noroeste de la comarca de La Serena.
Su ubicación era muy importante para detener a los ejércitos que venían del sur. Siglos después, también fue clave para frenar a los portugueses que llegaban del oeste, ya que está cerca de la frontera con Portugal. Por eso, su control fue muy disputado en batallas y en acuerdos entre las Órdenes militares, la corona y sus oponentes.
Junto con otros pueblos fortificados, Magacela formaba una línea de defensa. Esta línea estaba bien situada para detener ataques y para avanzar hacia el sur, buscando expulsar a los ejércitos enemigos.
Contenido
Descubriendo los Primeros Años de Magacela
La historia de los inicios de Magacela es un poco confusa para los historiadores, ya que hay varias versiones. Desde el principio de la fortaleza, los íberos se defendieron de los romanos usando sus muros ciclópeos (hechos con piedras muy grandes).
Algunos expertos creen que las tropas de Viriato se hicieron fuertes en Magacela. Desde allí, podían observar cualquier movimiento de las tropas romanas a mucha distancia. En el siglo II a. C., las tropas romanas del General Cepión tomaron Magacela en el año 139 a. C.. Así, lograron controlar gran parte del territorio alrededor de la fortaleza.
Esta época, y también la visigoda, son las menos conocidas. Esto se debe a que hay pocas referencias escritas confiables. La información se limita a algunos restos arqueológicos.
¿De Dónde Viene el Nombre de Magacela?
Los historiadores han intentado identificar Magacela con nombres antiguos como «Arsa turdetana», «Astyla», «Arias» y «Consolatia» romanas. Sin embargo, ninguno de ellos ha presentado pruebas definitivas.
Por otro lado, la «Umm Gazala» árabe era el nombre de la población que se asentaba en lo más alto del cerro. La palabra «Umm» era un indicativo para las ciudades principales en el territorio hispano-musulmán.
Hay diferencias entre los historiadores sobre el nombre de este primer asentamiento. Algunos le dieron apelativos latinos como «Magna Cella» (Gran Despensa). Esto se debía a la gran cantidad de cereales en las llanuras que rodean el cerro. Otros lo llamaron «Magalia Quondam» (Chozo o Refugio de Pastores).
Hoy en día, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que Umm Gazala (que significa Gran Madre o Casa Grande y Segura) fue el nombre que dio origen a Magacela. Lo que aún no se ponen de acuerdo es cómo evolucionaron los nombres hasta llegar al actual Magacela. Según Manuel Terrón Albarrán, el término Umm Gazala cambió así: Umm Gazala, Ummagazala, Magazala, Magazela y, finalmente, Magacela.
También existe una leyenda sobre el nombre de Magacela. Se cuenta que una princesa de origen árabe, con una frase suya, dio nombre al lugar. La leyenda dice:
«...La princesa que vivía allí había comido mucho. Tuvo que dejar los postres al ver el ruido de la guerra de los cristianos, que ya aparecían por las almenas. Se dio por vencida y exclamó: “Amarga cena, amarga cena para mí”. De ahí vino Malgacena y de ahí pasó a como la conocemos
...»
La Época Almohade y la Llegada de los Cristianos
A diferencia de épocas anteriores, hay muchas referencias históricas sobre la llegada de los almohades. Los almohades (en lengua árabe: Al-Muwahhidun, que significa «los que reconocen la unidad de Dios») eran una dinastía de origen bereber. Algunos los identifican como marroquíes. Dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 hasta 1269. También hay datos históricos sobre la llegada de sus sucesores y oponentes, los cristianos.
A finales del siglo XII, los almohades se hacían fuertes en su fortaleza de Magacela. La defendieron hasta 1232, cuando:
- «... el Maestre D. Arias Pérez, después de tomar la Ciudad de Truxillo, dejó allí una buena guarnición. Con quinientos Caballos y muchos Infantes, avanzó con la intención de conquistar algunos Castillos y Villas de la zona que hoy se llama La Serena. El primero que se rindió (según mis conjeturas) fue el de Mojafar... de allí pasó a Magacela, que está a dos leguas de distancia en lo más alto de un monte. Llegó, la asedió, y con los primeros ataques se dio cuenta de la poca fuerza de los defensores; el Maestre continuó, y al no poder resistir, la rindieron junto con el Castillo que ya otra vez había sido ganado por el Rey de León, y vuelto a perderse, como dice Francisco de Rades»
Según el relato de Fray Alonso Torres Tapia, la toma de Magacela ocurrió durante el reinado de Fernando III.
Sin embargo, esta no fue la última batalla por Magacela. Hubo varias veces en que el control del lugar cambió de manos. Después de estos hechos, los cristianos volvieron a perder Magacela. Fray Francisco de Rades y Andrada lo describe en su obra «Chronica de las tres Ordenes y Caballerias de Santiago, Calatrava y Alcantara...»:
- «Después, al año siguiente, el Maestre reunió hasta quinientos de caballo y muchos peones. Con ellos entró en una parte de Extremadura que aún estaba en poder de los Moros, y ganó por fuerza de armas la villa de Magazela con su castillo. Esta villa ya había sido ganada antes por el Rey de León, y había vuelto otra vez a poder de los Moros»
El propio Fray Francisco de Rades y Andrada insiste en que:
- ...ésta no fue la primera vez que las tropas cristianas atacaron Magacela. La fortaleza ya había sido tomada en una campaña militar anterior, pero se había perdido de nuevo a manos de los almohades...»
Pero hay otras fuentes árabes que no están de acuerdo con estas afirmaciones. Estas fuentes dicen que Magacela fue tomada por las armas. Como indica Terrón Albarrán, los cronistas árabes dicen:
- ...que hablan de ocupación por armas, las crónicas árabes aportan una visión muy diferente de la primera conquista de la fortaleza, pues el Bayân y el Anónimo de Madrid aseguran que el castillo fue evacuado por los almohades antes de que llegase la ofensiva del rey Alfonso VIII...
De esta forma, salvan el honor de sus compañeros, negando que hubieran perdido Magacela en una batalla.
Magacela estuvo alternativamente en manos almohades y cristianas. Finalmente, fue tomada de forma definitiva por los cristianos, por los ejércitos de Fernando III. Sin embargo, también hay pequeñas diferencias entre los historiadores españoles de aquella época sobre la fecha exacta de la toma definitiva del Castillo de Magacela. El historiador Agúndez se apoya en que Mélida aporta un privilegio de Fernando III fechado en mayo de ese mismo año. Aunque las diferencias son de solo dos o tres años, Antonio Agúndez fecha la toma definitiva en febrero de 1235.
El Intercambio entre las Órdenes de Alcántara y Calatrava
El rey Fernando III entregó Magacela a la Orden de Alcántara el 24 de abril de 1234. Lo hizo a cambio de Trujillo. Magacela se convirtió en una encomienda (un territorio administrado por la Orden) y sirvió como base para repoblar la zona de La Serena. Este acuerdo se registró en una carta fechada en Zamora el 24 de abril de 1234, que dice así:
- «Por el presente escrito [...] yo, Fernando, por la gracia de Dios, rey de Castilla y de Toledo, de León y de Galicia [...] expido carta de donación, concesión confirmación y estabilidad que tenga validez perpetua ante Dios y la Orden de Alcántara y de Pereiro y ante vos, el señor Pedro Yánez, actual Maestre de la misma, y ante vuestros sucesores y el convento de los hermanos que allí mismo continúen. Así pues os doy y os concedo Magacela,villa que está al otro lado del río Guadiana, con su castillo y con todos sus términos, pertenencias y directorios para que la tengáis con derecho hereditario y la poseáis irrevocablemente para siempre [...] Y vos y todo vuestro Convento de Alcántara y de Pereiro me quitáis toda palabra, toda demanda, todo derecho y toda la jurisdicción que tengáis sobre Trujillo [...]».