Madoc para niños
Madoc o Madog ab Owain Gwynedd fue, según una antigua historia popular, un príncipe de Gales. Se dice que navegó hasta América en el año 1170. Esto habría sido 322 años antes de que Cristóbal Colón llegara a ese continente en 1492. Muchos historiadores han investigado si este viaje realmente ocurrió. La mayoría cree que el príncipe Madoc nunca hizo una travesía tan larga, ya que no se han encontrado pruebas de su época que lo confirmen.
Contenido
¿Quién fue Madoc y su familia?
Madoc era, según la leyenda, hijo de Owain Gwynedd. Owain fue un rey muy importante del País de Gales. Tuvo muchos hijos con sus dos esposas y otros hijos fuera del matrimonio. Cuando el rey Owain Gwynedd falleció en 1170, sus hijos tuvieron fuertes conflictos por el trono.
El supuesto viaje de Madoc
Se cuenta que, desanimado por estas peleas, el príncipe Madoc y su hermano Riryd salieron con una pequeña flota. Querían explorar el océano Atlántico. La historia dice que descubrieron "una tierra lejana y con muchos recursos". Allí, fundaron una colonia con unas cien personas. Después, Madoc habría regresado a Gales para buscar más colonos. Reunió una docena de barcos llenos de hombres, mujeres y niños, y partió de nuevo, sin volver jamás. Se cree que Madoc desembarcó en lo que hoy es Florida, o en la bahía de Mobile (en el actual Alabama) en Estados Unidos.
La verdad sobre Owain Gwynedd
El rey Owain Gwynedd, el supuesto padre de Madoc, sí existió en la realidad. Fue el gobernante de Gwynedd, uno de los reinos más poderosos de Gales en su tiempo. Se le considera uno de los reyes más importantes de las islas británicas en la Edad Media. También es cierto que hubo una disputa por el poder entre sus herederos, Dafydd, Maelgwyn y Rhodri, después de su muerte.
¿Dónde habrían llegado los galeses?
Según la tradición, el grupo galés del príncipe Madoc subió por grandes ríos de América del Norte, como el Misisipi y el Misuri. Se habrían encontrado con tribus de indios estadounidenses antes de establecerse en la región de las Grandes Llanuras. Otras versiones de la leyenda dicen que estos colonos galeses llegaron a Florida, al Golfo de México o a la región de Nueva Inglaterra.
La leyenda de los indios galeses
La leyenda cuenta que los colonos galeses se unieron a las tribus indígenas y que sus descendientes vivieron entre ellos. El reverendo Morgan Jones fue capturado en 1669 por la tribu india Doeg de Tuscarora. Él fue el primero en decir que había encontrado indios que hablaban galés. Estuvo con ellos varios meses predicando el Evangelio. Cuando regresó a las colonias inglesas en 1686, contó su experiencia. Sin embargo, su testimonio es dudoso, ya que no hay pruebas de que los Doeg estuvieran entre los tuscarora, y menos aún de que hablaran idioma galés.
Búsqueda de los indios galeses
Otros aventureros también afirmaron haber descubierto a los "indios de Gales". Incluso dijeron que una tribu adoraba una copia del Evangelio escrita en galés. Los rumores sobre la llegada de colonos galeses que se habían convertido en una tribu india hace siglos fueron tan fuertes que llegaron a oídos del presidente estadounidense Thomas Jefferson. Cuando supo del viaje de Lewis y Clark por el oeste de Norteamérica, les pidió que buscaran a "los indios galeses" durante su expedición. Pero Lewis y Clark no encontraron pueblos indígenas que entendieran el galés, ni a nadie que confirmara la leyenda.
Según el folclore local, la ciudad de Louisville en Kentucky habría tenido una colonia de indios que hablaban galés. El inglés John Evans de Waunfawr exploró la cuenca del río Misuri en el siglo XVIII buscando descendientes galeses entre las tribus Padoucas y Madogwys. Pero tampoco encontró ninguna prueba de su existencia.
La tribu Mandan y la conexión galesa
Al principio, la leyenda decía que los indios hablaban irlandés y galés, y el nombre de la tribu cambiaba según quien contara la historia. Finalmente, se llegó a la idea de que la tribu con supuesta ascendencia galesa serían los indios Mandan. Esta tribu tenía una cultura, un idioma y una forma de vida en sus asentamientos muy diferentes a las de las tribus vecinas.
El pintor estadounidense George Catlin sugirió a mediados del siglo XIX que los Mandan podrían ser descendientes de Madoc y sus compañeros. Se dio cuenta de que sus botes eran parecidos a los coracles galeses. Catlin también notó que la forma de construir de los Mandan era similar a la de los europeos.
¿De dónde viene la leyenda?
El primer escritor que mencionó a Madoc fue George Peckham, en un libro de 1583. Esta historia fue continuada en otras publicaciones de la época. Antes de eso, existe un poema galés de mediados del siglo XV que menciona a un personaje llamado Madoc, "del linaje de Owain Gwynedd" que "solo deseaba el mar". Pero este poema no dice que hubiera navegado hacia el oeste. Otra mención, posterior a 1492, habla de un "manuscrito hallado en Poitiers" del siglo XVII que dice que Madoc encontró una "isla paradisíaca" en los mares del oeste. Sin embargo, este manuscrito no dice que Madoc fuera hijo de un rey, ni da detalles que conecten esa "isla paradisíaca" con el continente americano.
La leyenda y la colonización
Además de estas dos fuentes, todas las demás menciones a Madoc "llegando a suelo americano" son posteriores a 1492. Estas historias servían para dar más importancia a la colonización de América por el Reino de Inglaterra antes que por el Reino de Castilla. Por ejemplo, el inglés John Dee afirmó en 1580 que, además de Madoc, otros personajes como Brutus de Britania y el rey Arturo llegaron al continente antes que los españoles. Así, la corte de Isabel I de Inglaterra podía decir que ellos habían "descubierto" el continente primero y justificar el envío de colonos hacia América.
Por todo esto, los historiadores no suelen tomar en cuenta las muchas fuentes que mencionan el "Viaje de Madoc" solo a partir del siglo XVI. Especialmente porque se añaden elementos a la historia sin pruebas, como que los "colonos galeses" construyeron grandes monumentos, fundaron culturas importantes o conservaron su idioma original. Nunca se pudo probar la existencia de los "indios que hablaban galés", ni se ha demostrado el uso de alguna lengua céltica entre los indígenas de América del Norte. Tampoco se han encontrado parecidos genéticos entre tribus indígenas de Norteamérica y el pueblo galés actual. De hecho, los escritos medievales de Gales nunca mencionan ningún "viaje al oeste" del príncipe Madoc. Por eso, la mayoría de los historiadores consideran que la llegada de colonos galeses en el siglo XII es una historia inventada, y rechazan la leyenda sobre su "conversión" en una tribu indígena.
Ficción y especulación
Ha habido varios intentos de demostrar que la historia de Madoc es verdadera. Sin embargo, Samuel Eliot Morison y la mayoría de los historiadores de Estados Unidos han llegado a la conclusión de que es un mito. A pesar de esto, el tema ha sido muy popular en libros y películas de ficción.
Véase también
En inglés: Madoc Facts for Kids
- Teoría del origen celta de la Cultura Chachapoyas
- Isla de San Brandán