Isla de San Brandán para niños

La isla de San Brandán es una isla legendaria que se creía que existía en el océano Atlántico. Su historia está conectada con los viajes de un monje irlandés llamado San Brandán el Navegante. Se decía que él buscaba un lugar especial, como un paraíso terrenal. A esta isla también se le conocía con otros nombres, como Borondón o la isla Perdida.
Contenido
El Viaje de San Brandán: Una Aventura Legendaria
La historia principal sobre San Brandán se cuenta en un antiguo texto llamado Navigatio Sancti Brandani, escrito entre los siglos X y XI. Este relato cuenta que San Brandán, un monje irlandés del siglo VI y líder de un monasterio en Clonfert, Galway, decidió emprender un viaje.
¿Cómo Empezó la Aventura?
San Brandán se inspiró en otro monje, Barinto, quien ya había visitado un lugar asombroso. Así, San Brandán y catorce monjes más se embarcaron en una pequeña nave. Su viaje duró siete años, durante los cuales exploraron el océano.
Islas Misteriosas y Criaturas Marinas
En su travesía, San Brandán y sus compañeros encontraron muchas islas y se toparon con algunos monstruos marinos. Finalmente, después de cruzar un mar cubierto de niebla, llegaron a la isla que se creía era el paraíso terrenal.
La Isla que Desaparecía: Jasconius
De todas las islas que visitaron, una de las más famosas es la "isla-pez". Esta isla no tenía plantas y aparecía y desaparecía. Un día, San Brandán y sus monjes celebraron una misa allí. Cuando encendieron un fuego para cocinar, la isla se movió. Se dieron cuenta de que en realidad estaban sobre un pez gigante llamado Jasconius. Más tarde, este pez ayudó a Brandán a acercarse al Paraíso. Esta es la isla que se conoció como la isla de San Brandán, que, como el pez Jasconius, se ocultaba de quienes la buscaban.
¿Fue un Viaje Real o Simbólico?
Muchos se han preguntado si las islas que visitó San Brandán eran reales. Algunos creen que la historia tiene una base verdadera, mientras que otros piensan que es un viaje simbólico. Según el texto en latín, más preciso que otras versiones, se ha sugerido que San Brandán pudo haber llegado a lugares como las islas Feroe, Islandia, Groenlandia, Florida y las islas del mar Caribe. Esto haría de él el primer europeo en llegar a América. Otros creen que su viaje terminó en Terranova o en las Canarias, donde aún se habla de una octava isla invisible llamada San Borondón.
Desde este punto de vista, la "columna de cristal" que se menciona en el relato podría ser un iceberg, el "mar coagulado" un mar helado, y Jasconius una ballena.
La Construcción del Mito de San Brandán
La historia de San Brandán se parece a otros relatos de viajes de la mitología irlandesa, como el Viaje de Mael Dúin. También tiene puntos en común con historias de otras culturas, como el viaje de Simbad el Marino. Estas narraciones de viajes míticos influyeron en muchas otras historias de santos por toda Europa.
Críticas y Popularidad
Desde el siglo XIII, algunas personas, como Vicente de Beauvais, pensaron que los viajes de San Brandán eran solo "delirios" y no servían para la historia o la geografía. Sin embargo, la historia fue muy popular y se difundió en muchos manuscritos y libros impresos.
¿Dónde Estaba la Isla Perdida?
En una obra antigua llamada De imagine mundi, se decía que en el océano había una "isla Perdida", muy hermosa y fértil, que era difícil de encontrar. Se contaba que San Brandán había llegado a ella. Su ubicación era muy imprecisa, y algunos la relacionaban con la Atlántida o incluso con historias portuguesas sobre la isla de las Siete Ciudades.
La Isla de San Brandán en los Mapas Antiguos
La posición de la isla de San Brandán en los mapas antiguos cambiaba mucho.
Primeras Representaciones Cartográficas
Algunos mapas medievales, que no buscaban ser muy precisos, la ponían en el mar que rodeaba los continentes. Por ejemplo, el mapamundi de Hereford (hacia 1300) hablaba de "las seis islas de la Fortuna" como las islas de San Brandán. El mapamundi de Ebstorf la llamaba la "Isla Perdida", descubierta por Brandán pero que nadie más pudo encontrar.
Ubicaciones Variadas en el Atlántico
En mapas posteriores, como el de los hermanos Pizigani (1367) y el de Andrea Bianco (1448), la isla de San Brandán aparecía cerca de las Azores. En un mapa atribuido a Toscanelli (1474), que pudo haber conocido Cristóbal Colón, se ubicaba al sudoeste de Madeira. Martin Behaim, en su globo terráqueo de 1492, la colocó en medio del Atlántico, y Leonardo Torriani, cerca de las Canarias.
La Isla en Mapas del Siglo XVI
Durante el siglo XVI, en atlas famosos como el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1570) o el Atlas Cosmographicae de Gerardo Mercator, la isla de San Brandán siempre aparecía por encima del paralelo 50° norte, en el Atlántico. Estaba entre las costas de Irlanda y Terranova, y cerca de otras islas legendarias como la Isla Brasil y la "isla de los Demonios". Curiosamente, algunos mapas posteriores, como uno holandés de 1621 y uno francés de 1755, la ubicaron en el océano Índico.
Galería de imágenes
-
Abraham Ortelius, Theatrum Orbis Terrarum, 1570. La isla S. Brandain aparece en la latitud 50°N, meridiano 360°, frente a las costas de Irlanda.
Véase también
En inglés: Saint Brendan's Island Facts for Kids
- Mitología irlandesa
- Isla de San Borondón